Bienvenid@ a "Un Rayo de Esperanza". Soy Virginia Ruiz, una radiooncóloga que se define como médico en el sentido amplio de la palabra, con un interés especial por todo lo que rodea al enfermo oncológico. Creo firmemente en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia. Estoy en la senda hacia una Medicina Humanista, porque si lo pensamos bien no existen enfermedades, sino enfermos…
En la entrada del pasado 1 de febrero sobre “Sexualidad y Cáncer” ya comenté las dificultades ante las que se enfrentan nuestros pacientes en la esfera de la sexualidad. En este “post” voy a intentar explicar qué es la disfunción eréctil, cuál es la implicación de nuestros tratamientos para que ésta aparezca y tratar de dar luz en las sombras que existen alrededor de este problema sin caer en la broma fácil o el chascarrillo.
La ERECCIÓN desde un punto de vista fisiológico es un fenómeno neurovascular en el que se inicia con una activación cerebral a través de estímulos psicógenos (deseo), sensoriales (audiovisuales) o sensitivos (tacto). Ello produce a su vez una activación de los nervios espinales que se encuentran en la parte final del sacro (S2-S4) y a los nervios peneanos. Se produce a su vez una activación parasimpática que finalmente produce una dilatación de las arterias cavernosas (localizadas en los cuerpos cavernosos del pene) y una relajación de la musculatura lisa trabecular, con expansión de los espacios lacunares y atrapamiento de sangre por compresión venosa.
Se define como DISFUNCIÓN ERÉCTIL a la incapacidad para adquirir o mantener una erección de consistencia suficiente para mantener una relación sexual. Cabría distinguirla de la IMPOTENCIA SEXUAL ya que esta se define como un fallo en la erección durante el intento de relación sexual más del 75% de las veces.
La disfunción eréctil producida por los diferentes tratamientos oncológicos puede deberse a diferentes mecanismos:
-MECANISMO NEUROLÓGICO: La lesión de las bandeletas neurovasculares durante una prostatectomía o cistoprostatectomía radical o de los nervios pudendos durante una intervención por un cáncer de recto o la fibrosis de fibras nerviosas secundaria a la radioterapia. -MECANISMO VASCULAR: Fibrosis de las arterias pudendas y peneanas -MECANISMO CELULAR: Disfunción del endotelio o del músculo liso. -MECANISMO HORMONAL: Déficit de testosterona secundario a los tratamientos hormonales administrados. -MECANISMO MOLECULAR: Déficit de óxido nítrico por déficit de testosterona. -MECANISMO PSICÓGENO: Astenia, depresión y ansiedad
Influyen asimismo otros factores que pueden estar previamente a estos tratamientos: – La edad avanzada – El tabaquismo – La obesidad – La arterioesclerosis – La hipertensión arterial – La Diabetes Mellitus – La hiperlipemia (Aumento de colesterol o triglicéridos) – Los fármacos asociados: Por ejemplo: betabloqueantes, antidepresivos
Y ¿cómo debe tratarse la Disfunción Eréctil en estos pacientes?:
– Se deben identificar aquellos pacientes que tengan causas “curables” – Ayudar al paciente a modificar sus hábitos de vida y eliminar los factores de riesgo – Educar y asesorar al paciente y su pareja – Identificar las necesidades y expectativas del paciente – Tomar decisiones de forma compartida – Evaluar el resultado terapéutico – Reevaluar en caso de resultado terapéutico insastisfactorio
En el momento actual disponemos de diferentes tratamientos para intentar rehabilitar este aspecto no poco importante de la vida tras haber superado un cáncer. Los dividiremos en diferentes escalones en función de su complejidad:
1.- Los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 conocidos como:
Sildafenil o Viagra
Tadalafil o Cialis
Vardenafil o Levitra
– Están contraindicados en los pacientes que estén en tratamiento con nitritos (parches de nitroglicerina) o alfabloqueantes (excepto tamsulosina con tadalafi) – Se debe disminur dosis en ancianos (excepto tadalafil), si existe una insuficiencia renal (excepto vardenafil) o una insuficiencia hepática (excepto tadalafil)
– Es importante vigilar las interacciones con otros medicamentos (ketoconazol, fenobarbital, carbamacepina)
– Se debe tener consideraciones previas en los pacientes cardiópatas (consultar con cardiólogo su utilización en función del riesgo coronario)
-Todos los inhibidores de la fosfodiesterasa-PDE 5 tienen una similar eficacia y tolerabilidad pero diferente farmacocinética.
-Las principales causa de fracaso son la ausencia de estímulo sexual, una dosis insuficiente y un intervalo de tiempo inadecuado entre la toma y el intento de relación sexual. -Recomendar la toma una hora antes, sin comida ni alcohol y realizar como mínimo cuatro intentos. -El uso diario puede mejorar los resultados y facilitar la rehabilitación del pene.
2.- Alprostadil intracavernoso: (Caverject)
– Mecanismo de acción: Inhibición del sistema simpático lo que determina la relajación del músculo liso via adenilato ciclasa. – Inicio de acción: 10 minutos – Duración de acción: 20-60 minutos – Dosis: Requiere una adecuada titulación de dosis y aprendizaje. Debe ser monitorizado por un especialista para su correcta utilización (Urólogo-Andrólogo) – Efectos secundarios: Dolor local. Fibrosis. Priapismo. – Contraindicaciones: Priapismo. Enfermedad de Peyronie. Coagulopatía. – Es altamente efectivo pero con una elevada tasa de abandono debido a los efectos secundarios e invasividad (debe el paciente aprender a autoinyectarse la sustancia en cuestión en el pene y es lógico que se produzca rechazo)
3.- Alprostadil intrauretral: (MUSE) – Mecanismo de acción: Inhibición del sistema simpático lo que determina la relajación del músculo liso via adenilato ciclasa – Inicio de acción: 10 minutos – Duración de acción: 20-60 minutos – Dosis: Requiere una adecuada titulación de dosis y aprendizaje. Debe ser monitorizado por un especialista para su correcta utilización (Urólogo-Andrólogo) – Efectos secundarios: Dolor local. Sangrado uretral. Hipotensión. – Contraindicaciones: Pareja embarazada. Priapismo. – Es menos efectivo que el anterior pero con mayor aceptación.
4.-Dispositivos de vacío: – Mecanismo de acción: Llenado del pene de sangre mediante la presión negativa producida por un mecanismo de vacio. – Técnica: Requiere una instrucción básica . – Efectos secundarios: Equimosis. Sensación de frío. – Contraindicaciones: Ninguna. – Es efectivo y seguro. Su uso precoz facilita las relaciones sexuales tempranas y potencialmente la recuperación de la función eréctil.
5.- Prótesis peneanas implantables: – Mecanismo de acción: Prótesis maleables o semirígidas (no precisan manipulación) o prótesis inflables (presentan una bomba de llenado y vaciado). – Técnica: Requiere una intervención quirúrgica por urólogo experimentado. – Efectos secundarios: Malfuncionamiento. Infección. – Contraindicaciones: Las contraindicaciones de cualquier cirugía. – Su papel se limita a los pacientes que no responde a ninguna otra terapia sistémica y los que no están interesados en usar los tratamientos convencionales.
Es importante que el paciente afecto de un cáncer de próstata, vejiga o recto (y también otros tumores menos frecuentes) que presente este problema y quiera recuperar su función sexual consulte con su médico o con el especialista en Uro-andrología para buscar la mejor solución.
Para acabar les dejo con un video “muy sugerente” utilizado en una campaña de EEUU para la lucha contra el cáncer de testículo que creo no dejará indiferente a nadie.
Hoy 15 de Febrero es el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, para hacer hincapié en la lucha y superación de todos los niños en el mundo que luchan día a día contra esta enfermedad. Si ya es dura de por sí en los adultos, imaginemos lo que puede llegar a representar en un niño.
Desde 2001 se conmemora esta fecha para concienciar sobre esta realidad que afecta a 14 de cada 100.000 niños en los países desarrollados y que en España se detectan unos 1.300 casos al año. Para el tratamiento de esta enfermedad, los expertos destacan un rápido diagnóstico como un factor clave para acabar con ella. La mortandad en estos casos es cada vez menor debido a la mejora de las técnicas de detección, llegando a darse alrededor de un 70% de casos de éxito o incluso al 98% en los de rápido diagnóstico. Asimismo, el tipo de cáncer más frecuente en los niños es la leucemia, que representa el 25% de los casos. La cifra de casos se mantiene afortunadamente estable en nuestro país, pero dada su baja frecuencia es difícil encontrar financiación para la investigación de estos tumores infantiles. Iniciativas como “Uno entre cienmil” nos invitan a concienciarnos sobre ello.
Os presento infografía sobre los sígnos y síntomas que deben alertarnos en un niño para ir al especialista:
Ojalá llegue el día en el que el 100% de estos pequeños pacientes puedan seguir adelante con sus vidas y sus sueños.
He titulado así este “post” pues vivimos tiempos de pesimismo, malas noticias, fatalidades, desconfianza en todo lo que nos rodea, etc. Es como si nos encontráramos en un oscuro pozo del que no encontramos una manera clara de salir. Podemos elegir seguir en nuestro “pozo” particular o salir de él. Una bonita forma de empezar es SONRIENDO. Por simple que parezca, sonreir produce un efecto multiplicativo muy positivo a los que nos rodean, incluso cuando las ganas de sonreir están bajo mínimos. Imaginemos por ejemplo la situación cuando vemos a un niño pequeño haciendo una travesura. ¡Qué fácil resulta que salga esa sonrisa!
Con la sonrisa favorecemos la EMPATÍA de nuestro interlocutor. La comunicación se hace más agradable, más fluida. Si a ello añadimos otros ingredientes como el RESPETO y el PONER EN VALOR al otro, la sensación de bienestar está servida. Por ello invito a todos, a pacientes y a médicos que hagan el esfuerzo por sonreirse mutuamente aunque sea sólo como gesto de cordialidad.
Elsa Punset, en su libro “Una mochila para el Universo” dice cosas curiosas acerca de la sonrisa:
“Hay un gesto que resulta tremendamente atractivo para conectar con los demás: los científicos lo llaman sonrisa “cálida o verdadera” o sonrisa de Duchenne“. Hay estudios que han comprobado que las personas que sonrien así tienen generalmente vidas afectivas y profesionales más felices. ¿Qué distingue una sonrisa cálida o verdadera de una sonrisa más forzada o mecánica? La sonrisa de Duchenne involucra los músculos de los ojos. Las personas que sonrien así lo hacen con toda la cara y resultan tremendamente atractivas.
En 1960, los psicólogos Dacher Keltner y Lee Anne Harker, de la Universidad de California, estudiaron 141 fotografías de alumnos de fin de curso de una escuela, Los psicólogos analizaron que en torno a la mitad de los alumnos sonreían con una sonrisa de Duchenne (la otra mitad lo hacía mecánicamente). Se pusieron en contacto con los alumnos cuando éstos cumplieron 27, 43 y 52 años,y les preguntaron acerca de su matrimonio y su satisfacción con la vida. El estudio mostró que las mujeres con sonrisa de Duchenne tenían más posibilidades de seguir casadas y de experimentar un mayor bienestar personal, y estos resultados fueron consistentes durante un seguimiento de 30 años. Comprobaron si estos resultados tenían que ver con la apariencia física de las mujeres, pero encontraron que la satisfacción marital o vital no tenía que ver con el atractivo físico. El hábito de sonreir genuinamente podría contribuir a una mayor felicidad y a un mejor ajuste vital.
Compara una sonrisa auténtica con las sonrisas forzadas, por ejemplo, algunos profesionales que atienden al público y sonrien mecánicamente como las azafatas.
Tendemos a confiar automáticamente en las personas que sonrien con la sonrisa de Duchenne, porque la sensación que transmiten es de ser auténticos y tener emociones transparentes. Es difícil fingir una sonrisa verdadera, pero un truco si estás nervioso y necesitas ayuda es pensar en algo que te mueve de verdad y sonreir pensando en eso. Resulta mucho más atractivo para tu interlocutor. Lo bueno es llegar a sentir esa calidez, esa alegría de vivir y sale por los ojos de forma natural, habitual… Estos son los pequeños trucos que nos ayudan a recordar la importancia de lograr sentirnos bien por dentro, para poder mostrarlo y compartirlo con los demás.”
Aquí os muestro un cortometraje titulado “VALIDATION” con subtítulos en español. Nos invita a reflexionar sobre el valor de la sonrisa y su enorme poder en nuestra vida cotidiana, así como el reconocimiento de nuestro talento y nuestros valores para sacar lo mejor de nosotros mismos. Una buena lección para fomentar por ejemplo la relación médico-paciente, tan maltrecha en algunos momentos.
Existen varias situaciones oncológicas en que el SUELO PÉLVICO, no sólo de la mujer, sino también del hombre en las que puede encontrarse debilitado y producir por ello una serie de disfunciones en la esfera uro-genital.
En la mujer además de las situaciones fisiológicas que pueden darse previamente como son el post-parto y la menopausia, pueden producirse alteraciones tanto de la continencia urinaria, como de las relaciones íntimas en determinados tumores:
– En el cáncer de endometrio, tras una histerectomía – En el cáncer de cuello uterino, tras una histerectomía – En el cáncer de vagina, tras su cirugía – En el cáncer de vulva, tras su cirugía – En el cáncer de ovario, tras la cirugía pélvica – En el cáncer de recto, tras la cirugía de resección o amputación – En el cáncer de vejiga, tras la citugía
En el hombre también puede darse: – En el cáncer de próstata, tras una prostetectomía radical – En el cáncer de vejiga, tras una cistectomía – En el cáncer de recto, tras una resección o amputación
El suelo pélvico está compuesto por un grupo de músculos que conviene reforzar y tonificar como cualquier otro músculo más del cuerpo. La fisioterapia del suelo pélvico es ya una realidad que poco a poco se extiende más para aminorar las secuelas que muchos tratamientos oncológicos producen a nuestros pacientes. En los casos descritos la cirugía supone una agresión importante del este sostén natural y vulnerable que todos tenemos. Los expertos aseguran además de mejorar todas las disfunciones relacionadas con la incontinencia de orina y fecal,ayuda a resolver disfunciones sexuales y a mejorar la calidad de esas relaciones. El suelo pélvico es una pieza clave en las relaciones sexuales tanto en el hombre como en la mujer. Forma parte del mecanismo de la erección y control eyaculatorio en el hombre y en la intensidad y calidad del orgasmo en la mujer. Para hacer ejercicios de este tipo, en principio, no hay contraindicaciones. El objetivo es mejorar el conocimiento, el control y la función de estos músculos así como la función sexual. Es un trabajo de fisioterapia donde no hay medicación, tan sólo trabajo físico en el que, además, se aprende a conocer tu propio cuerpo. Es sumamente importante el trabajo multidisciplinar conjunto de los ginecólogos, urólogos, médicos rehabilitadores y fisioterapeutas. El buen estado del suelo pélvico influye en la calidad de vida de las mujeres de forma notable, y ello lo aprecian aquéllas que, tras sufrir alguna molestia, han conseguido disminuirla o eliminarla gracias al trabajo consciente y supervisado.
Si hay una patología donde el suelo pélvico juega un papel crucial esa es la incontinencia urinaria. Pero éste y todos los demás trastornos pueden ser tratados manteniendo en buen estado de esta musculatura. Por ello es muy importante que las mujeres, aprendan a realizar estos ejercicios y los incorporen a su rutina diaria, ya que el beneficio es apreciable en cualquier momento a lo largo de la vida de la mujer.
Además de los beneficios anteriores, el trabajo del suelo pélvico ayuda a optimizar la postura global corporal y a mantener el abdomen firme, e incluso mejora notablemente los síntomas de distintas patologías que afectan a la columna vertebral, como la escoliosis.
¿Cómo se trabaja el suelo pélvico?
Las rutinas a realizar son desde los famosos ejercicios de Kegel y los abdominales hipopresivos, hasta los puramente específicos para ejercitar las distintas zonas del suelo pélvico. También, dependiendo del caso, se trabaja con aparataje como corrientes eléctricas, conos vaginales, bolas chinas, etc. Estas últimas se utilizan especialmente para el fortalecimiento de la musculatura
El segundo paso sería exploración individual de la paciente en la que, en función del grado de debilidad del suelo pélvico, se recomienda trabajo en grupo o individual, con la ayuda de aparatología de apoyo. Por último, en las sesiones (tanto individuales como en grupo) se va alternando trabajo de musculatura abdominal profunda con trabajo específico de músculos del suelo pélvico durante una hora.
La CALIDAD en la ejecución del ejercicio es imprescindible en este trabajo, por eso la supervisión y corrección es muy importante. Es fundamental el trabajo guiado por especialistas, que te enseñen a conocer tu cuerpo y a realizar correctamente los ejercicios. Si el tratamiento no se abandona, éste será muy eficaz, pero el seguimiento es esencial. Lo ideal sería la prevención, como en tantas otras áreas médicas, y que la sociedad y los médicos implicados en esta patología se familiaricen con este problema antes de que aparezca.
En el varón también pueden haber importantes mejoras después de una PROSTATECTOMÍA de cualquier tipo es frecuente que aparezca tanto disfunción eréctil como incontinencia urinaria. De hecho, la causa más frecuente para desarrollar una incontinencia urinaria es la cirugía. En la actualidad, y en la realidad de la consulta, asegura, la incontinencia urinaria aparece entre un 20%-30% de los casos. En esta patología, la técnica por sí sola es fundamental. La fisioterapia del suelo pélvico juega un papel crucial y es muy recomendable en la incontinencia urinaria, ya que ésta es puramente muscular. Es la primera línea de tratamiento eficaz tras cirugía de próstata.
Del mismo modo, los músculos del suelo pélvico son los responsables de la continencia, siendo importante mantenerlos en buena forma. De esta manera, si se mejora su estado se mejora la incontinencia urinaria reduciendo el número de absorbentes diarios. La tasa de éxito en el trabajo con fisioterapia, asegura esta especialista, es de hasta un 80%. Es decir, de ese 10-20% de los hombres que sufre incontinencia tras la cirugía, el 80% queda seco.
Aquí, el éxito no reside en la curación sino en mejorar la calidad de vida. Si un hombre tiene escapes de orina, es complicado mantener relaciones sexuales, por lo que los ejercicios de suelo pélvico en esta patología concreta son fundamentales, pues todo está relacionado. Como igualmente estas dos patologías, están de algún modo relacionadas y lo están porque van ligadas a la cirugía. Los hombres que tienen incontinencia urinaria tienen más dificultad para volver a recuperar la erección . No obstante, los especialistas aseguran que la aparición de esta patología tras una cirugía de próstata depende mucho de las técnicas quirúrgicas y del equipo médico. La fisioterapia es, por tanto, una alternativa más para mejorar la calidad de vida.
Mejorar la calidad de vida
La fisioterapia del suelo pélvico es aún una disciplina muy joven que en España queda todavía un largo recorrido. La sanidad pública, está empezando a implantar unidades de suelo pélvico en sus hospitales. Es importante que también los propios médicos informen a sus pacientes de esta técnica porque todo se puede mejorar. Así sería recomendable que antes de someterse a la cirugía de próstata por ejemplo, se debe informar al paciente de los problemas que van a surgir después, porque éstos tienen posibilidad de mejora con trabajo fisioterapéutico. El músculo es un órgano dinámico y siempre va a ir en pro de la mejoría, por eso los resultados son siempre en pro de la calidad de vida del paciente. El trabajo en las sesiones es individual y éstas duran alrededor de los 45-60 minutos. Y cada vez más hombres acuden al especialista a mejorar sus patologías porque ellos también desean estar bien y volver a recuperar su funcionabilidad. Además, el buen tono del suelo pélvico es la base para tener una actividad sexual satisfactoria.
Existen en estos momentos 2 tests genómicos conocidos, el MammaPrint y el Oncotype DX en cáncer de mama. Son tests que han sido validados y que ponen de manifiesto la variabilidad de cada cáncer de mama, incluso de aquellos que tienen criterios inmunohistoquímicos muy similares. Para clasificar los tumores mamarios actualmente nos resulta útil saber si existe o no en el tumor la presencia de receptores hormonales de estrógenos, de progestágenos y la expresión del gen HER2. De una forma sencilla y combinando estos 3 factores predictivos, los dividimos en:
– Fenotipo Luminal A: Aquellos que tienen receptores de estrógenos y progestágenos positvos y HER2 negativo (62%)
– Fenotipo Luminal B: Aquellos que tienen receptores de estrógenos y progestágenos positvos, HER2 positivo y Ki67 > 20% (18%)
– Fenotipo HER2: Aquellos que tienen receptores de estrógenos y progestágenos negativos y HER2 positivo (10%)
– Fenotipo basal o triple negativo: Aquellos que tienen receptores de estrógenos, progestágenos y HER2 negativos (10%)
La prueba MammaPrint analiza 70 genes de una muestra de tejido de cáncer de mama en estadio temprano para determinar si el cáncer presenta un bajo o alto riesgo de recaída en el transcurso de los diez años posteriores al diagnóstico.
Cuando se consideran en conjunto con otras características del cáncer, los resultados de la prueba MammaPrint pueden ayudar a que decidir mejor junto al médico si la quimioterapia u otros tratamientos para reducir el riesgo de recaída siendo una opción cada vez más valorada.
¿Qué pacientes pueden ser candidatas a esta prueba?
MammaPrint solamente puede usarse para analizar el cáncer de mama en estadio precoz. En Estados Unidos, MammaPrint se utiliza para casos de cáncer con las siguientes características:
en estadio I o estadio II
invasivos
inferiores a 5 cm
sin afectación (cáncer) de los ganglios linfáticos
Las mujeres con diagnóstico de cáncer deben tener 61 años de edad o menos.
En otros lugares del mundo, MammaPrint se utiliza para casos de cáncer con estas características:
en estadio I o estadio II
invasivos
inferiores a 5 cm
con tres o menos ganglios linfáticos comprometidos
Tanto en Estados Unidos como en otros países, se puede emplear MammaPrint para analizar tipos de cáncer de receptores de hormonas positivos y de receptores de hormonas negativos.
La prueba MammaPrint puede realizarse solamente en muestras de tejido tumoral de la mama recién extraídas o congeladas inmediatamente después de la extracción que hayan sido tratadas o “fijadas” con una solución especial para preservar el material genético. Por esta razón, la decisión de someterse a una prueba MammaPrint debe tomarse antes de la cirugía, para que el cirujano pueda obtener una muestra reciente o congelada de las células cancerosas durante la operación. MammaPrint no puede aplicarse a tejido que haya sido preservado en una solución de formaldehído y con inclusión en cera, que es una forma común de preservar muestras de tejido que se envían a un laboratorio de patología para ser analizadas.
¿Cómo funciona esta prueba?
La prueba MammaPrint estudia un grupo de 70 genes para determinar su nivel de actividad, y luego calcula una puntuación de recaída que se expresa en términos de riesgo bajo o riesgo alto:
Un resultado de bajo riesgo en la prueba significa que el cáncer presenta un riesgo de recaída es del 10 % para los siguientes diez años sin tratamientos adicionales de quimioterapia después de la cirugía.
Un resultado de alto riesgo en la prueba significa que el cáncer presenta un riesgo de recaída es del 29 % para los siguientes diez años sin tratamientos adicionales de quimioterapia después de la cirugía.
¿En qué se diferencia el MammaPrint del Oncotype DX?
Tal vez el lector haya oído hablar de otra prueba que sirve para analizar los genes del cáncer de mama con el fin de predecir la recaída: el Oncotype DX. Si bien son similares, la prueba Oncotype DX se utiliza para analizar casos de cáncer de receptores de estrógeno negativos en estadio temprano sin ganglios linfáticos comprometidos, con el fin de determinar si hay probabilidades de recurrencia y si la quimioterapia ayudaría a reducir ese riesgo. Algunas investigaciones preliminares sugieren que la prueba podría ser informativa para mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama en estadio II o III que se haya diseminado hasta los ganglios linfáticos.
Más de la mitad de las personas que son diagnosticadas con cáncer de mama presentan un cáncer con receptores de estrógeno positivos (ER+) y ganglios linfáticos negativos. Esto significa que el crecimiento del cáncer es estimulado por los estrógenos y puede tratarse con hormonoterapia que bloquea o reduce los niveles de estrógenos. También significa que el cáncer no se ha propagado desde el lugar original del tumor hacia los ganglios linfáticos axilares. Los ganglios linfáticos negativos son una buena señal: si no hay evidencia de células cancerosas en los ganglios linfáticos, es más probable que el cáncer esté limitado a la mama.
En estos casos cabe preguntarse por si el papel de la quimioterapia es necesario, además de la hormonoterapia. Tanto uno como otro son tratamientos sistémicos (es decir, son medicamentos que actúan por todo el cuerpo) que se administran para ayudar a reducir el riesgo de recaída o propagación del cáncer (metástasis). Los estudios han demostrado que la quimioterapia ofrece un beneficio agregado únicamente para una pequeña fracción de las personas diagnosticadas con cáncer ER+ con ganglios negativos en estadio temprano (estadio I o II) y que reciben hormonoterapia.
El análisis Oncotype DX puede ser de ayuda para que tú y tu médico determinen si el cáncer tiene o no probabilidades de:
ser recurrente
responder bien a la quimioterapia
Los resultados de este análisis, más otras características del cáncer, pueden ayudarte a decidir mejor si quieres recibir o no quimioterapia. A continuación puedes leer más acerca de los siguientes temas:
¿Qué pacientes son idóneas para las pruebas genómicas con Oncotype DX?
La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de mama de estadio temprano (estadio I o II) con receptores de estrógeno positivos (ER+) que no se ha propagado a los ganglios linfáticos se consideran en bajo riesgo de recurrencia. Tras la cirugía, se indica hormonoterapia como el tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa (Letrozol, Anastrozol, Exemestano) para reducir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer en el futuro. La necesidad o no de quimioterapia constituye otra área de incertidumbre para pacientes y médicos.
Aún cuando todos los indicios sugieren que estos casos de cáncer son de bajo riesgo, una pequeña cantidad vuelve a aparecer con el tiempo, ya sea en la mama o en la zona circundante o bien en alguna otra parte del cuerpo. Identificar exactamente qué casos de cáncer de mama de estadio temprano, ER+ y con ganglios negativos presentan riesgo de recurrencia puede ser muy difícil. La quimioterapia puede disminuir el riesgo de recaída. Por lo tanto, algunas pacientes y oncólogos médicos deciden proceder con la quimioterapia de todos modos a pesar de los efectos secundarios y el impacto en la calidad de vida. Otras pacientes eligen no recibir quimioterapia, incluso cuando presentan un leve riesgo de pertenecer al grupo que sí experimentará una recaída.
Así pues, el análisis Oncotype DX puede ayudar a la paciente y a su médico a decidir mejor sobre la necesidad o no de quimioterapia. (Algunas investigaciones preliminares indican que la prueba podría ser informativa para mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama en estadio II o III que se haya diseminado hasta los ganglios linfáticos. Habla con tu médico si te encuentras en este grupo).
¿Cómo funciona esta prueba?
Oncotype DX se conoce como una prueba genómica: analiza grupos de genes y su nivel de actividad, lo que puede influir en el modo en que el cáncer probablemente crezca y responda al tratamiento. Una prueba GENÓMICA ES DISTINTA de una prueba genética. Una prueba genética busca mutaciones (cambios inusuales) en los genes que se heredan o pasan de una generación a la siguiente.
La prueba Oncotype DX utiliza una muestra de tu tejido mamario para analizar la actividad de 21 genes diferentes. Los genes controlan la conducta y las actividades de todas las células, incluidas las células cancerosas. Cuando las células se comportan de modo anormal, esto frecuentemente se puede rastrear hasta identificar una actividad inusual de determinados genes.
Analizar este conjunto de 21 genes puede proporcionar información específica sobre:
la probabilidad de recaída del cáncer de mama
si los regímenes de quimioterapia utilizados tradicionalmente pueden ser beneficiosos o no
Por lo tanto Oncotype DX es un ANÁLISIS PRONÓSTICO (ya que proporciona más información sobre la probabilidad o improbabilidad de recaída del cáncer de mama) y también de predicción, ya que predice la probabilidad de beneficio a partir del tratamiento de quimioterapia. Los estudios han demostrado que Oncotype DX resulta útil para ambos propósitos. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) actualmente incluyen el análisis Oncotype DX en sus pautas de tratamiento para el cáncer de mama precoz.
Si crees que puedes necesitarlo, habla con tu médico sobre la posibilidad de realizarte el análisis Oncotype DX. En base a este análisis, Oncotype DX asigna una puntuación de recurrencia al cáncer de mama. Esta puntuación es un número entre 0 y 100 que corresponde a una probabilidad específica de experimentar recaída del cáncer dentro de los 10 años posteriores al diagnóstico inicial. Cuanto más baja es la puntuación, menos probabilidades de recurrencia tiene el cáncer. Cuanto más alta es la puntuación, mayor es la probabilidad de recurrencia del cáncer.
Interpretación de los resultados
Una vez finalizado el análisis Oncotype DX, el médico recibirá un informe que incluye tu puntuación de recurrencia. Junto con el médico pueden utilizar los siguientes rangos para interpretar los resultados:
Puntuación de recurrencia menor a 18: esto sugiere que tienes poco riesgo de recurrencia. El beneficio de la quimioterapia probablemente sea menor y no justificaría los riesgos de los efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia ente 18 y 31: este resultado sugiere que tienes un riesgo de recurrencia “intermedio”. No se ha comprobado si los beneficios de la quimioterapia justifican los riesgos de los efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia mayor a 31: tienes un alto riesgo de recurrencia y los beneficios de la quimioterapia probablemente superen los riesgos de los efectos secundarios.
Con tu médico analizarán la puntuación de recurrencia en combinación con otros factores, como el tamaño y el grado del cáncer, la cantidad de receptores de hormonas que presentan las células cancerosas (numerosos o escasos) y la edad. Juntos pueden decidir si debes recibir quimioterapia además de hormonoterapia.
Al igual que otras personas, puede que una baja puntuación de recurrencia te tranquilice y prescindas de la quimioterapia. Por otro lado, una alta puntuación de recurrencia puede convencerte de recibir la quimioterapia. Si te encuentras en el grupo intermedio, deberás analizar la situación cuidadosamente junto con tu médico para determinar lo que sea adecuado para tu caso individual.
Si bien la puntuación de recurrencia constituye el dato más importante del análisis Oncotype DX, los resultados también incluirán lo siguiente:
Un gráfico que muestra la tasa promedio de recurrencia proyectada a 10 años para personas con tu misma puntuación de recurrencia: La paciente y su médico pueden utilizar esta información para medir el riesgo de metástasis (reaparición del cáncer fuera de la mama) en relación con tu puntuación de recurrencia. El gráfico se basa en los resultados de un estudio clínico realizado en 668 mujeres con cáncer de mama ER+ con ganglios negativos tratadas con tamoxifeno. Posteriormente, el tejido tumoral conservado se analizó con la prueba Oncotype DX. Las mujeres con una puntuación de recurrencia de 5 presentaban una tasa promedio de recurrencia distante de apenas 5 %, mientras que aquellas con una puntuación de 45 tenían una tasa del 30 %.
Gráficos que muestran el beneficio de la quimioterapia en personas con tu grupo de puntuación de recurrencia: Estos gráficos muestras en qué medida agregar quimioterapia al tamoxifeno puede disminuir el riesgo de recurrencia distante en 10 años. A medida que aumenta la puntuación de recurrencia, también aumenta el beneficio de agregar la quimioterapia. Estos gráficos se basan en los resultados de un estudio clínico con 651 mujeres que recibieron solo tamoxifeno o bien tamoxifeno combinado con quimioterapia.
Puntuación de los análisis de receptores de hormonas: Como parte del análisis de 21 genes, la prueba Oncotype DX también analiza la expresión de los genes receptores de hormonas: tanto receptores de estrógeno (RE) como receptores de progesterona (RP). El informe incluye una puntuación numérica que indica en qué proporción resultaron positivas (o negativas) las células cancerosas con relación a la presencia de receptores de estrógeno y receptores de progesterona.
La mayoría de las puntuaciones de receptores indican algún punto entre 3 y 12 en la escala. No obstante, es más importante analizar qué indica la puntuación en relación con los siguientes valores:
Si la puntuación de RE es de 6,5 o más, esto significa que las células presentan receptores de estrógeno positivos.
Si la puntuación de RP es de 5,5 o más, esto significa que las células presentan receptores de progesterona positivos.
El acceso a estas cifras puede ayudar a que tú y tu médico decidan cuál es la probable respuesta del cáncer a la hormonoterapia. Si parece que el cáncer responderá bien a la hormonoterapia, esto puede ayudar a decidir si es necesaria o no la quimioterapia.
En una gran mayoría de los casos, estos resultados de análisis de receptores de hormonas coinciden con los resultados de análisis anteriores que indicaron si el cáncer es positivo o negativo. No obstante, existe una mínima posibilidad de que el análisis Oncotype arroje un resultado diferente. Si eso ocurre, hable con su médico acerca de las opciones disponibles.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.