Jarabe de Palo contra el cáncer

Estimado Pau:
No he podido reprimir las ganas de escribirte tras ver tu emotivo video. En él nos cuentas con valentía, honestidad, sentido del humor, optimismo y sin tapujos tu experiencia tras un “dolor de barriga” en el que escondía a un “mal bicho”: un cáncer de colon

Se me hacía raro verte en un hospital con ese camisón sin glamour, a medio peinar, con tu barba crecida y aguantando un palo de suero en lugar de una guitarra o un micrófono. Las luces eran otras y el escenario también. La naturalidad te ha acompañado en tu discurso y has mostrado tu ejemplo al mundo con un sano objetivo: ayudar a los que pasan por una situación similar.

Tendemos a pensar que el cáncer le pasa a otros y en demasiadas ocasiones le obsequiamos con una etiqueta culpatoria a su origen, como si el que lo portara hubiera elegido tener un cáncer adrede. Inconscientemente no nos creemos que esto puede pasarle a cualquiera. Pero sí, puede pasarle a cualquiera, incluso al mismísimo Pau Donés

Como bien dices, más vale prevenir que curar y ahora entiendes que esa frase cobra todo el sentido. La prevención es importante, pero también conviene estar atentos a los cambios de nuestro organismo, escuchar a nuestro cuerpo. Él nos avisa y cuando lo hace, debemos consultar qué pasa.

Me tranquiliza saber que estás bien Pau y que mis compañeros de la Vall d’Hebrón te han tratado bien. Has encarado la situación con optimismo, de cara y has explicado tu retirada por un tiempo de los escenarios y de tu prometedora gira por las Américas. Ahora las prioridades son otras y tus fans lo sabrán comprender.

Tus canciones me han acompañado en muchas ocasiones y para mi “La flaca” y “Depende” forman ya, por ejemplo, parte de mi biografía musical. Ahora que te han quitado “el bicho” cuídate mucho, descansa y mímate todo lo que puedas. Sé que vas a seguir dando mucha guerra por los escenarios y el año que viene volveremos a verte encima de ellos porque le habrás dado un buen “Jarabe de Palo” a tu cáncer.

Gracias por tu mensaje. Con él estás ayudando a muchos de mis pacientes a normalizar su situación y eso es importante.

Recibe un fuerte abrazo de esta admiradora…

Por favor, valora el artículo

Concienciación radiooncológica

La mitad de la población de Gran Bretaña desconoce los últimos avances disponibles en radioterapia que pueden salvar la vida de muchos pacientes, según un sondeo del Cancer Reserch UK.

“Queremos crear conciencia de los avances alcanzados en Oncología Radioterápica, siendo un tratamiento mucho mejor y agradable, de modo que todo aquel paciente que lo necesite puede conseguirlo a través del Sistema Nacional de Salud Británico (NHS)” según palabras de la Dra Diana Tait, directora del Programa de Concienciación de Radioterapia (que responde a las siglas en inglés de RAP).

Se realizó, a través del Cancer Reserch UK una encuesta de YouGov con más de 2000 adultos del Reino Unido, junto a otros miembros del Programa de Concienciación de Radioterapia, mostrando que un 83% había oído hablar de la radioterapia como tratamiento del cáncer, pero que desconocen sus avances y tipos.

Las formas más avanzadas de radioterapia como la radioterapia en intensidad modulada o IMRT y la radiocirugía estereotáxica extracraneal ablativa (SBRT o SABR) están transformando la vida de muchos pacientes con cáncer atacando un tumor con mayor precisión. Estas nuevas técnicas también tienen menos efectos secundarios.

Únicamente el 4% de los encuestados había oído hablar de la IMRT y un 3% de la SBRT. La terapia con protones, a pesar de recibir una amplia cobertura mediática el pasado año, sólo había oído hablar de ella un 30% de los encuestados.

El conocimiento sobre la radioterapia era mucho peor de lo que acerca se sabía acerca de los tipos de quimioterapia o técnicas quirúrgicas. Y los encuestados que dieron su opinión abrumadoramente priorizaron la quimioterapia y otros tratamientos farmacológicos (57%) sobre la radioterapia (9%) como los tratamientos más caros de financiar contra el cáncer por el NHS. Esto ocurre a pesar de que los expertos sigieran que 4 de cada 10 pacientes con cáncer que se curan, han recibido radioterapia como parte de su tratamiento

La Dra Diana Tait, directora del Programa de Concienciación de Radioterapia, dijo: “Nos quedamos impactados de que sólo el 9% de los encuestados piensen que la radioterapia debería ser la máxima prioridad para la financiación de tratamientos contra el cáncer por el NHS”. Los pacientes no siempre reciben la forma más avanzada de radioterapia que podría ofrecerles una mejor oportunidad. Esto no es aceptable.

El porcentaje de pacientes que reciben radioterapia y que reciben IMRT avanzada varía ampliamente en todo el país, entre un 20-70% en función del hospital. Alrededor de la mitad de los pacientes se beneficiaría de la IMRT.

El “Independent Cancer Taskforce” ha pedido unos 275 millones de libras al Fondo Nacional Capital de Radioterapia para ayudar a modernizar los servicios de radioterapia. El NHS necesita con urgencia 126 aceleradores lineales de radioterapia durante los próximos tres años, a fin de que las técnicas avanzadas de radioterapia puedan ser administradas.

Emlyn Samuel, gerente senior de políticas del Cancer Research UK dijo: “Hemos hecho increíbles avances en tecnología en la última década. Los tratamientos avanzados de radioterapia son más eficaces, más precisos y tiene muchos menos efectos secundarios. Así que es fundamental que todos los pacientes que necesiten radioterapia avanzada puedan conseguirlo.

“La nueva estrategia del cáncer para Inglaterra exige importantes inversiones para modernizar los servicios de radioterapia. Para ayudar a que nuestros índices de supervivencia estén en línea con los mejores del mundo, tenemos que mantener la presión sobre el NHS y el Gobierno, para que esto se convierta en una realidad”.

Notas del editor

Todas las cifras, a menos que se indique lo contrario, son de YouGov Plc. El tamaño total de la muestra fue de 2.081 adultos. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 18 hasta 19 junio 2015. La encuesta se llevó a cabo en línea. Las cifras han sido ponderadas y son representativas de todos los adultos GB (mayores de 18 años).
  • Antes de iniciar esta encuesta, que, en su caso, ¿de cuántos de los siguientes tipos de radioterapia habías oído hablar?
Todos los adultos GB: 2081
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT)4%
La radioterapia estereotáxica / radioterapia ablativa estereotáxica (SABR)                             3%
Radioterapia guiada por imágenes (IGRT)9%
La terapia de protones30%
Braquiterapia5%
La ablación por radiofrecuencia7%
Cyberknife4%
Gammaknife6%
Rafioterapia de Higgs-Bosón 6%  
Radioterapia con iones de carbono3% 
Ninguno de éstos50%
Prefiero no decirlo11%
  • Ahora al pensar en tipos de tratamientos específicos de cáncer / pruebas, y no sólo de la radioterapia … Lo cual, en su caso, ¿ en cuáles de los siguientes tipos específicos de tratamientos contra el cáncer / pruebas ha oído hablar de antes de realizar esta encuesta?
Todos los adultos GB: 2081
Inmunoterapia19%
Medicamentos personalizados (es decir, combinaciones particulares, adaptadas a una persona particular, etc.) 29%
Los anticuerpos monoclonales (mAb)5%
La quimioterapia de dosis altas con trasplante de células madre 26%
Quimioterapia oral28%
Pruebas de diagnóstico molecular6%
Robot de la cirugía asistida por robot / Da Vinci 12%
La cirugía laparoscópica 39%
Ninguno de éstos32%
Prefiero no decirlo 11%
  • ¿Qué nivel de prioridad cree usted que el NHS debería dar a la financiación de cada uno de los siguientes cuatro tipos de tratamientos para el cáncer?
Todos los adultos GB que dieron una opinión: 1877
TratamientoPrimera prioridadSegunda prioridadTercera prioridadPrioridad más baja
La quimioterapia y otros tratamientos farmacológicos 57%29%10%4%
Cirugía29%35%31%5%
Radioterapia9%32%53%5%
Tratamientos alternativos5%4%6%86%
El Programa de Concienciación de Radioterapia (RAP) – anteriormente llamado la Iniciativa Nacional de Concientización de Radioterapia – se creó en 2010 como resultado de una recomendación en el informe del Cancer Research UK 2009: se pretendía lograr unas prestaciones de radioterapia de clase mundial en el Reino Unido, para que los individuos y organizaciones juntos para promover la radioterapia. Su objetivo es aumentar la conciencia de la radioterapia con el fin de influir en el gobierno y el NHS para mejorar los servicios de radioterapia y reducir las desigualdades en los pacientes para obtener los tratamientos más avanzados.
  
RAP encargó una encuesta con YouGov para examinar la conciencia pública de la radioterapia – siguiendo similares encuestas realizadas en 2009 y 2011. 
Monitoreo de IMRT en el Reino Unido por Natcansat http://www.natcansat.nhs.uk/dlhandler.ashx?d=pubs&f=UKRO_IMRT  (enlace es externo)
La estrategia del Grupo de Trabajo del Cáncer ecomienda que los aceleradores lineales sean reemplazados después de 10 años en funcionamiento, para asegurar la seguridad del paciente y permitir hasta en la fecha las innovaciones. Un LINAC es el dispositivo más comúnmente utilizado para dar a los pacientes con cáncer, radioterapia.
La Junta Puesta NHS, 2013/14 NHS Contrato tipo para la auditoría de Radioterapia del equipo de radioterapia mostró que 126 LINAC tenían entre cinco y nueve años de edad en 2013, y deben ser sustituidos en los próximos tres años siguientes el informe. A otros 58 LINAC necesitarán la actualización en los próximos tres años después de que el informe con el fin de proporcionar un tratamiento más innovador.

Fuente: http://www.cancerresearchuk.org/about-us/cancer-news/press-release/2015-08-28-half-of-people-unaware-of-advanced-life-saving-radiotherapy

http://www.sor.org/news/radiotherapy-awareness-too-low

Les dejo con este video en español acerca de la IMRT.

Por favor, valora el artículo

Evidencia científica: guía práctica

En los últimos años a los facultativos se nos llena la boca de una palabra:  “Evidencia” o bien de “Niveles de Evidencia Científica”. Pero el gran público se pregunta ¿qué es eso de la evidencia científica y para qué sirve? ¿por qué reiteramos tanto la importancia de la evidencia científica y sus niveles?
La metodología de la evidencia científica consiste en determinar con base en criterios, recomendaciones, experiencias, métodos y categorías o niveles, la efectividad de las diversas intervenciones, de las cuales puede ser objeto, en un momento dado, un paciente. Han participado en la determinación de dichas categorías, un panel de expertos nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en el campo de la salud y en cada uno de los temas seleccionados. Lo anterior, sustentado en una revisión juiciosa y exhaustiva de la bibliografía disponible, utilizando para ello la más avanzada tecnología en materia informática.
La evidencia científica supone un aval de nuestro conocimiento y se basa fundamentalmente en pruebas realizadas con rigor. Es esa palanca que nos hace evolucionar en todas las disciplinas científicas, también en el “arte” de la Medicina.

La evidencia científica tiene una jerarquía propia o niveles de evidencia. Según el Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, los tipos de pruebas científicas se clasifican en:

Nivel 1-A: 
Es el nivel máximo de evidencia. Se basa en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados (los individuos son escogidos para un tratamiento u otro al azar) homogéneos para sacar sus conclusiones y también tiene en cuenta la calidad de los estudios incluidos. Estas revisiones pueden ayudar a mitigar el sesgo en los estudios individuales y nos dan una imagen más completa.

– Nivel 1-B:
Corresponde a los ensayos clínicos aleatorizados (también llamados randomizados). Los pacientes son asignados al azar a un grupo de prueba que recibe el tratamiento o bien un grupo control que habitualmente recibe un placebo o el tratamiento estándar aplicado a ese caso concreto. Estos ensayos se aplican a doble ciego, es decir, ni los participantes ni los investigadores saben en qué grupo se encuentran. El doble ciego se realiza en los ensayos para eliminar posibles sesgos de selección.

– Nivel 1-C:
Corresponde a ensayos clínicos sobre la población objeto del estudio y que demuestren una consistencia rotunda en los resultados. Esto ocurre en algunos ensayos que por motivos éticos deben cerrarse. Puede darse el caso en ensayos en los que todos los pacientes mueren antes de que ese determinado tratamiento esté disponible y con él sólo algunos pacientes sobreviven, o bien en la situación contraria cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad y con él no muere ninguno. En estos casos no se prosigue con el ensayo y ante la contundencia del resultado se administra el medicamento en cuestión a los pacientes con placebo o tratamiento estándar.

– Nivel 2-A:
En este nivel se encuentra la revisión sistemática de los estudios observacionales y descriptivos tipo cohorte, homogéneos. Un estudio de cohorte es similar a un estudio de casos y controles. Ello implica la selección de un grupo de personas que comparten una cierta característica o tratamiento (por ejemplo, la exposición a una sustancia química), y los compara con el tiempo a una grupo de personas que no tienen esta característica o tratamiento, teniendo en cuenta cualquier diferencia en el resultado.

– Nivel 2-B:
Son estudios de cohorte o ensayos clínicos aleatorizados de baja calidad. Por ejemplo, con poco seguimiento o inferior al 80%.

Nivel 2-C:
Son estudios de investigación de resultados o estudios ecológicos retrospectivos. Hace referencia a estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico en los que se relacionan los eventos que suceden con las medidas terapéuticas que reciben.

– Nivel 3-A:
Se relaciona con revisiones sistemáticas de estudios caso-control homogéneos. Son estudios observacionales de casos y controles de carácter retrospectivo con la participación dos grupos de sujetos, uno con una particular condición o síntoma, y otro sin ello. A continuación, se rastrea hacia atrás para determinar un atributo o exposición que podría haber causado esto. Una vez más, estos estudios muestran la correlación, pero es difícil probar las causas.

– Nivel 3-B:
Son propiamente los estudios caso-control de forma individual.

– Nivel 4:
Corresponde a estudios observacionales de una serie pequeña de casos (“case series”) o de un sólo caso (“case repport”) que por su rareza no pueden agruparse con más pacientes. Aunque estos estudios estén en un nivel bajo en la jerarquía de la evidencia pueden ayudar a la detección de nuevas enfermedades y nuevos tratamientos. En ambos tipos de estudio no se puede probar la causa, únicamente la correlación.

– Nivel 5:
Es la opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o bien basados en la fisiología. La evidencia anecdótica es propia, personal de una experiencia o punto de vista, no necesariamente representativo de  la experiencias de los típicos. De la opinión de un experto independiente o que se dé en un artículo de prensa escrita son ambos considerados formas débiles de pruebas sin estudios científicos que los respalden.

En base a estos niveles de evidencia científica se establecen unas recomendaciones que también se gradan:

A: Nivel 1. Extremadamente recomendable

B: Nivel 2 y 3. Recomendación favorable.

C: Nivel 4. Recomendación favorable pero no concluyente.

D: Nivel 5. Ni se recomienda ni se desaprueba.

Hemos de pensar que la evidencia científica no es un dogma estático, sino que es un hecho dinámico, un continuum, que crece a medida que vamos avanzando, evolucionando y perfilando mejor nuestro conocimiento. Esto desconcierta en ocasiones a la opinión pública, pues no entiende que lo que era bueno ayer, hoy no sea ya válido. Entendamos que ese cambio disruptivo es necesario para avanzar en la dirección adecuada, aunque no tengamos todavía todas las respuestas. Es un pilar básico con el que se debe trabajar hoy en día en Medicina para tomar decisiones terapéuticas. 
Les dejo con un video didáctico y divertido acerca del método científico aplicado a los ensayos clínicos que les será muy clarificador de lo anteriormente expuesto.

Por favor, valora el artículo

Relato de verano: ¡Qué distinto, doctora!

El día estaba agostado. Aquel año había hecho un calor impropio en estos lares de Castilla. Costaba ponerse en marcha. Se agradecía el frescor artificial de la consulta. Encendí el ordenador y llamé al primer paciente de consulta de revisión. Francisco venía a un control anual rutinario de su cáncer de próstata. Venía acompañado de su mujer que permanecía atenta al discurso entre Francisco y yo. Miré sus analísis de sangre y todo estaba en orden. Él estaba completamente asintomático. Tras las habituales preguntas sobre su estado de salud le hice pasar a la camilla para explorarle. “Todo bien” le dije. Rellené una petición de análisis y lo emplacé a la siguiente consulta en un año. De pronto, su mujer que había permanecido callada exclamó: ¡Qué distinto!

Aquella exclamación picó mi curiosidad y no pude remediar preguntarle qué era tan distinto. Había una emoción contenida en esas palabras y en los ojos de aquella mujer. Empezó a relatarme su historia. Había perdido a su yerno hacía unos meses de treinta y siete años a consecuencia de un melanoma maligno. Se percibía, a juzgar por el cariño con el que lo contaba todo, que lo había querido como a un hijo y admiraba su figura póstuma. Me contó que le habían diagnosticado cinco años antes, tras consultar por un lunar en la espalda que le fue extirpado. Tras su análisis microscópico, se confirmó que era un melanoma y tuvo que recibir tratamiento con interferón durante un año. Los cuatro años siguientes estuvo bien. Trabajó intensamente, viajó mucho y disfrutó de la compañía de su mujer.

En el relato, la mujer que acompañaba a Francisco prosiguió contándome que hacía un año empezaron a salirle unos bultos en la axila izquierda y luego otros erráticos en diferentes partes de su cuerpo. Tuvo que someterse a diferentes tratamientos, alguno de ellos estaba bajo ensayo clínico, pero pronto la enfermedad volvió a progresar. Durante un tiempo no quiso hablar ni estar con sus amigos, tan sólo aceptaba a su círculo más íntimo de seres queridos. A los pocos días antes de fallecer él mismo llamó a sus mejores amigos. Se despidió de ellos con un cariño exquisito. Su vida fue apagándose despacio.

Entendí entonces el significado de aquel “¡qué distinto!”. Qué distinto fue el transcurso del cáncer de su yerno con respecto al de su marido. La mujer lo decía con una ternura inconmensurable. Le parecía tremendamente injusto que aquel chico casado con su hija, con una brillante carrera y una teórica vida por delante llena de proyectos ilusionantes se hubiera truncado de esa manera y no hubiese seguido la misma evolución que a su marido le había caído en suerte.

Nos despedimos. Ella con lágrimas contenidas y yo me quedé un rato pensativa con aquella historia…

Les dejo con este video contado por pacientes que han atravesado por un melanoma maligno. 

Por favor, valora el artículo

Una modelo a seguir

Con una marcha refinada, ella caminaba por las pasarelas de Taiwán, Japón, Hong Kong, Sudáfrica, Grecia, Londres y Manhattan, lugar donde ella fijó su residencia y pasó sus días a empujones a través de miles de neoyorkinos en el camino a muchos castings.
Elisaveta Bulokhova estudió Derecho, pero dejó Toronto por Londres poco después de graduarse en el Humber College, comenzando así una carrera de siete años como modelo que le mostró la vida y los viajes alrededor del mundo. 
En Mayo de 2014, con 24 años de edad, Bulokhova y su novio, Roman Troubetskoi, estaban en Amsterdam disfrutando de un tiempo muy necesario, pero rara vez empleado juntos, cuando ella notó que el lado derecho de su mandíbula empezaba a hincharse.
En Julio, el dolor empezó ha hacerse insoportable y las consiguientes biopsias y TAC revelaron un osteosarcoma, una forma rara de cáncer en la mandíbula. Para sobrevivir no sólo se requería la extirpación de la mandíbula de Bulokhova, sino que le recomendaron abortar al hijo no nacido que portaba, Valentín, antes de empezar con los cinco ciclos de dura quimioterapia.  
“Él era muy activo y me gustaba hablar con él muchas veces mientras estaba en mi vientre. Tuve que decirle que dejara de moverse porque no lo podia aguantar, y luego, de repente, parecía haberme escuchado y él dejó de moverse”.

Se precisaron dieciséis horas de cirugía para extirpar el tumor y la mandíbula, seguida de una reconstrucción mediante peroné, venas, nervios e injertos de piel de su pierna derecha, así como injertos de su hombro derecho que pusieron fin a su carrera como modelo. Y peor aún, Valentín estaba en peligro de sufrir un retraso de su desarrollo a consecuencia de la anestesia si sobrevivía. Las sucesivas cirugías en los días sucesivos involucraban vasos sanguíneos de la pierna para el injerto sobre su nueva mandíbula.
En total se retiró el 95% de su mandíbula, dicisiete centímetros. Necesitaría un mes para encontrar el valor de mirarse al espejo de nuevo. Truebetskoi ocasionalmente cazó a Bulakhova mirando tímidamente su reflejo en la ventana del dormitorio y cubrió su espejo del baño hasta que estuviera lista. 
Surgieron complicaciones derivadas de la cirugía y pospusieron la quimioterapia de Bulokhova. Fué entonces, dos días antes de su aborto programado, cuando la pareja buscó el consejo de su legión médica para adelantar el nacimiento de Valentín diez semanas antes de tiempo. 
“Fue jodido, pues básicamente teníamos que decirle a los médicos que mataran a nuestro bebé perfectamente sano, pero no teníamos otra opción” dijo Trubetskoi durante su mes de angustia. “Luego con Valentín de casi 28 semanas, nos preguntamos por la situación en la que estábamos ¿Es seguro que nazca ahora?” Ellos dijeron “Por supuesto, lo vamos a hacer”


Añadió Bulokhova, empecé a hablar con el bebé de nuevo y él dijo: “Estamos de vuelta”. Ese período fue bastante difícil”.
A través de una cesárea, Valentín nació diez semanas antes y pasó los siguientes 51 días en la UCI de neonatos. Sin embargo dados los antecedentes de ese mes pernicioso, su nacimiento fue aclamado como un milagro. 
Bulokhova sin embargo, no estaba aún fuera de peligro. 
“La quimioterapia mata el sentido del gusto, así que no tenía hambre y ni siquiera podía masticar adecuadamente” dijo, y agregó que necesitaba una hora para comer un huevo. “Tenía miedo de beber porque a veces incluso el agua se salía fuera (del lado) de mi cara y aquello realmente podía traumatizarme, y mi estómago se encogió a consecuencia de la dieta líquida. No había manera de comer en absoluto. Me desnutrí. El proceso mecánico de comer era terrible”. 
Catorce meses después de su terrible experiencia, y dos meses tras su último ciclo de quimioterapia, Bulokhova de 25 años y Troubetskoi de 30 se sentaron uno junto al otro en su Vaughan, Ontario mientras hablamos. Cuando un vecino se detuvo a recoger a Valentín por la tarde, les comentó Se ve más grande cada vez que lo veo”

El cabello de Bulokhova empezaba a brotar; sus dientes superiores siguen rectos como siempre, pero ella lucha por hablar, ya que sólo permanecen cuatro de sus dientes inferiores. En un par de años, cuando su cáncer esté en remisión, va a tener que someterse a una nueva cirugía reconstructiva. Con su metro setenta y cuatro de alto y sus 48 kilos de peso, solamente dos kilos menos que antes de su casi fatal pronóstico a su nueva vida, es cualquier cosa menos trivial. 
La fortaleza reunida en los últimos catorce meses fue capturada en una nueva serie de fotos del fotógrafo de Toronto Manolo Ceron. En ellas, Una Bulakhova vulnerable celebra su supervivencia.
“Queríamos utilizar el arte como herramienta para contar su historia” dijo Ceron. “Eli (Bulokhova) es el tema. Ella es la historia y todo lo demás es una herramienta para mejorar la belleza y su fuerza. Esto demuestra lo frágiles que somos y de lo hermoso que somos. Es difícil poner un mensaje central en ella, pero hay un montón de esperanza y fuerza y hay una gran cantidad de supervivientes de cáncer por ahí que podrían obtener algo de esto, y tal vez ese es el mensaje subyacente”
En una de las fotografías más conmovedoras de la serie, Valentín es levantado por su madre. Él me salvó la vida, esa es la parte más grande” dijo Bulokhova. “Él realmente cuidó de mi. Él me dió un esquema a seguir que me ayudó a trabajar en mi misma sin parar. No me dió tregua, pero en el buen sentido. Me mantuvo en marcha. No tuve tiempo de sentir lástima de mi misma. Creo que si no hubiera estado embarazada, me habrían tratado como a otra paciente con cáncer y con la necesaria cirugía. Él fue quien se encargó de mi para asegurarse de que todo el mundo estaba de su parte”. 
Troubetskoi estuvo al lado de Bulokhova en todo el proceso. Leyó todo lo que había que saber sobre su enfermedad y la forma en que los medicos la iban a tratar y pasó horas incalculables fuera del trabajo, en el hospital, de día y de noche.
Sin preocuparse por su futura carrera como modelo, rendida por una nebulosa como mucho, Bulokhova ha encontrado la paz en su nueva familia. 

Tradución libre del artículo de VICE Media LLC: The Extraodinary Photos of a Woman Who Returned to Modeling After Loosing Her Jaw to Cancer” (Las extraordinarias fotos de una mujer que volvió a posar de modelo tras perder su mandíbula por cáncer). 

Por favor, valora el artículo