Cineterapia oncológica: Cáncer: El Emperador de todos los males. EEUU.2015. Barak Goodman 4/5 (1)

“Cáncer: El Emperador de todos los males” (Cancer: The Emperor of all Maladies, en inglés) es una película-documental estrenada el pasado 30 de Marzo de 2015 y dirigida por Barak Goodman, basada en el libro ganador del Premio Pulitzer por el oncólogo Siddhartha Mukherjee. En el largometraje se cuenta la historia completa del cáncer, desde su primera descripción en un pergamino antiguo Egipto a los laboratorios relucientes de las instituciones de investigación modernas. Es un trabajo de gran envergadura de 6 horas de duración total, en el que la película entreteje una narración histórica con historias íntimas sobre pacientes contemporáneos y una investigación sobre los últimos avances científicos que pueden traernos, por fin, al borde de la curación duradera.

El documental coincide con la escala épica de la enfermedad, la remodelación de la forma en que el público ve el cáncer, quitando un poco el miedo y la incomprensión que siempre le ha rodeado. La historia de cáncer es una historia sobre el ingenio humano, la resistencia y la perseverancia, pero también de la arrogancia, del paternalismo y de la percepción errónea de las cosas. “Cáncer: El Emperador de todos los males” examina el cáncer con la precisión de un biólogo celular, la perspectiva de un historiador y la pasión de un biógrafo. La serie teje hábilmente tres películas diferentes en una: un documental de historia fascinante, un “storytelling” íntimo y certero y un informe científico sobre su investigación. 

 
Una bomba de cobalto de 1955 en París (Foto de Serge Berton Getty)

Los orígenes del proyecto se remontan a cuando Stand Up To Cancer y su fundadora Laura Ziskin obtuvo los derechos cinematográficos del libro del Dr. Mukherjee en 2010. Al mismo tiempo, el presidente y CEO WETA Sharon Percy Rockefeller leen el libro del Dr. Mukherjee durante su tratamiento para el cáncer en el Centro Integral Johns Hopkins en Baltimore. Poco después, Rockefeller conectó con Burns y Ziskin a principios de 2011 y la planificación para el documental comenzó rápidamente.  

El Dr Siddhartha Mukherjee, autor del libro homónimo

Cuando leí el trabajo increíble de Sid y lo conocí, yo sabía que él y Ken podrían crear una película que informara y nos inspira. Con “Stand Up to Cancer” y otras organizaciones clave como los partidarios del proyecto y el aprovechamiento de los recursos, el alcance y el poder de todo el sistema de radiodifusión pública, vamos a reformar profundamente la comprensión y la percepción de cáncer de los estadounidenses. Por supuesto, estoy honrado de tener una oportunidad de trabajar con cineastas tan consumados y con socios tan inspiradores, señaló el Dr. Mukherjee.

“Cáncer: El Emperador de todos los males”, surgió de mi experiencia como médico oncólogo para tratar de navegar y entender esta enfermedad histórica. El tratamiento del cáncer es uno de los desafíos humanos más significativos al que nos hemos enfrentado. Pero ahora, por primera vez, estamos en un momento extraordinario en la historia de la investigación del cáncer porque por fin estamos empezando a entender qué causa el cáncer a nivel celular o molecular, o genético de una manera que no sabíamos diez o incluso cinco años años atrás. Este proyecto ofrecerá al público una visión más clara de dónde estamos en este viaje extraordinario.

Yo estaba asustado y lleno de júbilo por el libro de Sid y emocionado por la sugerencia de Sharon, así que colaboramos para convertir este notable logro en una película. Barak Goodman, quien además de dirigir la película sirve como el productor de la serie, observó:” Esta es una historia tan rica, histórica y aún trágica que nos desafía como cineastas todos los días. Pero también es un momento de gran optimismo de que por fin podemos estar dando vuelta a las tablas en esta enfermedad. Quiero que la gente venga de lejos a ver nuestra película con menos miedo y con más esperanza sobre el futuro del cáncer.

Aplaudimos la visión de Sharon para este proyecto y sabemos que reúne a las fuerzas creativas del Dr. Siddhartha Mukherjee, Ken Burns y Barak Goodman se resulta en una película de gran alcance “, dijo Paula A. Kerger, presidenta y directora ejecutiva de PBS. “Al aprovechar el poder de las estaciones de PBS, Stand Up To Cancer y otros asociados, esta iniciativa de amplio alcance creará un diálogo importante acerca de esta terrible enfermedad. Este es precisamente el tipo de contenido de la consecuencia que es el sello de los medios públicos “.

Barak Goodman, Siddhartha Mukherjee y Ken Burns
 

El documental cuenta con varios clips o apartados:

¿Qué es el cáncer ?
Todos llevamos las células que tienen el potencial de convertirse en cancerosas, pero ¿cuál es el misterio que hace que algunos de nosotros desarrollemos cáncer y otros no? ¿Es el medio ambiente? ¿Es genético? ¿Qué es el cáncer exactamente? Estos clips del documental ayudan a explicar el cáncer y sus causas, el tratamiento y el futuro del tratamiento del cáncer. Es interesante ver los materiales de apoyo, las preguntas de pre-visualización, las preguntas de discusión, el vocabulario y los recursos adicionales.

El Método Científico: 
La historia de la investigación del cáncer ha demostrado cómo los científicos han utilizado los pasos básicos del método científico para hacer nuevos descubrimientos y avances en la comprensión del cáncer, tratamiento del cáncer y la curación del cáncer.

Tabaco, Publicidad, y el cáncer: actividades de educación mediática 
Los medios pueden ser una fuerza poderosa en la conformación de las percepciones acerca de los productos y de nuestros propios hábitos de consumo. Durante la primera mitad del siglo 20, la publicidad de cigarrillos era omnipresente y el uso de ella era alta.

Mujeres en la Ciencia:
Las mujeres han jugado un papel central en la investigación y tratamiento del cáncer. Explore las historias de Dr. Suzanne Cole, una médico especializada en cáncer, la Dra. Mary-Claire King, quien descubrió la mutación genética que causa el cáncer de mama, y la doctora Lori Wilson, una cirujana oncológica  oncólogo que se diagnosticó de cáncer de mama a sí misma.

Marie Curie en su laboratorio
Esta es una foto curiosa de una antigua bomba de Cobalto de los años 50 extraída del propio documental.

Y en contraposición esta es una foto más actual de un acelerador lineal, también extraída del mismo documental
Les dejo con el tráiler de “Cáncer: El emperador de todos los males”. Un documento visual que seguro nos servirá a todos de referencia en Oncología.

Por favor, valora el artículo

Mamá va a radioterapia

Los niños siempre nos sorprenden y nos dan auténticas lecciones de vida a los adultos en situaciones difíciles. Ellos, con su imaginación y fantasía sin límites, son capaces de ver el mundo con un prisma muy diferente al de los adultos y si intervenimos correctamente pueden vivirlo incluso de forma constructiva. La clave está en hablar de la enfermedad de forma adecuada a la edad del niño, diciendo la verdad y con un lenguaje sencillo. Se debe asimismo escuchar, comprender y respetar los sentimientos de cada niño. Los adultos tampoco debemos ocultar nuestros sentimientos y estos deben ser canalizados con el apoyo de otros adultos cercanos al niño. Conviene asimismo construir en la medida de lo posible buenos momentos que faciliten sobrellevar la adversidad que supone atravesar un cáncer.
La mamá protagonista de este post y de esta historia, nos hizo al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Burgos un regalo “especial”, pidiéndole a sus hijos de diferentes edades, que nos hicieran un dibujo acerca del tratamiento con radioterapia que estaba recibiendo su mamá.  Es cierto que pone Radiología en lugar de Radioterapia, pues es fácil que los adultos confundan ambas especialidades médicas (espero que un día no muy lejano dejen de confundirnos). En el primer dibujo, se ve claramente un acelerador lineal pintado de amarillo y se dibuja con todo lujo de detalles al personal que de forma diaria trata a los pacientes: los técnicos de radioterapia y las enfermeras. El colorido y la expresión del personal son llamativos. La paciente (su mamá) aparece tumbada en la camilla sonriente, con un largo camisón y en actitud satisfecha. 
En este segundo dibujo (una niña de 4 años) se hace hincapié en el personal técnico, identificándolos incluso con su nombre en la parte superior y llenando de colores y exuberantes melenas a los protagonistas. 

En el tercero se dibuja un curioso y estrellado acelerador lineal de “corazones” que se colocan armoniosamente alrededor del propio acelerador y rodeando en este caso a la paciente y a todo el búnker. Una versión muy onírica pero deliciosa del cariño que perciben los niños. Actualmente tenemos estos tres dibujos en la zona de control de los aceleradores lineales, obligándonos al personal a sonreir cada vez que nos acercamos a verlos. Son preciosos ¿verdad?
Les dejo con este simpático video animado como si fuera dibujado a mano alzada por un niño, que explica de una forma sencilla qué es la Radioterapia. Espero que les guste.


Por favor, valora el artículo

La Travesía

“La Travesía” es un documental realizado por la Fundació Josep Laporte y AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia.

Este documental se realizó durante el transcurso de un crucero por el mar Adriático, que tuvo lugar en mayo de 2010, organizado por AEAL para pacientes con cáncer y sus familiares. El documental se ha estructurado en cinco puertos, abarcando la idea del médico y paciente Albert Jovell que metafóricamente desarrolló un itinerario de navegación para pacientes con cáncer. En el filme se recogen diversos testimonios en primera persona, desde el propio Albert, a familiares y pacientes que vivieron ese crucero tan especial y lleno de significado. 

Cada puerto en el que fue atracando el barco se corresponde con una fase de la enfermedad. La estética y la fotografía del documental están perfectamente cuidadas, al igual que la música al solo de un piano junto al sonido apacible de las olas del mar como marco de la banda sonora. En el itinerario por el que nos lleva, se observa junto a los testimonios, gestos cargados de simbología y esperanza. 

“La Travesía” narra de un modo sereno y emotivo a la vez, cómo los protagonistas de este especial crucero han vivido y superado cada una de estas etapas: el diagnóstico, la aceptación de la enfermedad, el tratamiento, la vuelta a la normalidad y la experiencia de la supervivencia.

GEPAC organiza anualmente una edición de este especial crucero donde los pacientes con cáncer viajan juntos y en el que se apuesta por “tirar los miedos al mar”. En el viaje se comparten vivencias y experiencias con otros pacientes y sus familiares. Se trasladan asimismo las dudas a los profesionales que les acompañan. En el viaje hay actividades formativas llevadas a cabo por médicos, psicólogos y enfermeras. Las actividades tienen un tono informal, pero ofreciendo siempre las mejores fuentes de información, para acercar posturas y resolver dudas entre pacientes y profesionales sanitarios. Se favorece asimismo un entorno lúdico y relajado para favorecer la adaptación emocional del proceso de cada uno de los participantes en el crucero. 

Escuchar en gran parte del documental las sabias palabras de la mano de Albert Jovell sin duda conmueve y obliga al espectador a reflexionar de forma sosegada y positiva. Con su permiso póstumo, me he propuesto seguir la estela que Albert dejó en ese inmenso mar para mantener esa Medicina Basada en el Humanismo o Afectividad que él siempre promulgaba. Espero que disfruten de ver y escuchar este precioso y magnífico reportaje. 



La Travesía – Itinerario de navegación del paciente con cáncer from GEPAC on Vimeo.

Por favor, valora el artículo

Mensaje de impacto en el metro

Este mensaje de un metro sueco ha dado la vuelta al mundo. A simple vista es un anuncio al aire libre, inteligente, transgresor, utilizando un poco de tecnología vanguardista para trascender los límites de lo imaginable e impactar o concienciar al que lo ve. 
Una marca farmacéutica equipa los anuncios de las plataformas del suburbano de Estocolmo con sensores ultrasónicos que disciernen cuando se acerca uno de sus trenes. El anuncio que van a ver muestra a una modelo de exuberante melena que en el momento de llegar el metro a la estación se le revuelve el cabello y ella lucha por mantenerlo en su lugar. 
El video muestra todo el proceso de instalación de este anuncio interactivo y sorprendente. La compañía farmacéutica promueve una línea de cosmética capilar con el lema: “Haz que tu pelo cobre vida”. Un cartel aparentemente inocuo en un metro de Estocolmo que demuestra la sorpresa de los viajeros, cuando la modelo protagonista del anuncio reacciona a la llegada de los trenes, con su pelo soplando alrededor por el viento generado.
Mientras los pasajeros del andén se quedan absortos con el anuncio, la modelo de pelo rubio que se sienta gratamente sonriendo y ocasionalmente parpadeando a los viajeros reacciona pronto, y se ve como su pelo voluminoso comienza a soplar en toda su cara. Los que están en la estación parecen apreciar esta diversión inesperada como una agradable fantasía fácil de identificar. 
Tras un tiempo de diversión acontece algo inesperado. Aparece otra nueva modelo con similares características a la anterior. De repente, la modelo pierde por completo su cabellera y deja al descubierto su desnuda cabeza. Se trata de Linn, una atractiva joven sueca de 14 años afecta de cáncer. La Fundación Sueca contra el Cáncer Infantil, adaptó y aprovechó la campaña del champú para crear una versión propia y mostrar la realidad a la que se enfrentan todos los días estos niños y jóvenes pacientes. Las imágenes de Linn mirando a través del cartel, sin pelo y parpadeando llaman la atención dejando a los viajeros perplejos como puede verse en el video. “Cada día, un niño es diagnosticado de cáncer en el mundo” reza el cartel. Los pasajeros pasan de la diversión a la conmoción en instantes, quedándose muy pensativos. 
El anuncio responde a la necesidad de recoger fondos para la necesaria investigación del Cáncer Infantil, pues su infrecuencia hace que se encuentre muchas veces huérfana de financiación. 
Muchas personas han preguntado incluso por la música de este anuncio. Está compuesto especialmente para el mismo y es de gran belleza sinfónica. El compositor se llama Bjorn Baummann y este Tema de Linn puede encontrarse en Spotify.  

Por favor, valora el artículo

Relato de primavera: “Perla” 5/5 (1)

Gadea estaba muy ilusionada con su próximo viaje. No era un viaje cualquiera. Era el viaje que siempre había soñado hacer desde que acabó su carrera. Tan sólo le preocupaba dejar unos meses a su perra Perla al cuidado de sus familiares o amigos, pues tenía con ella una relación muy especial. Gadea la adoptó sin dudarlo y por voluntad propia, recogida de la protectora de animales. Perla era una perra preciosa, blanca y con manchas café con leche distribuidas de una forma casi geográfica que la hacían distinta y única aunque no tuviera pedigrí. Al principio, Perla se mostró recelosa con su nueva ama, pero al poco tiempo se estableció una relación muy especial entre ellas.
Gadea quería dar un nuevo sentido a su carrera como diplomada en enfermería y se había propuesto ir a una misión en un pequeño hospital de África durante tres meses. Se encontraba con ganas y en el momento apropiado para hacerlo. Lo tenía todo planeado: viaje, equipaje, el cuidado de su casa y su perra en los meses de ausencia, etc. Perla se mostraba en los últimos días muy atenta y preocupada por su ama. Parecía que se “olía” algo. Perla no sólo recibía a Gadea con entusiasmo al abrir la puerta de casa, sino que siempre que Gadea se sentaba o descansaba en el sofá o en la cama, recostaba su cabeza sobre su parte baja del vientre. Esta acción era constante, repetitiva y hasta obsesiva, hasta tal punto que Gadea la apartaba y no entendía tanta insistencia de aquel gesto. Perla volvía una y otra vez a su regazo sin querer separarse de su ama ni un instante.
Gadea empezó a encontrarse indispuesta pocos días antes de iniciar su aventura. Tenía unos fuertes dolores de regla y sangraba más de lo normal. La duración de ese malestar empezó a preocuparle y decidió consultarlo con su médico de cabecera, que de inmediato la envió al ginecólogo. En la ecografía que le realizaron se vió que algo no iba bien y le recomendaron hacerse un legrado uterino. Gadea estaba asustada, pero trataba de ser positiva y pensó que no sería nada grave. Perla seguía a su lado, intuyendo desde hacía tiempo que su ama estaba malita y que necesitaba de su ayuda.
Se realizó el legrado y tras él vino la noticia de que padecía un extraño tumor que necesitaba ser extirpado. El mundo se le vino a los pies y no paraba de preguntarse ¿por qué a mi? ¿por qué ahora que empezaba a tener la ilusión de poder ir a una misión importante para mi? ¿qué voy a hacer ahora?
La intervención se realizó sin excesivos problemas, pero dada su juventud y las características de su tumor debía someterse a quimioterapia y radioterapia complementarias, con el fin de evitar una recaída. Fue duro, pero Perla estuvo siempre ahí, animándola en los momentos bajos, obligando con la correa en su boca, empujando a Gadea como podía hacia la puerta de casa a tomar el aire, a pasear y a disfrutar con ella. 
Gadea ha acabado ya los tratamientos y se encamina hacia una lenta recuparación. Hablo con ella y me cuenta lo que Perla ha significado para ella con lágrimas en los ojos. Me dice que Perla probablemente supo su diagnóstico antes que ella, que estuvo acompañándole en todos los momentos malos del tratamiento y que gracias a ella encontró las fuerzas necesarias para seguir adelante, aún cuando su espíritu no le acompañaba. Una simbiosis perfecta, una terapia inimaginable y una historia que merecía ser contada.
Este tipo de testimonios son los que hacen que me replatee muchas cosas sobre la vida cotidiana de mis pacientes y en este caso acerca de los beneficios terapéuticos del instinto que tienen los perros. Este relato novelado está basado en una historia real. A mi se me puso la piel de gallina cuando ella me lo contaba y pensé: ¡Qué bonito! Tengo que contarlo en mi blog. 
Enlazo el relato con este video del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. Acariciar un perro puede ser bueno para su salud. Aprenda cómo los programas de apoyo a pacientes como “Caring Canines” pueden ayudar a los pacientes. 

Por favor, valora el artículo