Día Nacional del Sarcoma

El pasado viernes 20 de septiembre, con motivo del Día Nacional del Sarcoma, AEAS, la Asociación Española de Afectados por Sarcoma y la Fundación Mari Paz Jiménez Casado organizaron la I Jornada sobre la Detección Precoz del Sarcoma en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), dirigida a formar y concienciar a los médicos de familia (los primeros encontrarse con los signos incipientes del tumor) sobre la importancia de la detección precoz como la mejor forma de luchar contra sus defectos.

La palabra sarcoma proviene de una palabra griega que significa “crecimiento de la carne”. Se trata de un tumor maligno que se origina en el tejido conectivo. Sus características biológicas y clínicas son diferentes a las de los otros tumores denominados carcinomas. Mientras los carcinomas se derivan de células de origen epitelial, los sarcomas se derivan de las células que se forman durante la fase embrionaria y forman el mesodermo. Por lo tanto se originan en el tejido mesenquimal, (hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos,etc) y son de aspecto carnoso. Reciben el nombre en función del tejido del que proceden y hay descritas unas 150 variedades (osteosarcoma si proceden de hueso, condrosarcoma si es del cartílago, liposarcoma si es de la grasa, miosarcoma si es del músculo, angiosarcoma si proceden de los vasos sanguíneos). Son tumores relativamente poco frecuentes, representando el 1% de los cánceres. Son más frecuente en la edad infantil, adolescencia y en adultos jóvenes, aunque pueden presentarse a cualquier edad.

Los principales signos de alarma son:
Bulto visible sin antecedente traumático previo, generalmente en una extremidad, de tamaño superior a los 4 cm y de crecimiento rápido.
Dolor persistente sin una clara explicación

Dada su rareza y el rango de edades que afecta, existe una clara tendencia a no pensar en él al hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades. Es sumamente importante la obtención de un diagnóstico precoz y la intervención de un grupo altamente especializado multidisciplinar (sería recomendable derivarlos a centros de referencia) que cuente con radiólogos, patólogos, traumatólogos, médicos rehabilitadores, cirujanos, oncólogos radioterapeutas y oncólogos médicos avezados en el abordaje de los sarcomas.

En esta jornada se ha presentado un programa piloto ideado para identificar los sarcomas lo antes posible y encauzar a los pacientes hacia un experto de forma inmediata. Es en este tránsito, del médico de cabecera al especialista donde se acumulan retrasos de meses que en muchas ocasiones obligan a realizar amputaciones evitables y empeoran las posibilidades de curación de los pacientes.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: La decisión de Anne (My sister’s keeper). EEUU. Nick Cassavetes. 2009

“La decisión de Anne” es el título en español de “My sister’s keeper” y “La decisión más difícil” en Latinoamérica. El film trata de una joven pareja, Sara (Cameron Díaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric) que tienen dos hijos Kate y Jesse. Un buen día Kate (Sofia Vassilieva) es diagnosticada de una leucemia promielocítica aguda a la edad de dos años. La enfermedad se transforma en el hilo conductor de toda la película que narra su biografía durante 14 años. La madre abandona su trabajo como abogada y se entrega por completo en la lucha por salvar la vida de su hija. Ante la adversidad de los acontecimientos y la imposibilidad de obtener un donante de médula ósea compatible emparentado, se les propone la posibilidad de tener un hijo seleccionado genéticamente, a la que acceden. De dicha decisión nace Anne, que ve como su vida gira alrededor de la enfermedad de su hermana mayor, teniendo que ser sometida a varias intervenciones médicas para poder salvar a Kate. Cuando Anne (Abigail Breslin) cumple 11 años le piden que done un riñón a su hermana que padece una insuficiencia renal que precisa diálisis. Es entonces cuando Anne toma la decisión de demandar a sus padres a través de un abogado (Alec Baldwin) y solicitar una emancipación médica. A partir de aquí surgen toda una serie de conflictos bioéticos de gran envergadura y que la película trata de plasmar con un realismo crudo: hasta dónde debe limitarse el esfuerzo terapéutico para evitar el ensañamiento, el respeto por las decisiones de los enfermos y donantes vivos sanos, especialmente si son menores, el conflicto de las diferentes opiniones entre los padres, etc.
El director Nick Cassavetes tiene la valentía de meterse en un jardín moral y humano muy complicado. No da respuestas, pero si algunas pistas. En ocasiones peca de escenas excesivamente explícitas para el espectador no avezado. La caracterización de Kate me parece magnífica y muy realista. Les aseguro que la realidad supera a esta ficción, pero se le aproxima bastante. Tanto el papel interpretado por Kate como el de su hermana Anne son espléndidos, mostrando gran coraje ambas “menudas” actrices. También Cameron Díaz en su papel de Sara nos muestra sus dotes interpretativas en un papel dramático al que no nos tiene acostumbrados y que sorprende. Gran película sin duda. Un final esperado que presenta un sentido y consigue conmover conciencias. Les dejo con el trailer de la película.

Por favor, valora el artículo

¡Adiós Divino! ¡Hola Universitario!

Como ya anuncié en anteriores entradas a este blog me encuentro en estado de mudanza hospitalaria. Hoy 20 de Septiembre de 2013 abandonamos nuestro Servicio ubicado en el Hospital Divino Vallés para estrenar uno nuevo en el Hospital Universitario de Burgos.

Abandono “El Divino” ya con cierto sentimiento de nostalgia, pues ha sido mi hogar profesional durante algo más de ocho años. En los últimos tiempos nos ha tocado despedirnos de mis compañeros de Laboratorio, Radiología, Medicina Nuclear, Rehabilitación, Hospitalización e incluso de Cafetería dejándonos en un cierto estado de aislamiento. Ahora sólo habitan en él Salud Mental, Consultas de Urología, la Unidad de Investigación, Medicina Forense y un TAC y RMN de “Q Diagnóstica”. Es curioso, pero las personas que han habitado en él le han dotado de alma y verle ahora así despojado me produce un cierto sentimiento de melancolía.

Me gustan los hospitales con nombre. Me refiero a nombre de algún personaje eminente. Considero que le da cierto empaque y personalidad al centro. El Hospital “Divino Vallés” se llama así en referencia a un ilustre médico natural de Covarrubias (Burgos), llamado Francisco Vallés apodado “El Divino”, pues sus dotes le hicieron merecedor de ser el médico personal de la corte de Felipe II. Bonito apodo ¿no les parece? Para mi es un hospital “divino” tanto en lo personal como en lo profesional. Dejo muchos buenos recuerdos que intentaré mantener vivos en mi memoria.

Me encamino hacia el Hospital Universitario de Burgos. También llamado “El Nuevo” o por sus siglas “El HUBU”.  Ubicación: Bloques H-I, planta -2. A diferencia del anterior se ha decidido que sea un hospital “sin nombre”, impersonal, de corte concesional, dividido en bloques casi estancos con nombre de abecedario. Dentro de él largos y laberínticos pasillos que confunden al “usuario” que precisa ya de un mapa para orientarse y no perderse, optando muchas veces en preguntar al primero que pasa de blanco. Un hospital moderno, con jardines tipo zen, de apariencia fría, con un hall inmenso y lleno en sus sótanos de pequeños comercios, una oficina bancaria, una sala de exposiciones, etc que me recuerdan al “duty free” de cualquier aeropuerto. Hormigón, mucho hormigón, incluso ornamental con vigas vistas que lo atraviesan, emulando a los campos arados de Castilla, según palabras del propio arquitecto. La entrada no es apta para las personas de movilidad reducida que tienen que esperar pacientemente a un único ascensor. Sus habitantes profesionales comentan que se sienten distintos y distantes con respecto a su anterior ubicación bien en “El Divino”, “El Yagüe” o en “El Militar”. Ellos que ya llevan poco más de un año en sus nuevos puestos me han descrito ese sentimiento general. Sin embargo creo que, a pesar de todos los pesares, estamos condenados a adaptarnos a este nuevo entorno y son las personas las que deben dotarle del “alma” que otros han querido robarle. Probablemente hablo desde una perspectiva diferente, pues nuestro Servicio siempre ha estado apartado y ahora estamos por fin integrados. Vamos sin duda a mejor y quiero mirar al futuro con optimismo.

El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Burgos cuenta con dos aceleradores lineales de electrones de última generación, permitiendo realizar nuevas técnicas de tratamiento que se irán implementando poco a poco: IMRT, IGRT, Radiocirugía, etc. Echaré de menos al “Divino”, pero se abren nuevos tiempos, nuevos retos y nuevas esperanzas. Comienzo hoy una nueva andadura.

Les dejo con el video del Hospital Universitario de Burgos.

Por favor, valora el artículo

Desenpolvando el “Informe Abril” 5/5 (1)

En este blog he tenido la suerte de contar con muchos “ángeles de la guarda”. Esta entrada está extraída de otro Ángel y su blog: “El Lanzallamas” de mi colega del Hospital Ramón y Cajal, Angel Montero Luis. Un trabajador incansable que no tiene miedo en llamar a las cosas por su nombre y que con sus reflexiones  nos ayuda a crecer y ser mejores profesionales. Yo, que poseo una escueta formación en gestión, aunque trate de hacerla con el mayor sentido común posible, he encontrado en el artículo al que hago referencia, algunas pistas de por dónde deberían ir los tiros. Sorprende que un documento de 1991 tenga una capacidad tan visionaria sobre los avatares que iba a seguir en el siglo XXI nuestro sistema sanitario español. Me ha parecido muy aleccionador y útil el desenpolvarlo. Les invito a leerlo:
El Informe Abril, así llamado por estar presidida la comisión encargada de su redacción por Fernando Abril Martorell, continúa siendo, a día de hoy, un documento fundamental para entender las complejidades de nuestro sistema y las posibilidades  para reformarlo. Contrariamente a lo que ahora se estila, el Informe contó con la participación de numerosos profesionales, muchos de ellos de enorme prestigio, y con todo tipo de ideología, sin exclusión de ninguno por el ello de la misma. Algo, desgraciadamente, impensable hoy. El Informe Abril, pese a estar redactado en 1991, conserva aún plena su vigencia e interés, y podría convertirse en un excelente punto de partida para abordar, de una vez por todas, una reforma seria y en profundidad de la Sanidad Pública. Aunque creo que su lectura completa es muy recomendable, casi una obligación para los que luchamos por una reforma del sistema, una serie de aspectos me parecen de especial interés:
.
El Informe comienza haciendo un reconocimiento expreso de la contribución del Sistema Nacional de salud (S.N.S.), en su situación actual y en su formación histórica, a la mejora del estado de salud de la población y a la corrección de las desigualdades sociales. Pero inmediatamente pasa a detallar las carencias que se observan. No sorprende que sean las mismas de las que hoy adolece el sistema:
  • La Atención Primaria, que tiene la responsabilidad funcional de ser la “puerta de entrada” y orientación principal del sistema de cuidados,[…], produce en muchas ocasiones un excesivo consumo de medios diagnósticos y terapéuticos”
  • el porcentaje del gasto sanitario público que absorbe la Asistencia Especializada aumenta notablemente en los últimos años”
  • “el Sistema público carece de una visión global y empresarial de servicio, coarta, más allá de lo necesario, la libertad de elección de los usuarios y adolece de relaciones despersonalizadas…”
  • “el marco laboral estatutario no responde a las necesidades actuales,[…], algunos profesionales se encuentran lógicamente desmotivados…”
  • ausencia general de estructuras y mecanismos de información, evaluación y análisis en el sector sanitario público y privado”
  • “en los equipos directivos, la responsabilidad de la gestión queda diluida o anulada por el excesivo centralismo y rigidez del sistema”
  • “el Sistema Nacional de Salud está orientado básicamente al cumplimiento de los procedimientos formales de la función pública, antes que al logro de altos resultados mediante el empleo óptimo de recursos humanos y materiales de gran cualificación”
.
En su intención de reformar el Sistema Nacional de Salud, el Informe Abril también propone una serie de soluciones que afectan a todos los ámbitos del sistema, teniendo siempre presente, tal y como claramente especifica, que las mejoras que se proponen, y las que puedan producirse en el futuro, nunca deben afectar al núcleo básico de equidad y solidaridad que constituye la médula del Sistema”
.
Entre otras, el Informe proponía:
  • Cambios en el régimen jurídico: “…la conciencia de la obligación personal y el deber de rendir cuentas de los resultados constituyen incentivos inexcusables para cumplir los fines de cualquier servicio o empresa”
  • Reforma de los Recursos Humanos: “Debería estimularse el desarrollo de la carrera profesional en las diferentes modalidades de personal sanitario, separando las responsabilidades jerárquicas de la promoción profesional personal. Deberían establecerse mecanismos de motivación e incentivación del personal, a través de diferentes modalidades, para lograr su participación y revalorización en la gestión y funcionamiento de cada una de las unidades asistenciales”
  • Cambios en la facturación: “El sistema debe avivar la conciencia de gasto, tanto del usuario (facturación individualizada del servicio) como de los profesionales implicados en la gestión, puesto que necesita equilibrar los costes incurridos en la prestación con los precios socialmente admisibles a los que tendrían que ser facturados,[…], la “salud no tiene precio”, pero realmente tiene un coste…”
  • Colaboración público-privada: “El sector privado que vinculase su actividad a las reglas del juego tendría oportunidad de competir, en términos de seguridad jurídica, con los proveedores de titularidad pública. Esta nueva situación de competencia leal serviría también de aliciente para promover una mayor eficiencia…”
  • Vinculación del personal: “Actualmente, el acceso a los puestos de trabajo se produce mediante el sistema de concurso-oposición o a través de traslados a plazas “en propiedad”,[…]. La estabilidad en el puesto de trabajo, aspiración compartida por la mayoría de la población, se convierte en contrapartida a la ausencia de otro tipo de incentivos, económicos o de desarrollo profesional, y ello fomenta un igualitarismo empobrecedor…”
  • Calidad:Otro de los objetivos prioritarios de gestión es obtener la máxima calidad posible en el servicio. Ahora bien, esta Calidad no debe confundirse con los eventuales excesos producidos por una “medicina defensiva”, ni con las demasías de una medicina complaciente o con elevados ratios de personal; en última instancia, la calidad no va inexcusablemente asociada a un mayor coste”
.
En resumen, estos aspectos del Informe Abril planteaban, en el ya lejano 1991, es lo que tantos médicos exigimos hoy, en 2013.
¿Podemos dirigirnos hacia un modelo sanitario sostenible, justo y excelente? La respuesta está en si tenemos el arma para hacerlo: LA VOLUNTAD.

Por favor, valora el artículo

15 de Septiembre: Dia Mundial del Linfoma



Hoy 15 de septiembre es el Día Mundial del Linfoma que se celebra con el objetivo de incrementar el conocimiento de la sociedad sobre dicha patología.
El Día Mundial del Linfoma es una iniciativa de Lymphoma Coalition  para incrementar el conocimiento sobre el linfoma, permitiendo reconocer los síntomas y un diagnóstico precoz.
Por ello, para celebrar el Día Mundial del Linfoma, el lema que nos acompaña es “Reconoce los síntomas: anticípate al cáncer”.
Diagnosticar un linfoma en sus comienzos puede ser difícil. En general, el síntoma más común es la presencia de un bulto, que no suele ser doloroso, en cuello, axila o ingles (inflamación de los ganglios linfáticos). Además, algunos pacientes pueden presentar fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o cansancio, por lo que se pueden confundir fácilmente con enfermedades comunes como gripe o mononucleosis. En un “post” anterior de la sección de Cineterapia Oncológica puedes ver su realidad a través de la película italiana “Caro Diario”.
Si no son tratados a tiempo, algunos tipos de linfoma pueden tener consecuencias fatales en un plazo de seis meses.
Cada año mueren en el mundo aproximadamente 200.000 personas como consecuencia de la enfermedad y son diagnosticados unos 350.000 nuevos casos.
AEAL (Asociación de Linfoma, Mieloma y Leucemia) instala mesas informativas en hospitales y centros comerciales de ciudades españolas donde contamos con una delegación. Estas mesas son atendidas por voluntarios y su labor es dar información a todo aquel que lo solicita.
Además se realizan jornadas informativas y actividades sociales con motivo de este día tan señalado, en varias provincias españolas.
A través de sus enlaces situados a la derecha de su página puedes consultar la galería fotográfica de todas las ediciones y en la parte inferior, las Webs desde el año 2007, para que vean las actividades que se han llevado a cabo.

Les dejo con un sencillo video sobre el reconocimiento de los síntomas. 

Por favor, valora el artículo