Palabras para sanar 4.86/5 (7)

Reconozco que poseo un leve-moderado “síndrome de Diógenes”. Soy de las que me gusta guardar recuerdos y cosas que considero pueden ser útiles en un futuro. En ocasiones como en la que me encontré, de mudanza hospitalaria, aproveché para hacer limpieza. Hallé algunas cosas que me producen una sonrisa y sorpresa. Una de ellas ha sido la de encontrarme con un chupete de mi hija pequeña que probablemente dejé olvidado en mi armario (hace ya unos cuantos años) para consolar algún que otro llanto en mi ir y venir de la guardería al hospital. He de decir que me hizo ilusión encontrármelo por el significado que tiene ese sencillo objeto de consuelo.

Continuar leyendo “Palabras para sanar 4.86/5 (7)

Por favor, valora el artículo

Siembra esperanza

“Siembra esperanza” es el lema escogido este año por el centro escolar donde llevo a mis hijas. Me gusta el lema, no sólo por el paralelismo que existe con el nombre de este blog, que es un hecho casual, sino porque me parece acertado en la coyuntura en la que estamos todavía inmersos. Es una buena forma de empezar el curso que viene.

Bajo el lema encontramos la siguiente frase:  
“En los tiempos que vivimos y siendo conscientes de la realidad más cercana, el lema SIEMBRA ESPERANZA quiere ser un mensaje positivo para las personas. Una respuesta a la realidad que vive nuestro entorno más próximo, condicionada por la crisis económico-social y las injusticias que se derivan de esta crisis. Una respuesta a la necesidad y a la búsqueda de sentido de la vida con todos los proyectos, convicciones, decisiones, creencias… La capacidad que tenemos las personas para poder conseguir los sueños que nos proponemos a pesar de las dificultades”.
Mientras tanto, desde este humilde rincón trato de sembrar esperanza iluminando con un pequeño rayo al mar confuso y convulso de la Oncología. Quisiera que de esa siembra surgiera:
Una atención más humana
Un paciente como eje y protagonista en la toma de decisiones sobre su salud
Un tratamiento más personalizado
Un tratamiento oncológico menos tóxico, más eficaz y mejor tolerado
Unos profesionales comprometidos con el paciente
Una capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar
Una mejor comunicación médico-paciente
Una capacidad de autocrítica y debate constructivo
Una mejor gestión de los recursos sanitarios por parte de todos
RESPETO, CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD
Letra: Whatever-Oasis
I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to say whatever I
Whatever I like
If it’s wrong or right it’s alright

It always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much

Free to be whatever you,
whatever you like,
if it’s wrong or right it’s alright

You’re free to be wherever you
Wherever you please
You can shoot the breeze if you want

It always seems to me
You only see what people want you to see
How long’s it gonna be
Before we get on the bus
And cause no fuss
Get a grip on yourself
It don’t cost much

Free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want

Here in my mind
You know you might find
Something that you
You thought you once knew
But now it’s all gone
And you know it’s no fun
And I know it’s no fun
Yeah I know it’s no fun

I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want
I’m free to be whatever I
Whatever I choose
And I’ll sing the blues if I want

Whatever you do
Whatever you say
Yeah I know it’s alright
Whatever you do
Whatever you say
Yeah I know it’s alright

All the young blues
carry the news
All the young blues
carry the news 

Por favor, valora el artículo

Médico o persona ¿qué prefieres?

Bajo la dualidad médico-persona navego constantemente en mi quehacer profesional. Me parece difícil separar mi “yo persona” de mi “yo médico”. Pienso en el momento que me enfundo en la bata blanca y el fonendo. Parece lógico entonces establecer el rol de médico y dejar de lado mi rol personal. 
Puedo convertir mi bata en una coraza y la mesa del despacho en un espacio insalvable entre el médico y el paciente. Dicen que así soy más “profesional”, más objetiva y me impregno menos de sentimentalismo. Una forma de no llevarme los problemas de los pacientes a casa. Dicen que así es más fácil obtener el respeto. Así seré un buen médico y me tratarán todos de usted, rindiéndome pleitesía.
Sin embargo la experiencia me ha demostrado el error que eso significa. Porque antes de ser médico, soy mujer, soy madre y soy persona. Mis cualidades humanas, mis valores, mi maternidad, mis heridas, mi experiencia vital tanto personal como profesional, mis fortalezas y mis debilidades son parte indisoluble de mi misma. Están ahí para darle un valor añadido a mi profesión, son herramientas que me ayudan a ponerme en los zapatos del paciente. La relación médico-paciente es más fluida, más simétrica, más humana y más personal. El paciente lo agradece. El respeto y la confianza surgen de forma natural, casi sin querer. Para ser un buen médico hay que ser un médico bueno ¿o no?
El motivo de este “post” es la cuestión planteada por #CarnavalSalud de Septiembre bajo el título de “Marca personal-marca profesional, ¿juntas y revueltas?” Mi opinión es que si. El sello o marca personal ha de ir de la mano de la marca profesional. Es posible elegir separarlas. Es posible que sea lo recomendable por los expertos en la materia. Pero me pregunto que si se objetiva como positivo el concepto holístico del paciente, teniendo en cuenta además de su enfermedad todo su entorno personal, ¿por qué no se puede ser positivo el mismo concepto sobre el profesional sanitario? Creo sinceramente que hacerlo nos confiere un perfil más transparente, más auténtico.
De cualquier forma, mezclar ciertos rasgos personales a mi perfil profesional no significa que yo tenga que renunciar a mi intimidad. Eso es algo sobre lo que yo decido y sobre la que soy yo responsable. Yo también me debo al secreto profesional y a la confidencialidad de los datos más personales de un paciente. Soy consciente de que así corro el peligro de que me asalten en el supermercado haciéndome una consulta médica inoportuna mientras estoy mirando la lista de la compra. Pero siempre puedo contestar con una sonrisa y emplazarle a que venga a verme al hospital.
Les dejo con el conocido video TED del Dr Abraham Verghese: El toque de un doctor.

Por favor, valora el artículo

Dona médula, dona vida

Valores positivos como la generosidad, la solidaridad y el altruismo son genuinamente humanos. La donación de médula es un gran acto de generosidad que puede salvar vidas. Vidas habitualmente de niños y adultos jóvenes que se han visto truncadas por una grave enfermedad hematológica: leucemias, linfomas, inmunodeficiencias congénitas, etc. Hay ocasiones en que el trasplante de médula de un donante compatible es su única esperanza. El donante idóneo suele ser un hermano histocompatible, pero esa circunstancia no siempre es posible. Encontrar un donante no emparentado compatible puede ser la mejor salida. Para que las posibilidades de encontrar un donante aumenten, se hace necesario tomar conciencia de lo que donar médula representa. Asimismo es un ejercicio de responsabilidad y compromiso con la vida. La Fundación Carreras lleva desde el año 1991 trabajando por tener la mayor red posible de donantes  de médula (REDMO), no sólo en nuestro país sino también fuera de él. España sigue siendo uno de los países a la cabeza en cuanto al número donación de órganos se refiere, siendo ésta una circunstancia que debe enorgullecernos. Quizá la donación de médula ósea, que es siempre procedente de personas vivas sea menos conocida, a menos que te haya tocado vivir la experiencia de cerca. Por eso me parece interesante que quien pueda estar interesado o se plantee donar su médula ósea visite la web de la Organización Nacional de Trasplantes y el video de la Fundación Carreras donde se explica de una forma muy didáctica en qué consiste ser donante de médula ósea. 

¡ANÍMATE, DONA MÉDULA Y DONA VIDA!

http://www.youtube.com/watch?v=DOYdrbaSYm8

Por favor, valora el artículo

El paciente-pintor que ilustró un búnker

José Dámaso Trujillo, más conocido como Pepe Dámaso es un reconocido artista y pintor gran canario. El pasado 25 de agosto saltaba la noticia en La Provincia- Diario de Las Palmasde que una obra suya ilustraba el techo de uno de los búnkeres de un acelerador lineal del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. Todo un ejemplo de como la fusión Arte-Medicina es posible. También nos sirve para reconocer que la idea de un paciente creativo tumbado en una camilla de tratamiento le puede empoderar y por ende ayudar, cómo no, a otros pacientes a sobrellevar mejor su dolencia. Les dejo con la transcripción de la noticia. Creo que a muchos pacientes les va a encantar esta iniciativa.

Una obra de Pepe Dámaso ilustra el techo de un acelerador en el Negrín – La Provincia – Diario de Las Palmas

El Hospital Negrín, además de tener uno de los mejores equipos humanos de Oncología Radioterápica, puede presumir de acercar el arte a sus pacientes, gracias a la donación de cuatro cuadros que hizo Pepe Dámaso al citado servicio médico, tras recibir tratamiento después de que le fuera diagnosticado un cáncer.

La intención del artista fue la de contribuir a hacer el espacio hospitalario más amable a los pacientes que deben someterse a tratamientos de radioterapia. Así, en 2005 donó cuatro obras que se exhiben en las instalaciones de Oncología Radioterápica, que integran la serie Flores. De una de ellas se realizó una reproducción en vinilo, que está colocada en el techo de uno de los aceleradores lineales, de manera que puede ser contemplada por el paciente durante la sesión de radioterapia. Como agradecimiento por la donación, dicho espacio pasó a denominarse Sala Pepe Dámaso.

“La idea surgió cuando me dieron la terrible noticia de que tenía cáncer y debía someterme a un tratamiento de radioterapia”, confesó el artista plástico. “Mientras estaba tendido dentro del aparato, con la angustia de si me iba a curar o no, en ese vacío del dolor, me planteé hacer algo, desde el punto de vista estético, que sirviera de distracción a todos los pacientes que pasaran por allí. Entonces propuse introducir una réplica de un cuadro en el techo e iluminarla, y lo maravilloso es que me hicieron caso”, indicó.

Para Dámaso, esta iniciativa “que ha trascendido internacionalmente porque no hay en el mundo algo similar”, ha sido muy gratificante, sobre todo por los mensajes de agradecimiento que le siguen llegando tantos años después. “Lo más hermoso es cuando personas que se están tratando me paran por la calle y me dicen: Pepe, agradezco tanto poder mirar esas flores. Esa es la parte más rica de esta experiencia“.

Por parte del servicio, cuya actividad está orientada hacia el paciente como centro del proceso asistencial, la donación del artista de Agaete fue un estímulo importante, según destacó el jefe de Oncología Radioterápica Pedro Lara .

“Muchos de nuestros pacientes nos hacen partícipes de sus miedos, esperanzas e ilusiones. Todos tienen una condición especial, humana, personal, profesional que les define de forma particular. Pepe Dámaso ha sido uno de ellos. Desde el principio, resolvió implicarse de la forma pasional que le conocemos, no solo en su tratamiento, sino de forma especial en los sentimientos que su proceso le generaba a él mismo, pero también a sus ´compañeros de travesía”, el resto de los pacientes”, señaló el especialista.

Lara apuntó que durante el proceso terapéutico Dámaso les hizo ver la necesidad de mejorar el entorno en que se desenvolvía el día del tratamiento, especialmente en el momento mas solitario, cuando la persona queda en la unidad de tratamiento, observando como un imponente aparato se mueve robóticamente a su alrededor.

Nos dio lo que tenía, que no es poco, su pintura. Un oasis de colores verdes y florales, que se despliegan vitales, cuando se abren los ojos desde la mesa de tratamiento. Cuatro cuadros cuelgan de las paredes que separan la sala de espera de los imponentes búnkers donde se recibe el tratamiento. Justo en la dirección que siempre miran los ojos de enfermos y seres queridos que acompañan en este particular trance. Justo en el mejor sitio para hacer crecer la esperanza, la determinación y las ganas de vivir“, afirmó el doctor Lara.

Les dejo ahora con otro video de un famoso paciente-artista que ha empoderado y de que manera al paciente oncológico con su visión positiva sobre esta enfermedad. Es Albert Espinosa, escritor, guionista y paciente en el I Congreso Escuela de Pacientes. Escúchenlo, pues nos da buenas pistas a los profesionales sobre cómo debería mejorar nuestra atención humana, especialmente en el ámbito de la Oncología.

Por favor, valora el artículo