La radioterapia en el cáncer de próstata 5/5 (10)

Si a usted o a un familiar le han diagnosticado un cáncer de próstata localizado es muy posible que le hayan hablado, o no, de que una de las opciones terapéuticas es la radioterapia externa. En esta entrada a mi blog voy a explicar paso a paso cómo se realiza este proceso y cuáles son sus beneficios y riesgos para que pueda así el paciente elegir aquella opción que se ajuste mejor a sus necesidades.

La primera visita:

En esta visita el oncólogo radioterapeuta valorará en primer lugar la indicación (o la necesidad) del tratamiento. Tendrá en cuenta la edad del paciente, sus enfermedades previas, su estado general e incluso su situación personal. Según los factores de riesgo que presente su tumor en concreto, puede que le indique iniciar antes un tratamiento hormonal con el doble objetivo de dismunuir el tamaño prostático y el volumen de carga tumoral. Si tras esta valoración inicial se le indica hacer radioterapia su médico hará la prescripción de dosis correspondiente y se le emplazará al siguiente paso: la simulación.

La Simulación:

Constituye el primer proceso previo al tratamiento con radiaciones propiamente dicho. En la primera visita se le darán unas instrucciones para ir convenientemente preparado en caso de que se le vaya a administrar un contraste vía oral. La simulación consiste en hacer una TAC-simulación en las mismas condiciones de posición anatómica en la que vaya a ser tratado. La máquina difiere levemente de una TAC de radiología en que la mesa es plana, suele estar indexada (tiene marcadas unas coordenadas) y que el arco es de diámetro algo más ancho. Sobre la mesa se colocarán los sistemas de inmovilización que más se ajusten a su anatomía. Se le colocará sobre la mesa con dichos sistemas y se procederá colocarle de forma alineada y lo más estable posible. Por fuera, la TAC dispone de unos láseres externos que se utilizan para marcar unas coordenadas sobre la piel que una vez finalizada la exploración le pintarán sobre ella o tatuarán en forma de pequeños puntos casi imperceptibles. Este procedimiento puede durar de 20 a 30 minutos, debe permanecer lo más quieto y relajado posible para que luego pueda reproducirse el tratamiento. Recomendamos que lleve ropa cómoda y fácil de quitar. Una vez finalizada la exploración, las imágenes realizadas se enviarán a planificación.

La Planificación:

Este es un proceso personalizado de diseño de su tratamiento. Aquí el radioncólogo procederá a contornear en un planificador (ordenador específico para diseñar los haces de tratamiento y hacer los pertinentes cálculos de dosis de radiación) tanto los llamados órganos críticos (órganos sanos que nos interesa reciban no más de una determinada dosis para no dañarlos: intestino delgado, vejiga, recto, cabezas femorales, etc) como los tejidos u órganos diana de cada caso (donde si nos interesa que se reciba una dosis tumoricida según cada caso: próstata, vesículas seminales o ganglios pélvicos). A partir de aquí los encargados de hacer la mejor planificación posible serán los técnicos dosimetristas y los radiofísicos. Ellos deberán velar por que nuestra prescripción de dosis se ajuste de la mejor manera posible. Luego el radioncólogo debe supervisar junto con el radiofísico de que todo esté en orden y dará su visto bueno, o no, al tratamiento. Una vez acordado el plan, se validará y ya estará listo para comenzar el tratamiento.

El Tratamiento:

El primer día de tratamiento será un poco más largo que el resto de sesiones, pues estará presente el médico para ratificar que lo planificado se ajusta a la realidad. Se realizarán pruebas de imagen para verificarlo. Si hay alguna pequeña variación se ajustará ese día y se irá comprobando su estabilidad a lo largo de todo el tratamiento. Es también importante para facilitar el trabajo a todos que venga con ropa cómoda y fácil de quitar y esté en la mesa de tratamiento quieto y relajado como en la simulación. Notará como los técnicos de radioterapia le movilizan y hacen pequeños desplazamientos con la mesa. Ayudados por láseres y por los puntos de tatuaje conseguirán reproducir la postura es la que se encontraba cuando le simularon. Es importante que el paciente se deje hacer y no se mueva, pues así facilita el trabajo a los técnicos y encontrarán en menos tiempo la postura adecuada. Si todo lo verificado está bien seguirá con sus sesiones programadas y prosequirá su tratamiento normalmente.

Visitas durante el tratamiento:

Durante el tratamiento su radioncólogo le visitará semanalmente para ver su tolerancia. En esta visita deberá indicar cuanquier síntoma especialmente si es relacionado con su hábito deposicional y miccional. Si aparece algún problema de toxicidad derivada de la radioterapia, el médico valorará si es necesario o no recibir algún consejo o tratamiento médico. La piel debe mantenerse limpia e hidratada, pero no debe aplicarse ninguna crema antes de las dos horas previas a la radioterapia. 

Fin de tratamiento:

Su médico valorará su tolerancia al tratamiento y le dirá la conducta a seguir en relación a consejos médicos y prescripciones médicas. Le proporcionará un informe con todos los datos del tratamiento aplicado y le emplazará a un seguimiento médico con los análisis o pruebas complementarias que considere oportunas.

Seguimiento:

Durante las visitas sucesivas su radioncólogo valorará tanto el estado de la enfermedad como la toxicidad a medio y largo plazo de la radioterapia. También le indicará si debe o no seguir y hasta cuándo el tratamiento hormonal en el caso que lo hubiese necesitado. Las complicaciones aunque son infrecuentes pueden surgir. Las más importantes son la enteritis, la cistitis y la rectitis rádica. Si surge alguna de estas complicaciones tardías buscará un tratamiento adecuado. Si surgiera una recaída de su enfermedad, el radioncólogo es posible que le haga un seguimiento más estrecho y le indique la conducta a seguir. Aunque este hecho no se produce de forma frecuente en el cáncer de próstata localizado no deja de ser importante que sea visitado con la perioricidad que su médico le indique.Les dejo con un video explicativo realizado por el grupo IMO sobre todas las técnicas de radioterapia externa y braquiterapia (de la que no he hablado en este capítulo para no extenderme) disponibles hoy día para el cáncer de próstata.

Por favor, valora el artículo

79 respuestas a «La radioterapia en el cáncer de próstata»

      1. La radioterapia sólo actúa sobre el paciente al que se le aplica la radiación y él no se vuelve radiactivo por ese motivo, por lo que puede estar con niños y embarazadas sin problemas. Únicamente si recibe un tratamiento con implantes de braquiterapia permanente o iodo radiactivo hay que tomar unas temporales medidas de protección que su médico le indicará. Más información en este post https://www.radioncologa.com/2014/02/doctora-puedo-estar-con-ninos-y-embarazadas/. Un saludo.

  1. Buenas tardes.
    Durante el tratamiento, por radioterápia, del cáncer de próstata, puedo comer calamares – sepia y marisco a la plancha???
    Muchas gracias

  2. hola,
    En septiembre del año pasado, le diagnosticaron a mi pareja un cancer de próstata., con un psa de 56. estadio T3b y con un Gleason de 4+3 Le realizaron biopsia, tac, gammagrafía ósea y resonancia magnética y no detectaron metastasis. El 25 de enero por fin le operaron, así que ahora esta con el postoperatorio. En la operación le extirparon las próstata, las vesículas seminales y parte de los ganglios linfáticos ya que detectaron unos módulos de 3mm y otro de 2mm.
    En la ultima visita al urólogo donde le dieron estos resultados , le comento que el siguiente paso es realizar dentro de un mes prueba del psa , pero lo que es seguro que habrá radioterapia y dos años de hormonoterapia. Quisiera saber que probabilidades hay que el cancer se haya extendido mas allá de los ganglios linfáticos, que calidad de vida tendrá durante todo el tratamiento . ¿Es efectivo la hormonoterapia? ¿que efectos secundarios produce?. ¿hay perspectivas de curación? ¿Podrá realizar una vida normal mientras sigue el tratamiento? y esta pregunta no se si corresponde, pero ¿como puedo superar esta angustia?
    Muchas gracias

    1. Estimada Elena: Ante todo ten en cuenta que estás en un blog, no en una consulta médica por lo que la información que te voy a proporcionar es de índole general. Todo tratamiento, sea cirugía, radioterapia u hormonoterapia tienen riesgo de efectos secundarios. La cirugía causa impotencia e incontinencia urinaria en un buen puñado de casos, la radioterapia puede causar cistitis o rectitis y la hormonoterapia produce síntomas de deprivación de los andrógenos: sofocos, sudoración, aumento de peso, osteoporosis, problemas cardiovasculares. Le han indicado realizar tratamientos complementarios para evitar la recaida local y a distancia. Puede en este caso controlarse la enfermedad con los tratamientos. La calidad de vida irá en función de su estado de salud general, de sus cuidados y de cómo vaya tolerando los tratamientos (a priori no hay forma de saberlo). Siendo tan joven y si no hay otras enfermedades relevantes, cabe esperar que se encontrará relativamente bien. Para superar tu angustia te recomiendo que le apoyes, que estés a su lado y por supuesto busca tus espacios de respiro y sosiego pues para cuidar hay que primero cuidarse. No pienses tanto en lo que pasará y piensa más paso a paso en el momento. Espero haber respondido a tus cuestiones. Un abrazo.

  3. Buenas disculpe, pregunto algo, mi papá se estaba haciendo las sesiones de radioterapia para el cáncer de próstata, pero lamentablemente tuvo una infección generalizada y especialmente en las vías urinarias y le tocó suspender las sesiones por más de un mes. Actualmente está bien, y todavía tiene los tres puntos tatuados de las coordenadas de la terapia. Pregunto: ¿se debe hacer de nuevo la simulación o simplemente ya le hacen la planificación y luego la terapia? Gracias.

    1. Estimado Reiners: Con el tiempo transcurrido que me comenta es posible que haya al menos que resimularle para ver cuánto o no ha cambiado su anatomía. En el caso de que haya perdido mucho peso habría que volver a planificar, si no es sólo un tema de pequeños ajustes y compensaciones que ya tenemos en cuenta. Un saludo.

  4. Buenas tardes. Quería hacerle una consulta.

    Si una persona con cáncer de próstata se somete a radioterapia y este tratamiento no elimina totalmente el cáncer, ¿es posible someterse a una cirugía después del tratamiento de radioterapia?

    1. Estimado Rodrigo: La radioterapia se aplica con intención radical en el cáncer localizado de próstata y se emplean altas dosis de radiación para erradicarlo. Ningún tratamiento es infalible y la pregunta que me plantea es factible en su curso evolutivo. Si sólo hay enfermedad localizada, son pocos los urólogos que se atreven a intervenir por la complejidad técnica que representa, pero es posible aplicar diferentes técnicas de tratamiento focal sobre la recidiva, incluyendo la reirradiación con braquiterapia de alta tasa. Un saludo.

  5. Como la anterior entrada, es magnífica. Gracias por su interés. Es verdaderamente de mucha ayuda. En mes y medio seré tratado con radioterapia. Me aporta elementos de juicio importantes. Tengo 70 años.

  6. Hola, lo primero agradecer el trabajo por la información y claridad con la que lo explica.
    Mi padre fue operado por adenocarcinoma de próstata el pasado Marzo (psa post operatorio de <0'03 pero en AP resultó tener un pt3b), con una buena recuperación y control de esfínteres tras sesiones de fisioterapia. En el mes de Octubre comenzó tratamiento de radioterapia, terminándolo el pasado 27 de noviembre.
    A las 3 semanas del inicio de la radioterapia tuvieron que colocar una sonda vesical ya que tenía imposibilidad para orinar. Se la retiró 2 semanas después (una antes de terminar radioterapia) y así estuvo 2 semanas. 5 días después de terminar el tratamiento de radioterapia comenzó con los síntomas de no miccionar y el urólogo decidió volver a poner sonda y valorar en 2 semanas la retirada, ya que es posible que haya habido un estrechamiento de la uretra -que valorarán a través de una citoscopia-(pese a que entró una sonda de tamaño 12, al principio costó) pero era necesario esperar a que bajara la inflamación de vejiga para ver la evolución y tomar decisiones.
    El tratamiento de radioterapia fue de 70Gy, 35 sesiones.
    Le pongo en situación para preguntarle hasta cuándo es posible que siga teniendo los efectos de la radioterapia. Ahora mismo lleva sonda y tiene espasmos vesicales, pero en la siguiente visita con el urólogo en 10 días, llevará 21 días sin radioterapia.
    Y también como de normal son estos síntomas en estos pacientes (en varios estudios he leído que hay una incidencia de toxicidad grado 2 de hasta el 30%).

    Ahora mismo nuestra máxima preocupación es que tras los tratamientos se haya producido esa estenosis, aunque valoramos que quizás son síntomas de la propia radioterapia que, tras las sesiones, sigue cierta toxicidad.
    Gracias por su atención

    1. Estimado Jorge: Gracias por su amable comentario hacia este blog. Los pacientes prostatectomizados con cierta frecuencia padecen una estenosis en la cicatriz de la anastomosis (unión o empalme con la uretra) tanto si reciben o no radioterapia. La radioterapia produce cambios inflamatorios que pueden agravar la sintomatología obstructiva durante unas 3-4 semanas post tratamiento. Recomendaría mantener la sonda ese tiempo y que el urólogo valore el grado de obstrucción. Si la estenosis es importante hay que valorar una uretrotomía, aunque conlleve una consiguiente incontinencia. Entiendo que toda esta problemática es engorrosa, pero con un tumor T3b era imperativo recibir radioterapia para evitar una recaída. Un saludo.

      1. Muchas gracias por su respuesta, ya que nos permite tener otra ventana de información.

        Como bien dice y aunque la recuperación está siendo lenta, lo importante era recibir otro tratamiento complementario para minimizar de que vuelva a aparecer.

        Nuestra gran esperanza es que con ese psa (menor de 0.03 a las 3 semanas de la operación) y tras recibir las 35 sesiones de radioterapia se complete la curación y se haya eliminado. ¿Cree usted también como los médicos que podemos estar relativamente tranquilos con dichos resultados?

        Gracias de nuevo.

        1. Estimado Jorge: La Medicina no es una ciencia infalible pues jugamos con la incertidumbre y la probabilidad. Dicho esto comentarle que se ha hecho en su caso lo correcto y que lo esperable es que todo vaya bien. Un saludo.

  7. Disculpas, se me olvidó preguntar:

    Para un paciente de 62 años como es el caso, y teniendo en cuenta que haya una obstrucción de la uretra, y dejando a un lado los aspectos psicológicos, entiendo que tendríamos que valorar entre llevar una sonda vesical puesta para siempre o tener incontinencia. ¿Qué opción sería la mejor desde un punto de vista médico?

    Saludos y agradecimientos de nuevo

    1. Difícil cuestión, pues ninguna de las dos es buena. Llevar una sonda vesical permanente conlleva riesgo de infecciones pues no deja de ser un cuerpo extraño. Dejar a un paciente de 62 años incontinente es una faena en toda regla a la que habría que poner solución pues es algo que va a afectar a su calidad de vida. Hable con su urólogo y exponga abiertamente todas sus inquietudes y deseos para buscar la mejor solución en su caso. Un saludo.

  8. Muchas gracias por su atención y la rapidez con la que contesta.

    Ya que nos está siendo de gran ayuda, quería comentarle su opinión acerca de una cuestión.

    Hace hoy 15 días que terminó la radioterapia y mi padre como le comentaba en comentarios anteriores lleva sonda desde hace una semana. Lleva 2 días con algo más de malestar en relación a la sonda, nota como que le “baila” más cuando anda y nota más el roce al hacer un mínimo esfuerzo con mayor diferencia a cuando hace unos días se la pusieron. Por lo demás no existe ningún cambio ni síntoma.

    Quería preguntarle desde el desconocimiento, si estos hechos pueden deberse a que la inflamación de la zona por la radio haya bajado y tanto la sonda como los catéter están algo menos tensos y si esto sería una buena noticia de cara a la posible estenosis. Tan sólo es una hipótesis que quería comentarle.

    Muchas gracias por la ayuda que muestra en momentos tan complicados.

    1. Estimado Jorge: Es normal que se sienta incómodo y que note los síntomas que relata. Hay pacientes que se adaptan enseguida a la sonda y otros que no. Aconsejo esperar un poco, generalmente es algo pasajero. Si persiste la molestia, consultad. Saludos.

    1. Estimado Carlos Alberto: No hay ninguna evidencia de que el agua con limón elimine los tumores. Es un bulo que corre por la red y es absolutamente falso. Saludos.

    1. Le contesto igual que con el limón. El ajo es un alimento con grandes propiedades bacteriostáticas y antioxidante pero no hay evidencia científica alguna de que prevenga el cáncer de próstata. Saludos.

    1. No, no lo hay. Sin embargo hay tumores de próstata de bajo riesgo que no ponen en peligro la vida y que pueden no tratarse y mantener al paciente en vigilancia médica activa. Saludos.

  9. Para un paciente con diagnóstico de cancer de próstata (gleason 4+3), que es mejor, como primera opción, una prostatectomía radical con extracción de ganglios linfáticos o radioterapia? Qué debo tomar en cuenta para una decisión en este sentido?

    1. Estimado Juan: La cirugía y la radioterapia radical son dos opciones terapéuticas con resultados muy similares, pero con un perfil de secuelas diferente. La cirugía conlleva disfunción eréctil y un mayor o menor grado de incontinencia urinaria. La radioterapia aplicada con técnicas modernas de intensidad modulada tiene un perfil de toxicidad bajo, las más comunes son la cistitis o la rectitis rádicas que en menos de un 10% dan lugar a problemas serios en la calidad de vida. Ponga en una balanza los pros y contras de cada tratamiento y sus preferencias personales para tomar una decisión. Cualquiera de ellas será acertada. Un saludo.

  10. Gracias por estar ahi y darnos apoyo e informacion !
    Tengo diagnosticado por biopsia de Diciembre 2019, cancer de prostata en estado inicial “muy,muy pequeño, pero tumor maligno poco agresivo” dijo el urologo,
    no salio en ecografia, ni se apreciaba en tacto. PSA de 6,7 y alguna molestia al acabar de orinar y problemas para mantener ereccion durante las relaciones, no siempre.Tengo 50 años.

    Me recomendaron vigilancia activa cada 4 meses y me dieron cita para Junio.
    Es razonable 6 meses entre revision ??
    Entiendo que llegado algun momento, me tocara recibir tratamiento: quirurgico, radioterapia, hormonal… tanto la cirugia como la radio parece ser que producen incontinencia e impotencia.
    Cual es mas efectivo a nivel de eliminacion del cancer ??
    Si opto por la radioterapia, si no funcionase bien , puedo recurrir a la cirugia ??
    Por ultimo me gustaria comentar, que las molestias al acabar de orinar fueron a mas (solo me recetaron permixon) y notaba un picor fuerte llegando a dolerme el pene al tocarlo despues de acabar de orinar, ponerme los calzoncillos y tocarme.
    Se me ocurrio probar unos calzoncillos 100% algodon, hipoalergenicos y testados dermatologicamente… y desaparecieron las molestias de inmediato. La ausencia de alergia ademas de la absorcion y transpiracion del algodon entiendo que cuidaron mi piel e hizo que no volviese a notar molestias, desapareciendo tambien los problemas sexuales, de esto hace mas de 1 mes y no he tenido ninguna molestia.
    Bueno, es por si le sirve a alguien. Me dijeron que era imposible que en el nivel que estoy, me cause sintomas mi cancer.
    Asi que descubri de manera accidental el tumor por culpa de una alergia.
    Mejor tener localizado y controlado a tiempo el tumor.Ademas de solucionar mi alergia por otro lado.

    Gracias de nuevo y espero que sigas con la misma pasion, siempre.

    1. Estimado Andrés: Iré por partes. Su tumor tiene un crecimiento lento e indolente, puede realizar vigilancia activa sin problema alguno cada seis meses. El tratamiento quirúrgico o de radioterapia son equivalentes en cuanto a resultados de supervivencia, pero cada tratamiento tiene su perfil de toxicidad. Se le deja a criterio de las preferencias personales del paciente la opción de uno u otro tratamiento. Si se hiciese la radioterapia, se puede rescatar quirúrgicamente pero probablemente precisaría de un equipo experto en esa cirugía, pues es más compleja que si no ha recibido radioterapia. Tranquilo de cualquier forma. Un saludo.

  11. Hola Virginia. A mi padre con 74 años de edad le han detectado un tumor. El médico dijo que en una escala del 1 al 10 estaría en un 2 o 3. Que era de crecimiento lento. En 8 años le ha pasado el psa de 3,5 a 7 que tiene ahora. Cuando se lo han detectado. También tiene una emiplejia del lado derecho. Con lo que tiene paralizado el brazo y anda con dificultad y es autónomo en ir a la playa y a sitios. El caso es que el médico nos recomendó una vigilancia activa. Y le van a repetir los análisis en septiembre.
    Mis preguntas son las siguientes: que probabilidad hay de que se extienda a otras partes del cuerpo en este tiempo hasta que le repitan los análisis? El médico dijo como que ninguna. Pero lo que me mosquea es que el médico no nos recomendó la cirugía por la incontinencia ya que para mi padre iba a suponer un gran problema pero la radioterapia nos dijo que se podía mirar y como que no tenía efectos secundarios y aquí leo que si. También nos hablo de unas inyecciones y por lo que veo también tienen efectos secundarios. Lo que más nos preocupa es que entre puerta y prueba se extienda y ya no de tiempo a aplicar ningún método para frenarlo.
    Un saludo y muchísimas gracias por su ayuda. Tiene un gran blog.

    1. Estimado Sergio: Tu padre tiene lo que llamamos un cáncer de próstata de bajo riesgo. Las opciones en este caso son variadas. Es un tipo de tumor de crecimiento muy indolente y que posiblemente sin hacer nada no le de excesivos problemas. La vigilancia activa es una buena opción porque lo único que hay que hacer es vigilar periódicamente el PSA. Si surge una elevación inesperada y brusca se rebiopsia por si hubiera habido algún cambio y entonces se hace la propuesta de tratamiento. La cirugía tiene riesgos y puede conllevar a incontinencia urinaria permanente. La radioterapia es un buen tratamiento con pocos y aceptables efectos colaterales si se realiza con una buena técnica (la mayoría de los servicios de radioterapia la aplican en nuestro país). El tratamiento hormonal tiene sus efectos secundarios a nivel cardivascular y en calidad de vida por lo que en tumores de bajo riesgo no se recomienda. Espero haberte aclarado las dudas. Un saludo.

  12. Tengo 66 años y fui operado en mayo del 2016 de prostatectomía radical por Ca de prostata de bajo grado, Encapsulado, con vesículas seminales y ganglios linfáticos respetados, lo mismo que el cuello vesical en el estudio histopatologico. Con vigilancia progresiva del Antígeno Prostatico cada cuatro meses, e incremento del mismo mayor a 0,21 en julio de 2019, e incremento gradual y progresivo hasta 0,34 en mayo de 2020, por lo que se consideró la existencia de recidiva bioquímica, el 26-05-20 se me efctua PET/CT, previa administración de 370 MBq de 18-F PSMA y medio de contraste oral y contraste yodado no iónico via endovenosa; con reporte EN EL LECHO PRONOSTICO ZONA FOCAL DE CONCENTRACIÓN DEL RADIO TRAZADOR HACIA LA LINEA PARA SAGITAL DERECHA, ASOCIADA A DISCRETO INCREMENTO LEVE DE LA DENSIDAD, SIN PRESENCIA DE LESIONES TOMOGRAFICAS FRANCAS CON SUBmax de 3.5; ademas de crecimientos ganglionares en cadenas iliacas externas bilaterales los mas representativos del lado derecho con eje corto hasta 12mm y SUBmax de 3,1 y otra inguinal derecha de 9,3 mm y SU max de 2,4. Por lo anterior he sido programado para Radioterapia, con previo bloqueo hormonal de Bicalutamida de 50mgs/día (tengo tomándola dos meses) ademas de Leuprolide subcutánea trimestral (solo he recibido una dosis y con ultimo reporte de APE de 0.02

  13. Tras una prostatectomía radical laparoscópica, con Gleason 3+4, el PSA ha ido creciendo en 2 años al 0,43. Gammagrafía negativa a metástasis y Tac sin localización de células tumorales, en julio pasado. Mi urólogo me dijo, o entendí, que la Radioterapia sería curativa y pocas sesiones, 5 ó 6. Ahora me citan para 35 sesiones, 7 semanas de lunes a viernes. Es normal o puede haber tratamientos inferiores como ENTENDí a mi urólogo?
    Infinitas gracias por el gran amor que muestras a tu vocación y la claridad que proyectas sobre nosotros, los enfermos.

    1. Estimado Julio:
      La prescripción y número de sesiones correcta la realiza el oncólogo radioterápico. El urólogo con toda su buena intención te dijo algo que era una aproximación general sin conocer lo que en tu caso concreto se iba a hacer. Por lo que describes es el tratamiento correcto en tu caso. Un saludo.

  14. Se me olvidaba! Soy una persona de 68 años, físicamente delgado y en forma, acostumbrado al ejercicio diario. Como se complementan las sesiones de radio con la actividad física.
    Gracias nuevamente Virginia.

    1. Estimado Julio:
      La radioterapia te permite hacer una vida prácticamente normal. De todos modos no te sobreesfuerces. Es posible que durante el tratamiento te sientas un poc más cansado. Si es así descansa. Un saludo.

  15. Hola buenas. Tengo cancer de prostata con metástasis en ganglios y peitoneo. Hoy me han hecho un TAC de simulación. Me dijo la radiooncóloga que serían unas 30 sesiones de radioterapia; pero bueno me faltan todavia 2 sesiones de quimioterapia. Terminaré a últimos de noviembre. Mi pregunta es la siguiente, me faltan dos meses para la radioterapia. En este tiempo se pueden reducir los tumores. Entonces, ¿es preciso (fiel) el TAC de simulación? No seria necesario hacer otro TAC 1 ó 2 dias antes de dar radioterapia por si se ha modificado algún valor o a menguado alguno de los puntos a radiar? Gracias

    1. Estimado Doroteo: Se necesita un tiempo para planificar los tratamientos. Lo ideal es que el TAC de simulación esté lo más cerca posible del tratamiento con radioterapia, pero uno o dos meses puede ser en determinados casos razonable. No te preocupes si hay modificación en los tumores, pues tratamos en base a lo inicial. Lo importante es que en esos dos meses no haya una gran variación del peso. No obstante, si no cuadrara, se vería el día del inicio del tratamiento y verían si es o no conveniente repetir un TAC de simulación. Un cordial saludo.

  16. Buenos días , en primer lugar felicitarla y agradecer el esfuerzo que realiza manteniendo este blog, es de gran apoyo para los que nos enfrentamos al cáncer y hemos optado por la Radioterapia para tratarlo.
    Mi pregunta es muy concreta: ¿se utilizan técnicas que obliguen a “acceder” por vía rectal para administrar la Radioterapia de próstata? , ¿existen alternativas en su caso?, hago esta pregunta porque mi experiencia durante la biopsia de próstata transrectal fue muy, muy dolorosa ( el acceso en sí, no tanto la toma de muestras), la realizaron sin anestesia ni sedación de ningún tipo ( en un hospital de la Seguridad Social de Madrid) y me crea una enorme ansiedad tener que volver a pasar por algo similar para el tratamiento de Radioterapia, hasta el punto de que estoy dispuesto a buscar un centro privado, u otro tipo de tratamiento* que no implique ese tipo de práctica, si no va acompañada de anestesia/sedación que me evite el dolor.
    *tengo 52 años y un adenocarcinoma órgano-confinado, P.S.A. oscilando entre 3.5 y 5.5 , (Gleason de 3+3 y 3+4, en dos muestras de 12, con 3% y 5 % de tejido afectado).
    Muchas gracias por su atención, un cordial saludo.
    Carlos

    1. Estimado Carlos. Gracias por tu amable comentario, siempre anima saber que puedo ser de ayuda. Lamento que te hicieran las biopsias prostáticas sin sedación, no debería ser así. Hay que demandar a través de las asociaciones de pacientes que la sedación en este tipo de prácticas sea lo habitual. La radioterapia no emplea la vía rectal para administrarse, se aplica desde fuera con un acelerador lineal y te aseguro que no duele. En el caso que se optara por hacer braquiterapia, se realiza bajo anestesia y tampoco me comentan los pacientes que sea un proceso doloroso. Un saludo.

      1. Gracias por responder tan rápido, me quedo mas tranquilo.
        Ojalá que se generalice lo antes posible el uso de la sedación para las biopsias de próstata en la sanidad pública (en la privada me consta que es bastante habitual).
        Un cordial saludo

        1. Estimado Carlos: Los pacientes tenéis voz y la debéis poner en valor a través de diferentes canales: atención al paciente, asociaciones de pacientes, redes sociales, etc. Sólo si hay demanda se pondrán los recursos, también en la sanidad pública. Un saludo.

  17. Buenos tardes , felicidades y gracias por este blog; ha sido una grata sorpresa. Tengo una pregunta concreta: ¿Qué opciones hay para tratar con radioterapia el cáncer de próstata si existe un bloqueo uretral a nivel del esfínter de la vejiga que obliga a llevar sonda vesical ? ¿ es posible de forma inmediata, hay que retirar la sonda en cada sesión, se debe esperar a retirar sonda y tener continencia…? En mi caso, después de una prostatectomía radical hace un mes con Gleason 4+3, isup 3 , pT3b NxMx, invasión de vesícula seminal izq. y margen lateral izq. con afectación lineal 11mm que no se pudieron retirar en cirugía, al cabo de 20 días de retirar sonda vesical sufrí obstrucción casi total de la uretra y han debido sondarme de nuevo hasta dentro de 1,5 meses. El problema es que el cáncer es agresivo y la radioterapia es imperativa.
    Muchas gracias por su atención y ayuda. Un abrazo

    1. Estimado Juan: Gracias y bienvenido a este espacio de encuentro en mi blog. En el caso que nos ocupa lo mejor es dejar puesta la sonda durante todo el tratamiento de radioterapia. Una vez finalizada y tras esperar unos 2-3 meses se puede probar retirarla. Si persiste el problema, igual hay que aprender a autosondarse periódicamente para mantener el calibre o bien valorar una opción quirúrgica posterior. Espero haberle servido de ayuda. Un saludo.

  18. Buenos dias, tengo recidiva de 0,26 despues de una prostatectomia radical y sin extirpar los ganglios de hace 2 años.. Tenía un Gleason 4+3 sin extensiones… Ahora me han hecho un TAC, RPM y Gammagrafia sin que existan evidencias tumorales. Un urólogo (S. Social) me recomienda radiación del lecho prostático antes de que el PSA llegue a 0,5. Otro urólogo (privado) me ha hablado del PET TAC PSMA (que tiene coste) que determinaría el punto exacto a radiar…. Puede aconsejarme sobre si merece la pena esperar un poco y hacer el PSMA? Otra pregunta sobre la radioterapia…si se trata de radiar el lecho prostático (sin evidencias de imágenes tumorales) podría utilizarse la técnica SBRT que reduce las sesiones de 1 a 5.? Enhorabuena y muchas gracias por su blog ¡¡

    1. Estimado Juan: Vamos por partes. El PSA tras una prostatectomía debe estar por debajo de 0.2. A partir de esa cifra se considera recaída bioquímica. Lo habitual es la recaída en el lecho tumoral, es decir, donde estaba alojada la próstata. Sin embargo no siempre es así. El PSA es un marcador muy sensible y nos indica que algo pasa, incluso antes de que lo podamos ver por TAC, RM o gammagrafía. Existen dos pruebas para determinar el lugar exacto de la recaída: el PET colina y el PET PSMA. El primero es el más utilizado pero no suele marcar con cifras bajas de PSA, pues su sensibilidad es pequeña. El PET PSMA en cambio es muy sensible incluso con cifras bajas. Si la cinética (velocidad de elevación) del PSA es rápida apostaría por hacer un PET (se lo pueden hacer por la seguridad social, yo misma los pido). Si es lenta posiblemente sea más acertado un PET PSMA (hay muy pocos centros que lo hagan y es costoso). Con cualquiera de las dos pruebas se irradiaría el lugar exacto de la recidiva. La SBRT no es aconsejable realizarla en el lecho prostático, es mejor hacer un tratamiento convencional o hipofraccionado moderado. En los ganglios se puede plantear SBRT. Saludos.

  19. Gracias ,por la informacion muy completa, -Tengo 84 años-( Perú)
    Me diagnosticaron-Cáncer agresivo grado ( 9 =4 +% )
    Recientemente me hicieron una Reseccion Trans uretral
    En unos dias inicio mi tratamiento con Radioterapia -28 aplicaciones.
    Agradeceré información de comidas ,durante el tratamiento /
    -Que comer y que esta prohibido.
    -Desayuno
    -Almuerzo
    -Cena

    Gracias

    1. Estimado Héctor: Durante la radioterapia, con el objeto de tener el sistema digestivo lo más estable posible, se recomienda no tomar alimentos flatulentos o que produzcan gases. Ello implica evitar la mayor parte de la verdura: col, coliflor, berenjenas o pimientos y las legumbres con piel. No hay alimentos taxativamente prohibidos, son recomendaciones. Un saludo.

  20. Me han diagnosticado adenocarcinoma prostatico, Gleason 7(3 más 4). Pronostico ll de 5. Me van a operar Prostatectomia radical ampliada, linfadenectomia por laparoscopia. Es l mejor opción o mejor espero y me opero con robot Vinci. Gracias.

    1. Estimado Ángel: Actualmente las opciones de tratamiento del cáncer de próstata órgano confinado son múltiples. Además del Gleason, hay que conocer a través de una resonancia magnética, un TAC y una gammagrafía ósea el estadiaje del tumor. Si es un tumor en fase precoz tanto la cirugía (abierta, laparoscópica o robótica) como la radioterapia son opciones equiparables con sus pros y contras. Mi recomendación es que hable tanto con el urólogo, como con el oncólogo radioterápico y, en base a su caso, tome usted la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas. Un saludo.

  21. 78 años, me preocupa la radioterapia que me proponen; medios tecnicos, profesionales radiologos y efectos indeseados. Y encontrar la mejor opcion. Ahora me desaconsejan la cirugia.
    Fui operado con laser de holmio, por HBP, quitandome el interior, incluido el primer esfinter. ¿Y ahora, de lo que quedara, se ha malignizado?

    RM: PSA 5.6 , ratio 16%. AP enucleación con laser hace 12 años.
    Conclusión: Próstata de 25cc con cambios post-quirúrgicos. Lesiones PIRADS 3-4 visibles a ambos lados de la glándula periférica
    A) Biopsias por punción de próstata, lóbulo derecho:
    – Hiperplasia prostática.
    B) Biopsias por punción de próstata, lóbulo izquierdo:
    – Adenocarcinoma Gleason 7 (3+4). Grupo grado 2, OMS 2016. El tumor afecta a 7 cilindros, con extensión aproximada de 75%. Se identifica invasión perineural.

    1. Estimado Andrés: Entiendo su preocupación ante su diagnóstico. La cirugía es una opción, pero entiendo que los urólogos no crean que sea la mejor dado el antecedente del láser, ya que imagino que la glándula estará fibrosada y la cirugía no sea óptima o le provoque males mayores como la incontinencia. La opción de la radioterapia es muy posible que sea mejor para usted. Los efectos secundarios suelen ser llevaderos con las técnicas actuales y le permitirán no sólo un control de su enfermedad sino una buena calidad de vida. Un cordial saludo.

  22. Estoy operado de próstata y me van a aplicar radioterapia. Mi pregunta es ¿antes de la radioterapia hay que hacer algún tipo de régimen? ¿hay que ponerse algún enema? ¿hay alimentos que no aconseja?
    Un saludo y muchas gracias por su interés.

    1. Estimado Carlos: Durante la radioterapia es aconsejable que el recto se encuentre vacío de heces y gases y la vejiga llena. Por ello recomendamos evitar alimentos flatulentos: legumbres, coliflor, col, pimientos, berenjenas, agua o refrescos con gas o mascar chicles. Antes de cada sesión de radioterapia puede ser recomendable un supositorio de glicerina o un micralax. En caso de que esto no fuera suficiente para dejar el recto limpio puede ser necesario un enema. Un saludo.

  23. Antes de que te apliquen radioterapia hay que hacer algún régimen hay alimentos que no se pueden comer, hay que suministrar algún enema o supositorios cicatridina.
    Es radioterapia de próstata ,una vez operado.
    Muchas gracias.

  24. Buenas noches, tengo 48 años y actualmente estoy en tratamiento de radioterapia por una recidiva al tener un psa de 0,23. Son 28 sesiones y voy por la novena. Me operé en 2016 con cirugia robótica. Tengo que ir con la vejiga vacía supongo que porque en el scanner previo donde me marcaron con tatuajes entiendo que la vejiga estaba vacía, esta es mi duda ya que leo mas arriba que tiene que estar llena. Gracias.

    1. Estimado Fernando: Como norma general en los pacientes con cáncer de próstata no operados, recomendamos tratar con la vejiga llena y el recto vacío, pues ambos órganos bambolean la situación de la próstata en la pelvis y con ello conseguimos que menos volumen de vejiga y recto reciban radiación. En tu caso, al estar operado se está tratando una cavidad virtual donde estaba alojada la próstata y en estos casos es menos trascendente el llenado de la vejiga. Un saludo.

  25. Llorenç Morey (65 años)

    Tengo un cáncer de próstata, Gleason 3+3 .grado 1

    He iniciado un proceso de 25 sesiones de radioterapia.
    Empecé el martes 26 abril y después de la 4a sesión ( viernes 29) padecí una obstrucción de uretra que me obligó a ir a urgencias, donde me han colocado una sonda permanente.
    ¿Puedo continuar las sesiones de radioterapia?
    ¿Tendré que llevar siempre la sonda o hay posibilidades de que pueda quitarla al terminar la radioterapia?
    Muchas gracias

    1. Estimado Llorenç: A veces ocurre con la radioterapia que se produce un efecto inflamatorio en la glándula prostática y la uretra se cierra. Se puede emplear betabloqueantes (tamsulosina) o bien de forma mecánica abrir camino a través de una sonda como ha sido su caso. Se puede continuar la radioterapia con la sonda colocada y una vez termine y haya pasado un tiempo prudencial para la resolución del proceso inflamatorio, intentar retirar la sonda y valorar la micción espontánea. Un saludo.

  26. Buenas tardes, necesito su ayuda.
    Tengo cáncer de próstata en lóbulo derecho.
    Gleason 3+3, Score 5-6. Tamaño del tumor 5mm, en el 30% de la muestra. 4 de 10 fragmentos. Sin invasión a otras zonas.
    Mi PSA libre es 10% y PSA 4.38.
    Me han dado opción de cirugía y radioterapia. Estoy asustado porque leo graves secuelas de radioterapia e incontinencia permanente en cirugía.
    No sé qué hacer… Tengo 65 años sin otros problemas de salud. Operado de hernia inguinal bilateral. Me gustaría una opinión sincera. Cada médico dice una cosa..
    Muchas gracias, un abrazo.

    1. Estimado Fran: La cirugía y la radioterapia en su caso obtienen resultados superponibles en términos de supervivencia por lo que la toma de decisión de un tratamiento u otro depende de sus preferencias y valores. Es normal que cada médico le de una opinión porque cada especialista tiene su punto de vista y ninguno está en posesión de la verdad. La incontinencia y la impotencia con la intervención son frecuentes. Con las técnicas actuales de radioterapia en intensidad modulada (IMRT) el porcentaje de secuelas es realmente bajo. Espero haberle ayudado. Un saludo.

  27. Buenas noches. Hace 11 meses terminé mi tratamiento de radioterapia de cáncer de prostota(28 sesiones) y en esta semana he sangrado dos veces por la orina. Es normal que esto suceda? Espero su respuesta
    BENDICIONES

    1. Estimado Wilberth: El sangrado vesical desde seis meses después de haber finalizado la radioterapia de la próstata puede ocurrir hasta en un 10% de los pacientes. Es lo que llamamos una cistitis rádica. Debes consultar a un radioncólogo o a un urólogo y si se confirma que es una cistitis rádica podrán darte un tratamiento para aminorar los efectos. Un saludo.

  28. Hace tres meses tuve prostatectomía radical, respetando ganglios. Ahora casi he recuperado la continencia. Pero 2 controles de PSA dan 4 y 0,11, y me tienen que radiar, me dicen. ¿Eso es un fracaso de la prostatectomía? Es grave mi situación, tiene mal pronóstico? Tengo 67, peso normal, hacía deporte hasta la operación… Cyál es la esperanza de vida? Muchísimas gracias!

    1. Estimado Asis: El PSA postoperatorio de 0.1 ng/ml no es indicativo de persistencia tumoral. El criterio que se suele aplicar para irradiar es con un PSA >0.2 que no es tu caso. Entiendo que el primer PSA que apuntas pueda ser demasiado precoz. En principio en tu caso, a no ser que haya márgenes positivos o haya indicios quirúrgicos de rotura capsular o afectación de vesículas seminales no es mandatorio hacer la irradiación adyuvante. Sin más datos np puedo contestar a tu pregunta pronóstica. El cáncer de próstata en su gran mayoría tienen buen pronóstico y habiendo recibido un tratamiento curativa (la cirugía) lo más probable es que tu esperanza de vida sea muy parecida a la de la población general. De cualquier forma esa pregunta es pertinente comentarla a los médicos que mejor conocen tu caso concreto. Un saludo.

  29. Hola Dra. Estamos a la espera de decidirnos para un tratamiento u otro para mi padre de 75 años. Tiene cáncer de próstata localizado y de grado intermedio en un lóbulo (3+4) sin extensión ni MT, el radiooncólogo cree que es un caso típico para hacer radioterapia y con muchas posibilidades de curación.
    La intención es hacerle unas 20 sesiones + tratamiento hormonal de 4-6 meses. Nos recomendó la radioterapia más que la cirugía por las comorbilidades que tiene mi padre: presión arterial alta y arritmia (FA), (toma sintron). La verdad es que queríamos hacer primero la cirugía y si luego hacia falta, la radioterapia en caso de recurrencia (ya que al revés tenemos entendido que es más complicado). Pero viendo la opinión del médico oncólogo radioterapeuta ahora estamos más decantados por el tratamiento de realizar radioterapia.
    Me preocupa los efectos secundarios del tratamiento hormonal… sobre todo los cardiovasculares por las comorbilidades actuales. Cree usted que al ser un tratamiento de unos 6 meses y no más tiempo significa que es más difícil que puedan suceder éstos efectos secundarios? Qué opina usted de esto?
    Muchas gracias Dra. Y felicidades por el reconocimiento por la revista Forbes.

    1. Estimado David: El tratamiento que le han propuesto a su padre es correcto: bloqueo hormonal corto y radioterapia. La intervención también es factible, pero si no se obtienen márgenes suficientes o la cápsula prostática está afectada necesitaría después radioterapia. Cada tratamiento tiene sus pros y sus contras, no hay una superioridad de un tratamiento sobre otro. Respecto al tratamiento hormonal comprendo su preocupación , pero va a ser un tratamiento corto y con una serie de cuidados con la alimentación y la actividad física se pueden contrarrestar muchos de los efectos secundarios. Muchas gracias y un saludo.

  30. Hola Dra. Envié un mensaje pero creo que no se ha publicado, disculpe si me repito. Ante todo, felicidades por el reconocimiento de Forbes!
    Le diagnosticaron a mi padre, que tiene 75 años, un tumor en la próstata de riesgo intermedio (3+4), localizado en un lóbulo (8mm). Después de escuchar la propuesta del urólogo y la del médico oncólogo radioterapeuta tenemos que decidirnos por un tratamiento. Mi padre toma sintrom, por la presión arterial alta y una arritmia (FA). Por estos motivos y por la edad, el médico oncólogo nos recomendó que hiciésemos la radioterapia (con combinación de terapia hormonal) y no tanto la cirugía. El urólogo no descartó la cirugía. Tenemos claro los efectos secundarios de cada uno.
    Nos preocupa que en casos de recurrencia, al hacer primero radioterapia luego sería más complicado hacer cirugía, por esto estábamos más inclinados por la cirugía. Pero con las comorbilidades descritas, el radiooncólogo nos dijo que era un caso más apto para la radioterapia.
    Qué opina usted? Nos preocupan también los posibles efectos secundarios del tratamiento hormonal, sobre todo con el tema cardiovascular. El tratamiento hormonal seria durante unos 4-6 meses con unas 20 sesiones de radioterapia). Son frecuentes estos efectos secundarios? Gracias Dra.

  31. Hola Dra. Muchas gracias por su página y por tanta información.
    Sobre todo, gracias por responder a las preguntas.

    El caso es de mi esposo. Tiene 76 años, hipertensión controlada, buena salud en general.
    Tiene PSA de 17, PET CT PSMA con suvmax de 18. No indica metastastis y todo está localizado en una sola lesión en el lobulo derecho. PCA3 45. DRE normal. MRI multiparam PIRADS 3.
    Mi esposo rechazó la biopsia porque se niega casi a cualquier tratamiento invasivo.
    El médico indicó que con los estudios ya realizados, se puede determinar que es cáncer y recomendó cirugía o radiación.
    Dijo que con ambos, el resultado será probablemente bueno y nos ennumeró los efectos secundarios de cada tratamiento.
    No pidió que lo pensaramos y que decidiéramos qué tratamiento.
    No sabemos qué elegir. ¿Nos puede ayudar a decidir?

    1. Estimada Mari:

      Mi recomendación inicial sería que se hiciera una biopsia prostática. No es un tratamiento, es un procedimiento diagnóstico que se puede hacer con sedación y no requiere ingreso. Con esa información se podría indicar el mejor tratamiento para su marido. La cirugía y la radioterapia prostática son dos tratamientos equivalentes y la elección de uno u otro depende en gran medida de los deseos, necesidades y expectativas del paciente. Habitualmente en pacientes mayores de 75 años se suele recomendar radioterapia para evitar el riesgo quirúrgico. Mi recomendación sería que hiciesen una tabla en un papel con los pros y contras de cada tratamiento para visualizar bien los tratamientos y optar por aquel que mejor se ajuste al paciente. Espero haberles ayudado. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz clic SI ACCEDES a que trate los datos que libremente me envías con tu comentario (nombre, email, IP y los relativos a la salud) según recojo en mi Política de privacidad. Solo los utilizaré para responderte y los conservaré hasta que tú quieras que los elimine o cierre esta web. Tu información quedará registrada en los servidores de Raiola Networks que están situados en la UE.  La responsable del tratamiento de tus datos soy yo misma y puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tu información escribiendo a radioncologa (arroba) gmail.com. Para reducir el SPAM recurro a los servicios de Akismet. Aquí tienes más información sobre su política de privacidad

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.