Cineterapia oncológica: Presidente Miterrand (Le Promeneur du Camps de Mars) 2005. Francia. Robert Guédiguian

La película Presidente Miterrand (Le Prometeur du Champs de Mars, en francés) narra la historia del fin de un mandato y del final de la vida cuenta del Presidente de Francia François Mitterrand que entregó sus últimos años de vida a la República francesa. El socialista ejerció de presidente entre 1981 y 1995 (murió en 1996), una época en la que se derribó el muro de Berlín y los países comunistas y el comunismo entraban en la más absoluta decadencia. El presidente (interpretado de forma magnífica por el veterano Michel Bouquet) estaba librando sus últimos combates contra un cáncer de próstata, enfermedad que al parecer ya padecía en fase inicial antes de su mandato y que evolucionó de forma prolongada con metástasis óseas. En el filme vemos a un joven y apasionado periodista (interpretado por Jalil Lespert) que intenta arrancarle unas lecciones universales acerca de la política y la historia, acerca del amor y la literatura…, certezas acerca de la vida. Pero el anciano apenas logra brindárselas porque para él ya había llegado el momento en que pasado, presente y futuro se confunden en uno solo, el tiempo en el que sólo perviven las dudas, el tiempo en el que todos los hombres son iguales: el tiempo de la proximidad de la muerte. El director francés Robert Guédiguian dirige este homenaje a François Mitterrand, en el que se destaca la personalidad ambiciosa del ex-presidente a la vez que se intentan despejar algunos interrogantes de la época. Está basado en el libro Memorias interrumpidas, a partir de unas conversaciones con Georges-Marc Benamou.

Guédiguian deja por una vez Marsella y su clase trabajadora para ofrecer un retrato sobre los últimos días del presidente Mitterrand y su relación con su biógrafo. “Anote, anótelo todo y dígales que no soy el diablo”, le dice el mandatario socialista, a quien está a cargo de publicar sus memorias. Si Mitterrand como socialista paradójicamente nunca dejó de defender y perpetuar el orden burgués, Guédiguian elige sacar a la luz el contexto de su pretérita resistencia al régimen de Vichy durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Lo que queda claro en Presidente Mitterrand es el retrato intelectual del personaje, cuya erudición está al servicio de una particular concepción estética de la intimidad. Finalmente, Guédiguian repite la sabiduría de “Ciudadano Kane” a la hora de develar el secreto de una vida: aquí está prohibido pasar; la belleza del último plano de la película bien remite en su espíritu al inicio de la opera prima de Orson Welles.


Por favor, valora el artículo

El vestido del cáncer 5/5 (1)

Recuerdo en una ocasión, cuando trabajaba en el Hospital de Son Dureta de Palma de Mallorca, un paciente procedente de Ibiza y aficionado a la pintura, me preguntó cómo eran las células del cáncer. Era una pregunta poco habitual, pero traté de explicárselo de manera que él lo entendiera. Al finalizar la radioterapia, nos trajo un cuadro pintado por él y que parecía de arte abstracto. Según él había dibujado sus células cancerosas, al menos como él se las imaginaba tras mi descripción. Fue algo verdaderamente sorprendente.

Al hilo de esta historia, viene otra en la que la protagonista es Jacqueline Firkins. Ella empezó a diseñar sus primeros vestidos desde los 18 años, especialmente en el diseño artístico de vestuario para cine y teatro. Hace poco tiempo una beca para fomentar la investigación entre distintas disciplinas le dio la inspiración. Al explicar el proceso investigador se incluyeron una serie de imágenes de células tumorales vistas al microscopio. Tras esas imágenes histológicas llenas de tinciones de diversos colores, algunos incluso fosforescentes, las texturas y la armonía le puso de manifiesto que “tenían una belleza intrínseca a pesar de representar algo tan fatídico como el cáncer”.
Aquella primera visión del cáncer bajo el microscopio se acaba de traducir ahora en una revolucionaria exposición de vestidos, que puede verse en la Universidad British Columbia de Canadá, donde Firkins da clases en el departamento de Cine y Teatro.
“Inmediatamente supe que las imágenes de diferentes células tumorales facilitadas por el profesor Christian Naus podían transformarse en vestidos”, explica Firkins horas antes de la inauguración de Diseñando el cáncer: La relación entre Destrucción y Belleza. “Comenté la idea con tres de mis amigas que habían padecido cáncer (de pulmón, útero o mama) y de ahí surgió una de las conversaciones más fascinantes sobre la imagen corporal, la belleza y cómo había influido la enfermedad en su vida”.
Esta especialista en diseño es consciente de las sensaciones encontradas que puede generar su exposición, y admite que hay quien ha tachado sus vestidos de “frívolos, triviales o irrespetuosos”, pero también señala que ha tenido numerosos comentarios positivos de pacientes con cáncer, agradecidos por un vestuario que se aleja mucho del tradicional lazo rosa con que suele vestirse el cáncer. “Con esas imágenes no estaba tratando de mostrar el aspecto de degeneración maligna de la enfermedad, sino utilizar las células en un sentido de celebración y fuerza”.
Firkins está convencida de que sus vestidos son una buena manera de hacer llegar la ciencia al público, “y de representar la experiencia de las mujeres con cáncer que conozco”. Además, defiende, con sus diseños también trata de dar un respiro a las mujeres con cáncer que pueden ver su imagen personal afectada por las secuelas del cáncer: “Creo que actualmente hay mucha presión para que te sientas bella, independientemente de cómo sea tu cuerpo, y esto va tanto por los pacientes con cáncer como por quienes tienen alguna imperfección o unos kilos de más”, prosigue. “Pero se nos debería permitir decidir cómo y qué hace que nos sintamos bellos en cada momento, tanto si eso significa esconder algo (como una cicatriz) o descubrirnos y gritar al mundo nuestras inseguridades”.
Aunque inicialmente no descartó diseñar trajes también de hombre, esta profesora de vestuario admite que toda su relación con el cáncer es a través de las mujeres, “y puesto que no quería diseñar nada sin tener la impresión directa de los pacientes, finalmente me decidí por trabajar únicamente con vestidos femeninos”.
Tras la exposición está previsto que los 10 vestidos de fiesta se subasten con el objetivo de recaudar fondos destinados a la investigación oncológica (“aunque mis tres mejores amigas ya me han dicho cuál elegirían ellas”, bromea). “Los trajes están concebidos para generar un diálogo más allá del diseño, así que no sé muy bien dónde acabarán, pero creo que el mejor arte está abierto a la interacción con la gente. Espero que inspiren a las mujeres a discutir abiertamente sus historias personales”.
Firkins, que diseñó su primer vestido hace ya 20 años, confiesa que lo que más le ha gustado siempre es contar historias a través de los trajes (“nunca diseño solamente porque sea algo bello”) y por eso no descarta que el proyecto Fashioning cancer le da la oportunidad de generar nuevos diálogos en torno a otras enfermedades o cuestiones como la discapacidad, las diferencias de género o el envejecimiento.

Les dejo con el video de la colección 

Por favor, valora el artículo

Desayunando con fotones

Hace escasos meses irrumpió con fuerza este nuevo blog al que he hecho referencia en otras ocasiones y que se llama “Desayuno con fotones”. Es un blog como ellos denominan de Física Médica para todos los públicos. Si mi especialidad de Oncología Radioterápica ya es desconocida por el gran público en general, es posible que la visibilidad de la especialidad de Radiofísica y Protección Radiológica sea aún más escasa. 
Ni que decir tiene que los radiofísicos son profesionales esenciales en el trabajo de cualquier oncólogo radioterapeuta que se precie, pues gracias a ellos podemos llevar a cabo cada vez más sofisticados tratamientos. Nuestro trabajo codo con codo es el que materializa los resultados en los pacientes. 
“Desayuno con fotones” es un blog dinámico y divertido que nos acerca a esta apasionante disciplina que es la Física Médica con “posts” interesantes y que complementa esa visión clínica de mi especialidad que desde este atrio que me ofrece mi blog siempre trato dar a conocer a los pacientes. Si tienen curiosidad por el mundo de las radiaciones ionizantes no duden en visitarlo, merece francamente la pena.

Les dejo con esta simpática versión de Get Lucky de Daft Punk realizada por el grupo Miracles of Modern Science. Disfrútenlo.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Pelucas. España. 2014. José Manuel Serrano Cueto.

Pelucas es un cortometraje de ficción sobre el cáncer, con un mensaje positivo, y que tendrá carácter benéfico. Los beneficios que saquemos irán destinados a la Fundación Juegaterapia.
Escrito y dirigido por el escritor y crítico gaditano José Manuel Serrano Cueto (cuyo documental “Contra el tiempo” estuvo nominado al Goya), el corto se encuentra actualmente en período de postproducción.
“Pelucas” surge de la experiencia personal de Montse Gómez y Serrano Cueto. En una entrevista reciente para El Independiente de Cádiz, José Manuel dijo:“Mi mujer es muy valiente, mi heroína. Los dos necesitábamos aportar nuestro granito de arena y es así como lo vamos a hacer, lanzando un mensaje positivo con este corto”. Montse Gómez falleció el 6 de noviembre de 2013.
“Pelucas” será el fruto del apoyo de numerosas personas y entidades, entre ellas las actrices Lola Marceli y Cuca Escribano (protagonistas del corto), la maquilladora Sylvie Imbert (ganadora del Goya por Blancanieves), la figurinista Yvonne Blake (Oscar por Nicolás y Alejandra), el montador Jesús Ramé (montóÉramos pocos, nominado al Oscar), la compositora Dolores Serrano Cueto, la fotofija Vero Pérez, la diseñadora Cristina Cantarero…
La productora de Pelucas es Creta Producciones, de amplia experiencia en el mundo del cortometraje. Nominada al Goya en 2008 por Harraga (Patricia Fernández y Mario de la Torre) y en 2013 por el corto documental Un cineasta en La Codorniz (Javier Rioyo). Entre sus trabajos también se encuentran los cortos Andrés y Javier (Juan Manuel Díaz Lima, 2011), Nueva vida (Joan Planas, 2012), Gitanos del Sacromonte (Eva P. Fernández y Mario de la Torre, 2010),Sunuy Aduna (Yo por ti, tú por otro) (Alfonso Palazón, 2009)
El cortometraje narra la última representación de la actriz María Fornell (interpretado por Lola Marceli) que acaba su última representación de Lisístrata. Encerrada en su camerino, sin desprenderse de su personaje, no quiere ir a recoger un premio que le entregan esa misma noche. En el corto se aprecia la alopecia debida al tratamiento de quimioterapia al que está siendo sometida, no así en su papel, donde la peluca es parte del atrezzo de su interpretación teatral. Su novia y maquilladora, Silvia (interpretado por Cuca Escribano), intenta convencerla poniéndole diversas y divertidas pelucas para que acuda a la gala.

Por favor, valora el artículo

Ponte corbata

Por segunda vez en España, hoy 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata. Esta fecha conmemorativa tiene como objetivo incrementar la sensibilización social con la enfermedad y favorecer la normalización del cáncer de próstata, además de acercar a los pacientes de este tipo de cáncer y a sus familiares información y recursos a través de “Cáncer de Próstata España”, una división integrada en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Según los datos de la Asociación Española de Urología (AEU), cada año se diagnostican en nuestro país más de 20.000 casos de cáncer de próstata, tratándose del tipo de cáncer más frecuente entre los varones. Se trata, por tanto, de un tipo de cáncer con elevadas cifras de incidencia pero que cuenta todavía con poca visibilidad en nuestra sociedad.
La estigmatización que acompaña al cáncer de próstata, la falta de información contrastada y de calidad y los escasos recursos de los que disponemos pacientes y familiares, son algunas de las barreras que nos impulsaron a crear la división de “Cáncer de Próstata España”, desde la que celebramos el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una iniciativa pionera en nuestro país.
Una campaña en las que las mujeres, hermanas, hijas y nietas de los pacientes son la imagen de la campaña, ya que son ellas las que, en muchas ocasiones, han contactado con la asociación para solicitar apoyo, recursos, e información acerca del cáncer de próstata, y apoyan al paciente en el día a día de la enfermedad. Ellas también conviven con el cáncer de próstata, y por ese motivo son la imagen de esta campaña junto a la corbata verde, un símbolo eminentemente masculino y que contrasta especialmente con la imagen de la mujer. Estas corbatas verdes se repartirán de manera gratuita en las mesas informativas situadas en los principales hospitales de nuestro país. Esperamos que el próximo 11 de junio tú también te pongas corbata y muestres así tu apoyo a los pacientes de cáncer de próstata.  #pontecorbata

Por favor, valora el artículo