Santa Águeda y el Cáncer de Mama

Hoy 5 de Febrero, es SANTA ÁGUEDA y esta es su leyenda (o historia): 
Nació posiblemente en Palermo o Catania (Italia) alrededor del año 230 DC. Recibió la Palma del Martirio por defender su ideal cristiano, su honor y su pureza. Sus padres, que eran nobles e ilustres, la consagraron a Dios en sus primeros años, pero el Gobernador Romano de Sicilia, Quiciano, atraído por su singular belleza física le asediaba constantemente para satisfacer a sus bajos instintos. Dice la historia que la recluyó  en casa de una mujer llamada Afrodisia, la cual tenía 5 hijas de conducta algo lasciva, con el firme propósito de que Águeda renegara de su decisión de guardar la virginidad.
Al no lograr su objetivo quiso que abandonara su fe y ordenó que la torturasen con el máximo rigor, a lo cual Águeda respondía con firmeza y alegría. Quiciano enfurecido mandó que se le oprimieran los pechos brutalmente, para luego cortárselos (una mastectomía bilateral en toda regla, pobrecilla), enviándola nuevamente a prisión privada de alimentos y atención médica.
Ella confortada por el auxilio de Dios y curada milagrosamente, se dice que por San Pedro, fue conducida una vez más ante el cruel Gobernador quien determinó que desnuda fuera arrojada a las brasas ardientes, para posteriormente recluirla en un lóbrego calabozo donde tras un ferviente rezo, murió.
Según cuenta la leyenda, en ese mismo instante cesó la erupción del volcán Etna y cesaron los terremotos que venían azotando la isla de Sicilia.
Por todo ello es la imagen que se identifica como PROTECTORA DE LA MUJER y de las enfermedades mamarias y de las nodrizas. Se identifica como la Santa Protectora del Cáncer de Mama. Se le invoca también contra catástrofes naturales como los incendios y los terremotos.

En Zamarramala (Segovia) se celebra su festividad desde 1227, cuando las mujeres del lugar intervinieron decisivamente en la reconquista del Alcázar de Segovia entreteniendo a las tropas musulmanas que defendían el Alcázar de Segovia mientras los segovianos recuperaban la fortaleza. Ello supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de MANDAR UNA VEZ AL AÑO. Debe de entenderse que cuando nuestras antepasadas participaban en la fiesta su situación era diferente y por tanto, para ellas, esta era además de un momento de diversión, un acto lúdico, era la ocasión de reunirse, de liberarse del papel que ejercían cotidianamente como mujer casada y madre de familia, dependiendo en mayor o menor medida de la autoridad masculina y de las normas sociales vigentes. Mandar las mujeres durante dos días debía de suponer algo distinto y diferente hace muchos años.

En Zaragoza el día de Santa Águeda se prepara este dulce típico “Pastel de Teta”. El postre consiste en una masa de bollo que la empapamos en almíbar de Cointreau y la rellenamos de nata y trufa y la acabamos de bañar en chocolate negro y terminamos con una cereza.
 Foto: Dulce de la “Teta de Santa Águeda”

Por favor, valora el artículo

Dia Mundial contra el Cáncer y sus mitos

Hoy, 4 de Febrero es el Día Mundial contra el Cáncer  y se centrará en el Objetivo 5 de la Declaración Mundial del Cáncer: Disipar los mitos y concepciones erróneas perjudiciales sobre el cáncer, bajo el lema “El cáncer – ¿Sabías que?”.  

El Día Mundial contra el Cáncer es una OPORTUNIDAD para elevar nuestras voces colectivas en nombre de la mejora de los conocimientos en general alrededor del cáncer y destituir ideas erróneas sobre la enfermedad. Desde un nivel global, se van a centrar los mensajes en los cuatro mitos anteriores:
¡NO ES VERDAD!
MITO 1:
EL CÁNCER ES SÓLO UN PROBLEMA DE SALUD
MITO 2:
EL CÁNCER ES UNA ENFERMEDAD DE LA OPULENCIA, LA VEJEZ Y DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
 MITO 3: 

EL CÁNCER ES UNA SENTENCIA DE MUERTE

MITO 4:

EL CÁNCER ES MI DESTINO
Además de estar en línea con nuestros objetivos de promoción a nivel mundial, creemos que estos mitos quitan flexibilidad para los miembros, socios y simpatizantes en la lucha contra el cáncer para adaptar y ampliar sus propias necesidades.
¡ADELANTE!



Por favor, valora el artículo

Sexualidad y cáncer

Cuando un paciente recibe el primer impacto del diagnóstico del cáncer, tiende a pensar que el menor de sus problemas es la SEXUALIDAD y prioriza sus energías en salvar la vida. Es un hecho que se da por sentado como secundario y apenas se habla de ello abiertamente con el médico. Aparece también un TABÚ casi ancestral implícito en ambas partes.
Es importante que el lector sepa que hablamos de SEXUALIDAD, entendiendo como tal al conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas características de cada sexo. Se trata pues de un concepto amplio en el que incluímos no sólo el sexo genético y físico, sino también el erotismo, la sensualidad, la vinculación afectiva e incluso la reproductividad.
La prevalencia de estos trastornos en esta importante y a veces olvidada esfera de la vida oscila entre un 35 a un 85% de los pacientes oncológicos, dependiendo del tipo de tumor, siendo los que obtienen puntuaciones más altas los que padecen cáncer ginecológico en la mujer y el génito-urinario en el varón.
Los trastornos de la sexualidad de los pacientes pueden aparecer por diferentes CAUSAS: 
  1. Falta de deseo sexual:
  • Por depresión reactiva asociada al diagnóstico
  • Por anemia, astenia o fatiga secundaria a la enfermedad
  • Por la medicación
  • Por la aparición de dolor
  • Por disminución de los valores de testosterona: tratamiento hormonal en el cáncer de próstata, tumores testiculares u ooforectomía en las mujeres (extracción de los ovarios)
  • Por aversión psicológica: miedo al contagio, miedo a la integridad física, etc
   2. Problemas en la fase de excitación sexual:
  • En el varón la causa es la disfunción eréctil, cuyas causas pueden ser:
  • En la mujer se debe principalmente a problemas físicos que producen una atrofia vaginal y disminución de la lubricación vaginal:
    • Menopausia prematura por fallo ovárico producida por la quimioterapia, siendo la sintomatología más severa que cuando se trata de una menopausia fisiológica
    • Radioterapia pélvica
    • Tratamiento hormonal con antiestrógenos 
   3. Problemas relacionados con el orgasmo:
  • Suelen ser los menos frecuentes y subjetivos, porque incluso pacientes que han sido sometidos a mutilaciones genitales pueden tener orgasmos.
  • Es más frecuente que dicho orgasmo sea de una menor intensidad o sean “secos”, es decir sin eyaculación acompañante como ocurre en los pacientes que han sido sometidos a una cistectomía, prostatectomía o radioterapia pélvica.
  • En las mujeres puede haber dificultades para alcanzar un orgasmo tras una histerectomía, pues la ausencia de contracciones uterinas puede cambiar la percepción que se tenga sobre el mismo.
  • El fallo ovárico tras un tratamiento oncológico disminuye los niveles de andrógenos y por lo tanto la consecución del orgasmo puede verse dificultada.
  • Problemas vasculares asociados
  • La dispareunia asociada a un acortamiento quirúrgico de la vagina
  • En cualquier caso la solución suele encontrarse buscando una mayor estimulación y valorando las variables psicosociales o psicoculturales que pueden influir negativamente.
Es evidente que existen muchas variables que pueden condicionar la sexualidad de un paciente oncológico, ya que cualquier tipo de cáncer puede producir por sus síntomas e impacto psicoemocional y social cambios en los patrones de comportamiento sexual, originando nuevas dificultades o exacerbando algunos ya preexistentes.
Es importante pues hablar abiertamente de este tema para así evaluar con su médico TODAS las posibilidades de tratamiento de la disfunción que pueda padecerse para así llegar a una REHABILITACIÓN y ADAPTACIÓN de una nueva etapa en la sexualidad del paciente. Recordar también que la cercanía y las muestras de afecto de la pareja deben estar siempre presentes ya que forman una  parte muy importante de una sexualidad bien entendida.

Por favor, valora el artículo

Dieta y cáncer: Recomendaciones en cáncer de próstata 4.79/5 (188)

El cáncer de próstata se ha convertido en uno de los tumores más prevalentes en la población masculina. Cada vez más, se observan evidencias de la relación existente entre la aparición de este tumor y la influencia de la dieta. Para empezar diremos que en pacientes obesos o con sobrepeso y cáncer de próstata la pérdida de peso puede reducir la agresividad del cáncer de próstata.

Continuar leyendo “Dieta y cáncer: Recomendaciones en cáncer de próstata 4.79/5 (188)

Por favor, valora el artículo