Cineterapia oncológica: Cartas a Dios. (“Oscar et la dame de rose”.Francia, Eric-Emmanuel Schmitt, 2009)

Oscar es un niño de diez años que está ingresado de forma prolongada en un hospital infantil por una leucemia. Ni sus padres ni los médicos se atreven a decirle la verdad sobre su enfermedad. Sólo Rose, la repartidora de pizzas vestida completamente de rosa fucsia, es capaz de ganarse su confianza y entretenerlo. Un día, le propone un juego: imaginar que cada día que pasa equivalen a diez años de vida, de modo que en unos días, Oscar alcanzaría una vida de 120 años. Además, para conseguir que el niño hable de sí mismo, le anima a escribirle a Dios. Él comenta que no sabe su dirección, así que Rose le propone enviarlas en un globo de helio hacia el cielo. En sus cartas, Oscar confiesa sus alegrías y sus penas, sus miedos, su primer amor, sus sensaciones ante el paso del tiempo. Así, entre Oscar y Rose se va fraguando una amistad muy particular.
Cartas a Dios (Éric-Emmanuel Schmitt, 2009) se basa en la adaptación del best-seller “Oscar et la dame de rose”, escrita por el mismo director en 2002 y que recibió el Hamburger Prize de la Academia de Medicina en Francia y se constituye en un libro de obligada lectura para aquellos profesionales que deban tratar con pacientes. De la pluma de este autor han salido obras como “Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran” llevada cine en 2003 por François Dupeyron (El señor Ibrahim y las flores del Corán) y de la dirección de este autor conocemos la obra Odette: Una comedia sobre la felicidad (2006). 

Cartas a Dios cuenta la historia de Óscar (el espectacular debut y frescura en la gran pantalla de Amir), un niño de 10 años afecto de leucemia(creo que es la enfermedad más cinematografiada) que permanece ingresado en un peculiar hospital infantil, capitaneado por el Dr. Düsseldorf (siempre brillante Max Von Sydow). En este hospital conviven niños con distintas dolencias: aparte de niños con cáncer, también hay una niña con síndrome de Down (esa cariñosa niña que siempre solicita un beso), otro con macrocefalia por hidrocefalia (Eisntein, un amante del ajedrez), otro afecto de obesidad mórbida (Palomitas, a quien se le describe como “98 kilos, 9 años, 1 metro 10 de alto por 1 metro 10 de ancho”), una niña con la tez azul afecta de una cardiopatía congénita llamada tetralogía de Fallot (la niña Peggy, su novia, de quien dice Oscar que tiene “la enfermedad azul y espera una operación del corazón que la vuelva rosa”), y otros más.

A Oscar, en su enfermedad, le duele más la conspiración del silencio de sus padres que su cáncer terminal, pues no son capaces de tratarle con normalidad y decirle la verdad. Se advierte el gran muro que se levanta en la ocultación de la información a un menor. Casualmente se cruza en su vida Rose (magnífica Michelle Laroque, uno de los personajes más sorprendentes y bellos que se hayan visto en mucho tiempo), una brusca y antipática repartidora de pizzas, cuya pequeña empresa se llama Pinky Pizzas. Tras ese encuentro, Oscar pide que la “señora de rosa” venga a verle. Ella no quiere y su inicial motivación es su negocio. Entre ellos se establece una relación magnética, entre fantástica y espiritual. Rose propone a Oscar que viva los próximos 12 días (del 20 de diciembre al final de año) como si cada uno contase 10 años: será la manera de aprovechar intensamente una vida que se marchita, de enamorarse y de comprometerse, de revivir la inocencia de la niñez y las tribulaciones de la adolescencia, la brillantez de la década de los veinte o los crisis de los cuarenta, hasta llegar a los achaques de la ancianidad. Todo ello con simpáticos diálogos que surgen entre ese niño-adulto y esa madre-amiga adoptada, intercalando sorprendentes escenas oníricas en el ring de luchadoras de pressing catch, así como los diálogos vibrantes entre Oscar y Rose (algunos diálogos de alto valor espiritual, con profundidad y con amor): 

– “Por qué no me dicen que me moriré?”, dice Oscar. Y Rose le contesta:”Y para que lo quieres, si ya lo sabes”.
– Cuando cuenta los aspectos de cada día como si fuera un década diferente de la vida y llega a comentar: “Tengo 33 años, un cáncer, una mujer en el quirófano. Así que sé lo que es la vida. Tengo miedo”; o “Querido Dios, como mola la vida en pareja, sobre todo cuando te acercas a los 50 y has pasado mogollón de pruebas”.
– Las palabras de Rose son bruscas al inicio de la película, pero profundas hacia el final del largometraje: “Usted no es Dios, su trabajo es reparar, es un hombre, sólo un hombre. Así que afloje un poco Dr Düsseldorf, relaje esa tensión y no se dé tanta importancia. Si no, no podrá ser médico mucho más tiempo”; o su epílogo: “Querido Dios. Gracias por conocer a Oscar, me ha llenado de amor para todos los años que me queden por vivir”.

Rose será quien le sugiera a Oscar que le escriba cartas a Dios pidiéndole un favor cada día, pero favores de tipo inmaterial. Con esta trama, Éric-Emmanuel Schmitt trata de esquivar el sentimentalismo instalándose en el realismo mágico, y tratar el dolor por la pérdida inevitable de la vida de un niño con una gran dosis de fantasía e imaginación. Cartas a Dios se convierte en melodrama filosófico-existencial, un canto a la esperanza para los que sufren, desmitificando el tema de la muerte, dándole una perspectiva más trascendental y menos materialista. Cartas a Dios añade una fotografía de colores luminosos y una magnífica banda sonora que trasmite serenidad y ensoñación, con escapadas de la imaginación para ver plantear, con otros ojos de emoción, el cáncer infantil. 

Por favor, valora el artículo

¿Cómo interpretar un informe de radioterapia?

El lenguaje médico, tan lleno ya de abreviaturas y tecnicismos supone muy a menudo una importante barrera de comunicación con los pacientes. Un informe médico bien hecho, al igual que una buena historia clínica sigue siendo una importante herramienta de trabajo, pues ayuda a una mejor interpretación de lo que le sucede al enfermo por parte de otro médico. Muchas veces me vienen pacientes con informes pidiéndome que les “traduzca” su contenido. Hablaremos en este post de cómo interpretar un informe de radioterapia.

Continuar leyendo “¿Cómo interpretar un informe de radioterapia?

Por favor, valora el artículo

Semana de la Ciencia 2013

Con motivo de la XIII Semana de la Ciencia (del 4 al 17 de Noviembre), la Fundación Científica y la AECC (Junta Provincial de Madrid) participan activamente organizando conferencias, mesas redondas y debates relacionados con distintos aspectos de cáncer. Os presento el programa propuesto por la AECC:
XIII Semana de la Ciencia 

Investigación clínica en Oncología 

“Los Ensayos Clínicos, una oportunidad para participar en el progreso”.

Se abordarán distintos aspectos de los ensayos clínicos: Su diseño, sus fases, la investigación epidemiológica, el papel de los medios de comunicación en la difusión de la Investigación Clínica y el testimonio de una paciente.

Público general. Estudiantes y profesionales interesados en los ensayos clínicos.

Lugar: Sede de la AECC en Madrid.
Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 84

Fecha: martes 5 de noviembre 2013

Hora: 17.00h – 20.00h

Reservas: 91 398 59 00
                 dolores.gomez@aecc.es

Objetivo: Dar a conocer distintos aspectos de los ensayos clínicos. Su diseño, fases, investigación  epidemiológica, papel de los medios de comunicación.

Ponentes: 
Dr. Pérez Segura. Oncólogo Médico. Presidente del Comité Técnico de la AECC JP Madrid.
Dra. Pollán Servicio de Epidemiología del Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII).
D. José A. Fúster. Periodista. Director de “La Gaceta”.
Paciente a determinar.

Moderadores: Dra. Cristina López-Ibor, Coordinadora de Programas de la AECC-Madrid y vocal del Comité Técnico aecc JP Madrid y Dr. Santiago Méndez Rubio. Secretario del Comité Técnico AECC JP Madrid.

Nuevas tecnologías en cáncer 

Jornada: Nuevas tecnologías en cáncer  

Público general y colegios

Lugar: Salón de actos sedeAECC

Fecha: jueves 14 de noviembre 2013

Hora: 11.00h-13.00h

Jornada retransmitida en streaming
 
Objetivo: gran parte del avance conseguido en investigación oncológica es debido a la investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, sin embargo en muchas ocasiones esto queda en un segundo plano o es incluso desconocido.

Programa de la jornada:
 
Introducción y moderador de la jornada:
Dr. Julio Mayol, Director de innovación del hospital Clínico de Madrid

Bloque 1: La tecnología aplicada a los tratamientos
Dr. Lucas Krauel: Evolución de las técnicas quirúrgicas en cáncer
Dr. Rafael Herranz: Innovación en radioterapia en el tratamiento oncológico

Bloque 2: La tecnología aplicada a la prevención 
 Dra. Ángela Escobar: Cómo la tecnología 2.0 nos puede ayudar en prevención
Pedro Aguilar: Nuevas tecnologías en la AECC

 

Participación ciudadana en la lucha contra el cáncer 

“Ser voluntario en la AECC”
Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos 

Lugar: Sede de la AECC en Madrid.
Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 84

Fecha: martes 12 de noviembre 2013

Hora: 09.00h-14.00h

Reservas: 91 398 59 00
                 dolores.gomez@aecc.es

Desde el día 21/10/2013 hasta el día 11/11/2013 

Objetivo: Dar a conocer el papel de los voluntarios en la atención a los pacientes con cáncer y los distintos programas de la AECC en Madrid Programas para voluntarios en la AECC Madrid.
 

Por favor, valora el artículo

Años a la vida o ¿vida a los años?

En estos inicios del mes de Noviembre con múltiples referencias a la muerte y sus diferentes formas de presentación no he dejado de darle vueltas al tema. Hace pocos días Mónica Lalanda (@mlalanda) a través de su blog “Médico a Cuadros” en su “post” de recomendable lectura y titulado: “Cuando sea vieja, me moriré”, hizo un interesante análisis sobre la realidad que nos acontece al llegar al final de nuestro ciclo vital y denunciaba la situación médica actual con la que nos encontramos muchas veces. La de dar años a la vida, en lugar de vida a los años.
Aunque parezca un juego de palabras, o incluso un trabalenguas, no lo es. El significado es muy diferente. En ocasiones damos “años de vida” por la medicalización “in extremis” de situaciones poco o nada reversibles. Ello conlleva a situaciones verdaderamente “kafkianas” en las que la lucha por alargar futil e imcompresiblemente la vida, se convierte en una trágica y dolorosa agonía. Es lo que se conoce como ensañamiento terapéutico.
Nuestra vida es finita. Como diría Lennon: “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”. Dar vida a los años significa hacer que ese tiempo finito sea de la suficiente calidad y plenitud posible. Puede ser este punto muy subjetivo y personal, pero es extraordinariamente importante. Estoy convencida de que todos queremos tener un mínimo de autonomía personal y capacidad moral e intelectual para elegir cómo deseamos vivir lo que nos quede. 
La calidad de vida es un concepto muy arraigado en nuestra sociedad occidental y si no miren aquí la cantidad de medidas que existen para evaluarla. Una ya casi se pierde. En Oncología, especialmente cuando hablamos de fríos datos estadísticos, valoramos como un buen tratamiento a aquel que aumenta la supervivencia global de forma estadísticamente significativa. Siempre me he preguntado que si a esa supervivencia le restamos la merma en calidad de vida durante algún agresivo tratamiento si nos daría un valor positivo significativo. Resulta interesante aplicar pues el concepto de años de vida ajustada a calidad (AVAC o QALY en inglés) pues nos aportaría luz a la hora de elegir si un tratamiento merece o no la pena ser administrado.
Esta medición de años de vida ajustada a calidad (AVAC) combina tanto la calidad como la cantidad de vida, donde un año de esperanza de vida con perfecta salud equivale a 1. Si un año de vida no es tan perfecto, equivale a un valor entre 0 y 1, dependiendo de la calidad de ese año vivido. La muerte evidentemente toma un valor de 0.

Si un determinado tratamiento aumenta la esperanza de vida en cuatro años, y a cada año se le otorga una calidad de 0,6, entonces el resultado final es de 0,6 x 4 años=2,4 años. Si no se proporcionara dicho tratamiento, la persona vivirá un año con una calidad de 0,4, dando un resultado de 0,4 x 1 año= 0,4 años. La diferencia entre estos valores es 2 años (2,4 – 0,4) y se define como el AVAC del tratamiento. A todo esto también se le calculan los gastos económicos que sería otro tema de debate (Carlos Alberto Arenas @ArenasKray, lo explica muy bien en esta presentación. Pincha aquí ). Para gestionar bien y éticamente todo lo expuesto se abre un debate científico, social y una necesidad de consenso entre ambos. Los pacientes deben conocer los efectos secundarios a que pueden estar expuestos y nosotros tenemos que valorar juiciosamente los tratamientos que aumenten una esperanza de vida con una razonable calidad. La otra cuestión es ¿quién elige en la realidad un tratamiento: el paciente, la familia o el médico? Urge un consenso centrado en el bien del paciente y en el que éste pueda elegir con la máxima libertad y responsabilidad posibles. Sabemos, por desgracia que no siempre es así.

Si la pregunta del título me la formulan a mi, yo estoy con Mónica. Prefiero dar vida a mis años, sean los que sean los que me queden por vivir.
Este “Mensaje en la botella” tiene mucha vida


Por favor, valora el artículo

Movember

Movember (contracción en inglés de Moustache = bigote y November = noviembre) es un evento anual que se celebra a nivel mundial, en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre y se organizan encuentros. La intención es concienciar sobre temas de salud masculina tales como el cáncer de próstata y el cáncer de testículo.

Su origen nace en Australia en el año 2003 cuando un grupo de jóvenes de Melbourne tuvieron la idea de dejar crecer sus bigotes para apoyar a un amigo aquejado de cáncer de próstata. Desde el año 2004, la Fundación Movember comenzó a recolectar fondos para destinarlos a la lucha contra el cáncer de próstata. A partir de 2007, el evento comenzó a realizarse también en Canadá, España, Estados Unidos y Reino Unido. En cada uno de esos países, se recolecta dinero destinado a una o más asociaciones para investigar sobre temas de salud de los hombres.

El símbolo del mostacho sirve de excusa para tomar conciencia. El cáncer de próstata ya ocupa el primer lugar en el ranking del cáncer masculino, representando en España cerca de 25.000 nuevos casos al año. El movimiento propone a los hombres afeitarse por completo el último día de octubre para, a partir del 1 de Noviembre, dejar crecer sus bigotes y llamar así la atención de la sociedad. Los hombres “movember” se les conoce como Mo-Bros (hermano de bigote) y a las mujeres “movember” Mo-Sistas (hermanas de bigote), pues ellas tamién son bienvenidas en su apoyo a esta iniciativa.

Intentaré desde este blog y durante el mes de noviembre, al igual que lo he hecho en el mes de octubre con el cáncer de mama, centrarme en algunos aspectos y tratamientos del cáncer masculino, fundamentalmente del cáncer de próstata en donde mi especialidad médica ejerce un papel importante.
El “Global Action Plan” de Movember reúne a equipos internacionales con los investigadores del cáncer de próstata y testicular más brillantes para resolver los desafíos más importantes para los pacientes y sus familias.

El proyecto del “Global Action Plan” está orientado a examinar los biomarcadores en sangre, orina y  tejidos, pudiendo así determinar la agresividad del cáncer de próstata de cada paciente. En última instancia estos resultados pueden ayudar a desarrollar mejores pruebas para diagnosticar el cáncer de próstata. Juntos, Movember y sus seguidores, están cambiando la cara de la salud de los hombres.


Por favor, valora el artículo