Tercer cumpleblog

Esta bitácora cumplió ayer tres años. Desde mi primer post (del que ahora me río) ha llovido mucho y se ha producido un camino de profundo aprendizaje invisible e incluso aumentado. Casi sin querer he dado sentido a unas palabras sedientas de ser escritas por mi mano o a través del teclado del ordenador. 
En estos tres años he descubierto que me gusta escribir, pues a través de este ejercicio solitario se produce una reflexión del mundo que me rodea y me inspira. Me resulta agradable comunicarme a través de este medio. Confieso que hay veces que este ejercicio surge solo y otras veces me cuesta más. Releo lo que escribo, luego corrijo una y otra vez lo escrito hasta conseguir que me guste el resultado. Detrás de cada post hay un estudio y un trabajo más o menos laborioso. 
Mantener vivo un blog temático como este y que llegue al lector también tiene su aquel. No porque me haya cansado de hacerlo, sino porque he adquirido muchos compromisos que en cierto modo están limitado el tiempo que sin duda merece este espacio. Compromisos surgidos a raíz de escribir: charlas o ponencias, redes sociales, posts para otros blogs como invitada, proyectos exclusivos para pacientes y proyectos para mi sociedad científica. El tiempo es un bien limitado y tengo que ser cada vez más selectiva y asertiva. 
Si miro atrás en este último año recopilo alguno de los hitos alcanzados:
  • Finalista de los III Premios Albert Jovell como “Profesional de la Salud más relevante en el ámbito Oncológico” 
  • Colaboración con la web de Smart Exposure: La radioterapia: Un tratamiento seguro. Pretratamiento. Tratamiento y otros controles de seguridad de los radiofísicos. 
  • Colaboración en el IDoR Spain (Día Internacional de la Radiología 8 de Noviembre 2015) en un coloquio 2.0. Visibilidad, tendencias tecnológicas y flujos de trabajo.  
Mi trayectoria así, además de la asistencial en el Hospital Universitario de Burgos, trata de focalizarse en la comunicación fluida a través de estos nuevos formatos para conseguir impregnar de humanismo a las disciplinas médicas que trabajan en torno al cáncer, especialmente en el ámbito de mi especialidad: la Oncología Radioterápica. 
Escribiendo e implicándome en todas estas actividades consigo dar un sentido humanitario a mi profesión sin tener que trasladarme como otros admirables colegas, a otros países más desfavorecidos. Saber que el mensaje llega a muchos lugares del mundo es ya de por si un motivo de satisfacción. Ser capaz, a través de la palabra de dar información, alivio y consuelo a pacientes oncológicos es todo un privilegio. Gracias a todos los que durante estos tres años habéis visitado este rincón. 
Mi mayor premio es compartirlo con todos.

Por favor, valora el artículo

IDOR Spain 2015

El 8 de Noviembre de 1895 Wilhelm Conrad Roëntgen descubrió por casualidad los rayos X, denominados así por ser una incógnita inicial su procedencia, mientras experimentaba con un tubo catódico de Crookes y una bobina de Ruhmkorff. Las semanas siguientes a este descubrimiento fueron intensas y el 22 de Diciembre de ese mismo año hizo la primera y famosa radiografía de la historia con la mano izquierda de su esposa Berta.

Con motivo de esa esa efeméride se celebra en todo el mundo el International Day of Radiology (IDOR o Día Internacional de la Radiología) con diferentes actos conmemorativos a nivel mundial, este año haciendo referencia a la imagen pediátrica en particular. 
En nuestro país y gracias al ímpetu, buen hacer y profesionalidad del conjunto de asociaciones de Técnicos y Graduados de la “Familia Radiológica“, léase Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear (en Europa son “Radiographers”), se ha creado un evento en streaming (ver programa aquí), el IDoR Spain 2015 para hablar de distintos temas de interés y en el que estoy invitada a participar en una videoconferencia-coloquio acerca de la Radiología 2.0, la visibilidad de las distintas especialidades médicas que emplean las radiaciones ionizantes, las tendencias tecnológicas y los distintos flujos de trabajo. Este acontecimiento estará presentado por la anfitriona Eva Alfayate,  graduada en Radiología y coordinadora técnica de neuroimagen de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas). El coloquio será moderado por Miguel Ángel De la Cámara, Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y todo un “influencer 2.0” que apuesta por salir de la “zona de confort” y explorar nuevos horizontes dentro y fuera de su área de conocimiento. Estoy convencida que nos hará mover las neuronas para que la tertulia sea intensa e interesante. 
Por mi parte seguro que será una experiencia enriquecedora y novedosa, pues me encanta ver a los “radiographers” unidos por una herramienta común: las radiaciones ionizantes. Ellos son, sin ningún género de duda, un pilar invisible del trabajo asistencial cotidiano. Representan la puerta de entrada del paciente que acude ya sea a hacerse una prueba radiológica, una gammagrafía o un tratamiento en un acelerador lineal de electrones y tienen en sus manos una gran responsabilidad, así como un número creciente de competencias. Conviene recordarlo y reconocer su trabajo. 
Me hace especial ilusión que ese dia se rememore a Roëntgen, pues no en vano mi alias en Twitter es @roentgen66. Lo escogí porque mi nombre ya estaba cogido (mis apellidos son muy comunes), al igual que el de Madame Curie y de alguna manera me identificaba con mi profesión de radiooncóloga. Así que es toda una celebración para mi.  
¡Ya está todo preparado! ¡No os lo perdáis!
Os dejamos con el video presentación de IDoR 2015

Por favor, valora el artículo

Cancer performance 5/5 (1)

Paul Van Haver es un cantante, compositor y productor belga conocido bajo el nombre artístico de Stromae. Saltó a la fama en 2009 en el mundo de la música electrónica gracias a su trabajo Alors on danse”A partir de ahí ha sacado diversos trabajos, muchos de ellos con importante reconocimiento internacional. 
Stromae busca siempre en sus canciones una provocación mental, una composición musical propia e inédita. En sus videoclips trasciende un sentido estético muy poco convencional sorprendiendo al espectador, al que no deja nunca indiferente. 
En el presente trabajo que es el octavo “single” sacado de su álbum “Racine carrée” Stromae aborda el tema del cáncer desde una perspectiva diferente, rompedora y polémica. Haciendo un juego de palabras, Stromae escoge este tema titulado “Quand c’est?” (¿Cuándo?) que es homófono a “cancer” en francés. Así el artista inicia un diálogo con la enfermedad recriminándole que empezó con el pecho de su madre, el pulmón de su padre y acaba reprochándole el hecho de que no tiene piedad ni siquiera con los niños pequeños. 
El formato estético escogido en un teatro antiguo y con imágenes en blanco y negro resulta claramente sobrecogedor. La esbelta y elegante silueta del artista belga esculpe una coreografía ciertamente siniestra explorando el lado más oscuro y doloroso de la enfermedad que se representa como un monstruo con forma de araña con enormes patas que atacan a su cuerpo, tratando de resistir como puede sus embates. Una puesta en escena transgresora que juega a la par con las animaciones en 3D y diversas tecnologías aplicadas a la imagen. El resultado es francamente conmovedor y artísticamente formidable. 
Stromae nos tiene acostumbrados en sus obras a un estilo escandalosamente crítico, mordaz, libre de prejuicios y con amplitud de miras. Mentalmente nos gusta más hablar del cáncer desde una óptica “feliz” y optimista, sin dar cabida a otros sentimientos perfectamente válidos y comprensibles al atravesar un proceso oncológico. 
En el cáncer no todo es de color de rosa, el miedo, la tristeza y la pesadumbre son también sentimientos absolutamente normales que conviene expresar, dar cabida, sacarlos a la luz en su justa medida. Banalizar o infantilizar el comportamiento humano frente a la enfermedad puede resultar francamente cruel. Incluso hay voces que indican que es contraproducente “obligar” a los enfermos a que se sientan optimistas porque se provoca un sentimiento de culpa. Eso transmite la sensación de que los pacientes no ponen todo de su parte para estar bien y luchar por su enfermedad. 
Cualquier enfermedad grave tiene su proceso individual de duelo con sus diferentes fases de negación, ira, tristeza, negociación y aceptación. Llegar a la aceptación y vivirlo lo mejor posible es lo deseable para sobrellevar la enfermedad, pero hemos de respetar ese proceso único e individual que cada enfermo tiene, acompañarle, apoyarle y entenderle. A partir de la expresión lícita de los sentimientos seremos capaces de crear los cimientos para seguir adelante y encontrar los momentos buenos y felices. 
Les dejo con el video performance sobre el cáncer de Stromae: Quand c’est?

https://www.youtube.com/watch?v=8aJw4chksqM

Por favor, valora el artículo

Y ya van 500.000

Hace ya unos cuantos días superé la barrera psicológica de las quinientas mil visitas. Ese número se ha conseguido en algo menos de tres años sobre una temática básica, el cáncer, en torno a la cual siempre busco un lugar para la necesaria esperanza. Lo de menos es pensar que son muchas (para mi lo son), porque lo verdaderamente importante de todo esto es poder establecer un puente sólido entre el médico y el enfermo. Creo haber conseguido gran parte de ese objetivo.
No es fácil mantener un blog, lo puedo asegurar. Requiere de constancia, paciencia y determinación, amén de alguna dosis de “inspiración”. Compaginarlo además con otras obligaciones diarias se hace, a veces, tremendamente difícil y cuesta arriba. Hay que recoger una idea o un mensaje, pensarlo bien, madurarlo y finalmente escribirlo. No quiero “postear” cualquier cosa, prefiero apostar por la calidad de las entradas al blog. Una tarea que requiere tiempo y sosiego. Como los buenos caldos hay que dejarlos hacer a fuego lento, catarlos y rectificarles el sabor si es necesario. Y así una y otra vez con cada post, con cada imagen y con cada video escogido. Repaso varias veces todo hasta darle al emocionante botón de “publicar”. 
Cuando las musas se han “olvidao” de mi porque andan de vacaciones, como diría el gran Serrat, echo mano de mis borradores en barbecho. Investigo, leo sobre el tema o simplemente trato de poner y seleccionar palabras concatenadas a mis pensamientos o a los pequeños relatos inspirados en historias reales cotidianas. Las musas andan por doquier, a veces, donde menos te lo esperas y conviene estar al acecho.
Espero seguir escribiendo. Escribir es un ejercicio mental que me mantiene despierta, me ayuda a canalizar la ciencia con conciencia y me da, por qué no, una cierta satisfacción personal. Cuando echo la vista atrás y me releo, soy consciente de lo mucho que he aprendido en este camino. He aprendido de leer a otros muchos bloggers, de inspirarme en ellos, de compartir ideas, buscando eso sí un estilo propio y personal. 
Gracias a todos los seguidores que día a día visitan, leen este blog, me animan a continuar y no desfallecer. Para celebrarlo les dejo con esta magnífica y nueva canción de Adele: “Hello”.

  

Por favor, valora el artículo

Vida, relatos y sueños

Tras unos días de sequía escritora en el blog e intenso trabajo asistencial, toca sentarse, reflexionar y tomar aire. Se me antoja ahora necesario. Sobre todo para oxigenar la mente y contar historias sosegadas y con una cierta perspectiva.

El pasado lunes 19 de Octubre tuve la oportunidad de participar de en un foro distinto al del Hospital, concretamente en el Centro Cívico Raimundo Porres de Miranda de Ebro con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama. Fui invitada por el Grupo de Investigación para la Actividad Física y la Salud (GIAFyS). Se trataba de intervenir en tono divulgativo sobre la visión multidisciplinar del Cáncer de Mama.

Me había preparado la charla y me fui de Burgos a Miranda de Ebro tranquila y con tiempo. Llovía. Mejor dicho, jarreaba. Introduje la dirección en el GPS que me indicaba Google Maps, pero sorprendentemente me llevó a un lugar equivocado, pues no contaba con que había una calle y una avenida con el mismo nombre: “República Argentina”. Tuve que echar mano de los lugareños para encontrar el lugar, por lo que al final llegué ajustada de tiempo e inquieta por el imprevisto.

Me esperaba la fundadora de GIAFyS Koro Quevedo, que me tranquilizó al verme apresurada. El acto se inició con la entrega de Premios del IV Certamen de Relatos “Cáncer y Calidad de Vida” y el libro “Vida”, compendio de relatos del anterior certamen. 

José Ángel García de Miranda FM fue el periodista encargado de nombrar a los premiados e invitarles a leer un esbozo de sus relatos que serán publicados en un próximo cuarto libro. Escuchar esos relatos en boca de sus autores fue un auténtico regalo para los oídos, pues esas historias describen experiencias que ocurren en el proceso de la enfermedad oncológica, tanto para el que la padece como para el que les acompaña. Relatos que nos transportan al mundo de las sensaciones, de los sentimientos, de la realidad cotidiana, de las vivencias. Emotivo y revelador. No pude por menos pedir un ejemplar de los libros anteriores para leer con calma.

Miranda de Ebro estaba vestida de rosa. Mejor dicho, tejida de rosa, pues dias antes se había propuesto desde GIAFyS la iniciativa de tejer pequeños cuadrados a ganchillo de tonalidades rosa para engalanar toda la ciudad de un modo original y sencillo con la participación de un gran número de personas. Hasta las estatuas de la ciudad portaban coloridas bufandas. Todo un gesto de solidaridad y cariño de los mirandeses.

Tras la intervención de las autoridades locales, nos tocó el turno a los ponentes para hablar del enfoque multidisciplinar del tratamiento del cáncer de mama. A mi me tocó abrir la charla y expuse el camino que recorren las pacientes en el proceso diagnóstico y terapéutico. Posteriormente intervinieron una nutricionista, la propia Koro Quevedo en calidad de enfermera y psicooncóloga y finalmente el médico deportivo Fernando Herrero co-fundador de GIAFyS y con amplia experiencia en los beneficios del deporte y la actividad física en la prevención, durante el tratamiento del cáncer y en la etapa de supervivencia. El Dr Herrero cuenta con una dilatada experiencia e investigación sobre el tema y ha publicado en revistas de prestigio internacional diferentes estudios. Estos estudios ponen de manifiesto una vez más, la importancia de cuidar este aspecto en los pacientes con cáncer para mantener una buena calidad de vida.

Tras acabar las ponencias, tocó el turno de preguntas del público. Me encanta que la gente pregunte, pues denota interés e inquietud y es tremendamente positivo para todos. Siempre aprendo con estas experiencias, pues una nunca sabe hasta qué punto se entiende y llega el mensaje.

Quiero agradecer a todos la acogida y ha sido un gusto tener la oportunidad de acercarme en un escenario diferente a los pacientes y sus familiares. Gracias Koro, Fernando y José Ángel por hacerlo posible, sois verdaderamente grandes aunque estéis en un lugar pequeño como Miranda de Ebro.

Les dejo con mi presentación.  Hasta pronto.

Por favor, valora el artículo