¡Trato!

En esta noche de brujas, zombies y calabazas en la que los niños van pidiendo puerta a puerta el consabido “truco o trato”, yo me quedo sin duda con la palabra trato.

Trato de levantarme cada día mejor que ayer pero no peor que mañana.

Trato de que la tecnología no se asocie a medicina inhumana

Trato de dibujar en mi cara, aunque por dentro no tenga motivos, una sonrisa.

Trato de autentificar mi yo cada día y no permitir convertirme en una sumisa.

Trato de no dejar de sentir ternura con la visión de mis niñas dormidas.

Trato de no ser abducida en tiempo y forma por las verdades fingidas

Trato de vestir mi mejor versión, a sabiendas que no todos los días son azules ni grises.

Trato de buscar los dulces y buenos sabores a miel, canela y anises

Trato de vencer a veces la tentación de dejar colgada la bata cuando llega el hastío.

Trato de huir del falso elogio, de la verdad disfrazada y del tóxico gentío.

Trato de ver en cada enfermo un alma que sufre y quiere alivio o consuelo.

Trato de no dejar de pensar que es posible lograr mis sueños y alzar hacia ellos el vuelo

Trato de no sobretratar innecesariamente bajo el principio de “primum non nocere”.

Trato de emular a mis mentores que son ejemplo para mi y algún congénere.

Trato de tratar bien al paciente, de informarle y escucharle incluso en sus silencios elocuentes.

Trato de no poner palos en las ruedas, de dejar fluir y levantar firmes puentes.

Trato de que no me den truco por trato, ni gato por liebre.

Trato de tratar el dolor, la angustia, la pena y a veces también la fiebre.

Trato de hacer del trato afable y sentido una filosofía de vida.

Trato de entender que hay un camino de vuelta y otro de ida.

Trato de que no me truequen el sueño de seguir los pasos del gran Marañón.

Trato con ciencia y con conciencia al enfermo sediento de esta doble condición.

Trato de que no haya trata de tratos hechos con ton y son.

Trato de escribir en prosa sencilla con cierto tiento y tesón

Trato de no tragarme el cuento de la lechera sea quien sea quien me lo leyera

Trato de ser un médico especialista que no se olvida del de cabecera

Trato de tratar de encontrar la palabra que acaricie el corazón y no me subyugue sola ante la razón.

Trato de poner poesía a mi prosa ejerciendo así una callada pasión.

Trato de comprender que la esperanza no es una pose sino una actitud

Trato de ver que la vida es mejor bien vivida y en plenitud

Trato de no dejar que otros canten la letra compuesta por quién se yo

Trato de ver el truco del trato que la vida me dió

Por favor, valora el artículo

ROSE nº 3 5/5 (1)

El título de este “post” no responde a una nueva fragancia ni mucho menos. Ayer día 29 de Octubre en la Casa Club de Madrid tuvo lugar la puesta de largo del tercer número de la revista ROSE, una revista “femenina” (lo pongo a propósito en entrecomillado porque sé que a los hombres también les encanta hojearlas) que habla del cáncer en clave de paciente y sobretodo normalizando la visión de la enfermedad.

Este número es especial para mi pues comparto en sus páginas de la sección de la Tertulia Rose mi testimonio como oncobloguera junto a otras cuatro y estupendas mujeres. El mérito es por supuesto de María Zavala, autora del blog “Con Cancer y Estupenda” y Directora de Publicidad y Comunicación de la revista que consiguió reunirnos a todas y conducir de forma profesional y acertada tanto en el “making off” como en la propia tertulia. Nos trató como reinas o ¿quizá debería decir “celebrities”? De cualquier forma ello se traduce en un artículo cuidado, fresco, bello y tremendamente humano, ingredientes que lo hacen sin duda atractivo para el que lo lee.

ROSE esta vez se ha superado a si misma con artículos de gran calidad, donde prima el lado humano de la Medicina y de la enfermedad, siempre desde un punto de vista positivo y constructivo. Para mi destaca su portada con la figura de su protagonista, Paula León, autora del blog NOdramapausia con la que tuve el privilegio de conocer en persona en la tertulia y cuyo testimonio contado en primera persona es digno de elogio y admiración. Es una mujer hecha de una pasta muy especial. No les dejará indiferentes. El resto de artículos versan de temas que van desde la Psicooncología, Medicina, emprendedores hasta a aspectos más livianos sobre bienestar y calidad de vida de los pacientes con cáncer

Desde aquí quiero felicitar a Valérie Dana y a todo su magnífico equipo por regalarnos este fantástico número que podemos tener ya en nuestras manos. Mi más sincera enhorabuena.

Por favor, valora el artículo

Elegir sabiamente. Segunda parte. 5/5 (1)

La Asociación Americana de Oncología Radioterápica, ASTRO lanzó el pasado mes de Septiembre una segunda lista de cinco tratamientos para cuestionar en nuestro ámbito, como parte de la campaña nacional Choosing Wisely®, alentando cada vez más a establecer conversaciones cada vez más detalladas entre médicos y pacientes.

La lista 2014 con cinco nuevas recomendaciones son:

1- No recomendar la irradiación después de una histerectomía (extirpación del útero) para pacientes con cáncer de endometrio con enfermedad de bajo riesgo. Las pacientes con cáncer endometrial de bajo riesgo, incluyendo sin enfermedad residual en la histerectomía a pesar de biopsia positiva, grado 1 o 2 con <invasión del miometrio 50 por ciento y sin características de alto riesgo adicionales como la edad> 60, la invasión del espacio linfovascular o afectación cervical tienen una muy bajo riesgo de recurrencia después de la cirugía. Estudios de metanálisis de la radioterapia para el cáncer endometrial de bajo riesgo demuestran un aumento de los efectos secundarios sin ningún beneficio en la supervivencia global en comparación con la cirugía sola.

 

2.- No ofrecer radioterapia para pacientes que han operado de cáncer no microcítico de pulmón (NSCLC), con márgenes negativos y enfermedad N0-1. (sin gangios o pocos afectos) Los pacientes con NSCLC en etapa temprana tienen varias opciones de gestión después de la cirugía. Estas opciones incluyen la observación, la quimioterapia y la radioterapia. Dos estudios de meta-análisis de la radioterapia postoperatoria a principios de NSCLC con enfermedad negativa o nodo N1 sugieren un aumento de efectos secundarios sin ningún beneficio para la supervivencia libre de enfermedad o la supervivencia global en comparación con la observación. Los pacientes con márgenes positivos después de la cirugía se pueden beneficiar de la radioterapia postoperatoria para mejorar el control local sin importar el estado de su enfermedad ganglionar.

 

3.- No se debe iniciar la terapia de radiación no curativa sin definir los objetivos del tratamiento con el paciente y teniendo en cuenta la remisión a una Unidad de Cuidados Paliativos. Objetivos bien definidos de la terapia se asocian con una mejor calidad de vida y una mejor comprensión por parte de los pacientes y sus cuidadores. Los cuidados paliativos se puede entregar simultáneamente con terapias contra el cáncer. La intervención temprana de cuidados paliativos puede mejorar los resultados del paciente, incluyendo la supervivencia.

 

4.- No recomendar rutinariamente mamografías de seguimiento con más frecuencia que cada año para las mujeres que han tenido radioterapia después de la cirugía conservadora de la mama. Los estudios indican que las mamografías anuales son la frecuencia apropiada para la vigilancia de los pacientes con cáncer de mama que han tenido cirugía conservadora de mama y radioterapia, con ventajas claras a las imágenes intervalo más corto. Los pacientes deben esperar seis a 12 meses después de la finalización de la terapia de radiación para comenzar su vigilancia anual mamografía. Hallazgos sospechosos en la exploración física o de imágenes de vigilancia podrían justificar un intervalo más corto entre las mamografías.

 

5.- No agregar la radioterapia de todo el cerebro adyuvante para la radiocirugía estereotáctica para las metástasis cerebrales limitadas. Los estudios aleatorizados han demostrado ningún beneficio de supervivencia global de la adición de la terapia adyuvante toda radiación del cerebro (RTTC) para radiocirugía estereotáctica (SRS) en el manejo de pacientes seleccionados con metástasis cerebrales de estado y buen rendimiento de los tumores sólidos. La adición de RTTC para SRS se asocia con la función cognitiva disminuida y fatiga peor informado por el paciente y la calidad de vida. Estos resultados son consistentes con la empeorado, la función cognitiva y la percepción subjetiva de las habilidades verbales disminuidos observados en estudios aleatorios de la irradiación craneal profiláctica para células pequeñas o cáncer de pulmón de células no pequeñas. Los pacientes tratados con radiocirugía para las metástasis cerebrales pueden desarrollar metástasis en otras partes del cerebro. Vigilancia cuidadosa y el uso juicioso de la terapia de rescate en el momento de la recaída cerebral permiten a los pacientes adecuados para disfrutar de la más alta calidad de vida sin un detrimento de la supervivencia global. Los pacientes deben discutir estas opciones con su oncólogo de radiación.

“ASTRO se dedica a apoyar una fuerte relación médico-paciente para asegurar que los pacientes son capaces de tomar decisiones de salud bien informadas. Las dos listas elaboradas por ASTRO proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia que fomentan conversaciones detalladas para que los pacientes reciban la atención pertinente y de alta calidad de la radiación atención oncológica “.

Elegir Sabiamente es una iniciativa de la Fundación de la Junta Americana de Medicina Interna que tiene como objetivo promover las conversaciones entre los médicos y los pacientes, ayudando a los pacientes a elegir el cuidado que se apoya en la evidencia; no una duplicación de otras pruebas o procedimientos ya recibidos; libre de daño; y verdaderamente necesario. En respuesta a este desafío, las organizaciones nacionales que representan a los especialistas médicos han pedido a sus proveedores a “elegir sabiamente” a través de la identificación de las pruebas o procedimientos de uso común en su campo, cuya necesidad debe ser cuestionado y discutido. Las listas resultantes de las “cosas que médicos y pacientes deben cuestionar” se fomente la discusión acerca de las pruebas o tratamientos necesidad, o la falta de ella, para muchos ordenado con frecuencia. El concepto fue concebido y pilotado originalmente por los Médicos Alianza Nacional, el cual, a través de una Fundación ABIM en concesión práctica, creando una serie de listas de los pasos médicos específicos en medicina interna, medicina de familia y pediatría podrían tomar en sus prácticas para promover el uso más eficaz de los recursos sanitarios. Estas listas fueron publicadas por primera vez en la revista Archives of Internal Medicine. Reconociendo que los pacientes necesitan una mejor información acerca de lo que la atención que realmente necesitan para tener estas conversaciones con sus proveedores, Consumer Reports está desarrollando materiales respetuosos con los pacientes y está trabajando con grupos de consumidores para difundirlos ampliamente. Las recomendaciones de Elegir Sabiamente no deben ser utilizados para establecer las decisiones de cobertura y exclusiones. Más bien, ellos tienen el propósito de estimular la conversación sobre lo que es un tratamiento adecuado y necesario. Como cada situación del paciente es único, los profesionales y los pacientes deben usar las recomendaciones como directrices para determinar un plan de tratamiento apropiado junto.

Les dejo con este video explicativo: Elegir Sabiamente: Tu salud importa.

Por favor, valora el artículo

Cómo hemos cambiado

Esta es la foto que figura en la orla de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año que me licencié en Medicina y Cirugía en el año 1990. Ha llovido mucho desde entonces y tanto la Medicina como yo hemos cambiado. Así que he decidido escribir un “post” entre nostálgico y actual. 
Como ya enuncié en un “post” anterior, hace algo más de un año nos trasladamos del Hospital Divino Vallés al Hospital Universitario de Burgos. De esta forma estamos ya integrados en un mismo hospital con el resto de médicos especialistas. Durante este año han sucedido un gran número de cambios que no sólo se centran en la ubicación. Mis compañeros y yo hemos ido adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades adaptados al equipamiento actual casi, diría yo, por ósmosis. Autoaprender, autoformarse y seguir asistiendo a un número creciente de pacientes es a veces agotador. Se agradece poder compartir conocimiento con otros compañeros, parar un poco y pensar si lo que estás haciendo todo lo bien que podrías hacerlo o se te quedan cosas en el tintero. Compartir conocimiento, exponer dudas existenciales y pragmáticas con compañeros de otros hospitales es siempre un ejercicio saludable. Te da cierta perspectiva y te ayuda a mejorar.
Durante esta semana aciaga de “posts” en mi bitácora personal, he aprovechado para visitar en su trabajo diario a mis compañeros del ICO (Institut Català d’Oncologia) de Girona para compartir experiencias profesionales y asistir al IX Curso de volúmenes en Oncología Radioterápica en Barcelona. Hacía muchos años que no me quedaba unos cuantos días en mi querida Ciudad Condal y por supuesto me he vuelto nostálgica, pues en ella empecé a dar mis primeros pasos en este mundo de la Oncología Radioterápica. He aprovechado el tiempo libre para reencontrarme con viejos amigos y compañeros de fatigas.
El próximo mes de Enero cumplo mis bodas de plata profesionales. Me produce un cierto vértigo sólo de pensarlo y mirar atrás. Al recapitular caigo en la cuenta de cómo hemos cambiado. Y no me refiero a la sensación de que ya todos peinamos más o menos canas y vestimos arrugas bellas, como diría Adolfo Domínguez, que son propias de la madurez, sino de todos los cambios que hemos vivido en este camino. Probablemente no soy ya la chica de ayer ni seré la misma que la de mañana. Cambiamos, maduramos, evolucionamos y no somos muy conscientes de ello. Me produce una cierta gracia cuando mis compañeros me dicen que estoy igual que antes, porque aunque conserves una cierta esencia propia, es evidente que sufrimos cambios. Los cambios en el día a día son tan pequeños que nos adaptamos a ellos casi sin querer, pero con la perpectiva del tiempo los percibes mucho más.
He tenido la suerte o el privilegio de asistir a una evolución exponencial dentro de mi especialidad. Recuerdo que mis comienzos allá por el año 1991 fueron muy rudimentarios. No contaba casi ni con TAC, RM y por supuesto PET. Las dosimetrías se realizaban a mano y los campos de irradiación se diseñaban por referencias anatómicas, para luego pintarlos con indeleble fucsina. Era todo casi artesanal. Ahora disponemos de infinidad de herramientas tecnológicas aplicadas al mundo de la Oncología Radioterápica que han añadido mucha precisión, una reducción considerable de efectos secundarios al paciente, pero a costa de una mayor complejidad y múltiples desafíos en nuestro trabajo: la presión asistencial, la constante y necesaria actualización profesional, las trabas burocráticas, combatir la deshumanización, el encorsetado, desigual y excesivamente jerarquizado sistema sanitario, etc. Todavía siento que me queda mucho por aprender, cambiar y mejorar. 
Y esta soy yo actualmente en mi consulta 
Les dejo con la nueva versión de Sole Giménez de la canción “Cómo hemos cambiado”

Por favor, valora el artículo

Tócatelas 5/5 (1)

Ayer 19 de Octubre fue el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama. Con motivo de esta fecha son muchas las iniciativas que se han puesto en marcha para que todos tomemos conciencia de la dimensión de este importante problema de salud entraña, pues ocupa por desgracia el ranking en frecuencia en la población femenina.
El título de este “post” aduce a la importancia de reconocer a nuestro propio cuerpo y tocarse. Con este sencillo gesto se puede llegar a encontrar alguna variación en esta parte tan íntima de nuestra anatomía. Conocer y reconocer nuestro cuerpo sigue siendo útil, no en vano son muchas las mujeres que han llegado a un diagnóstico gracias a ello. 
En este siglo XXI invadido por la tecnología y la confianza en las pruebas complementarias, no debe menospreciarse ni subestimar la importancia de unas buenas manos que tocan. A día de hoy una buena exploración física sigue siendo una herramienta de gran valor y “prínceps” para cualquier médico que se precie. 
Por ello les invito a ver este video sobre cómo tocarse las mamas o autoexplorarse para saber que ante cualquier signo de alarma es conveniente consultar a su médico de cabecera o ginecólogo.

Por favor, valora el artículo