Lipdubs, flashmobs y cintas de video

Desde los tiempos de Lumière, el medio de expresión audiovisual se ha convertido en un importante referente para explicar historias y mover conciencias. El séptimo arte nos ha dado grandes emociones, ilusiones y reflexiones. Muchas veces lo hace divirtiéndonos y entreteniéndonos. A los nuevos tiempos le corresponden también nuevos formatos de expresión artística de carácter más “amateur”. No por ello dejan de carecer de belleza y expresión artística de calidad. Pueden incluso tener la facilidad de conducirnos hacia un mensaje constructivo, reivindicativo o simplemente pueden hacernos valorar la capacidad del ser humano para reinventarse y crear. Algo intrínsecamente humano.
Voy a poner tres ejemplos. El primero es un lipdub o “doblaje de labios” elaborado en la planta de oncohematología del Hospital de Niños de Seattle interpretando la canción de Kelly Clarkson “Stronger” (Más fuerte). Todo un ejemplo de imaginación, de superación y de expresar al mundo su alegría en la adversidad que afortunadamente también la tienen estos niños y que no se la debemos negar nunca.
El segundo es uno de los mejores flahmob  (“multitud instantánea”) que he visto por su magnífica puesta en escena en la estación de Artwerp en Bélgica. Me maravilla ver a tanta gente capaz de hacer algo tan sorprendente y bien hecho en un medio que parece improvisado, pero que probablemente tiene una cuidada preparación previa. También hay otros flasmobs como el hecho en el Royal Victoria Hospital para celebrar el día de la enfermería oncológica o el realizado en Burgos  por un Comercio Justo. 
El tercero y último es una cinta de video (aunque el formato del video sea digital) del psicólogo clínico Fidel Delgado que nos explica en primera persona aprovechando recursos que utiliza habitualmente en sus charlas, para contar el accidente de coche que sufrió junto a su esposa a mediados de mayo de este año que lo tuvo “fuera de combate” durante algunos meses. Ahora ya, casi completamente recuperado, nos cuenta su experiencia de forma sencilla, simpática, original y siempre sorprendente. Un ejemplo de autosuperación. Siempre es de agradecer.

Por favor, valora el artículo

Relato de verano. Huele ya a otoño.

Los días se acortan. El cielo sigue siendo azul, pero con una tonalidad diferente, que podría anunciar alguna tormenta. La brisa se convierte en viento. Se intuye un cierto olor a otoño. Agosto se despide para dar la bienvenida a Septiembre. El verano parece dar a su fin, pero aún quedarán veranillos con nombre de santo: San Miguel y San Martín.
Toca volver al tajo. También pronto se inicia la archianunciada vuelta al cole. Dicen que al volver hay que prevenir el temido síndrome post-vacacional. Vaya tendencia enfermiza tenemos en llamar con nombre sindrómico a un natural proceso de adaptación al trabajo tras unos días de descanso.
El cáncer, sin embargo, no conoce para desgracia nuestra de vacaciones. Precisa de un esfuerzo continuado. No crean que temo a enfrentarme a la vuelta. Quizás tema más a la vuelta al cole y el sempiterno problema de la irreconciliación familiar, pero ello daría para otro ‘post’.
El nuevo curso se presenta con la apertura en Septiembre de un nuevo Servicio de Oncología Radioterápica y con él nuevos desafíos: una mudanza, aprender en un entorno nuevo, integrarse a la fría estructura de un nuevo hospital, etc. Ilusiones, sueños y ganas, aunque siempre habrá alguien con intención de quitármelas. Es posible que puedan recortar e el sueldo, burocratizarme más aún, aumentarme la presión asistencial, incluso existe la posibilidad de que puedan desestatutarizarme, laboralizarme o privatizarme. Pero nadie podrá recortarme jamás el alma o la dignidad. Señores, esos fueron enteros siempre míos.
Video de Passenger: Let her go

Por favor, valora el artículo

Relato de verano. La atrevida ignorancia.

Entró resuelta en el autobús. Tenía ganas de desconectar y descansar por un rato. El “jet lag” y la densidad de información de aquel congreso de la ASTRO la habían dejado exhausta. La organización había tenido a bien realizar una visita a un conocido centro comercial para así tener la oportunidad de llevar algún detalle a amigos y familiares a su regreso. Había sido un largo viaje hasta la costa oeste de EEUU.
Al arrancar el autobús, la guía que hablaba un perfecto castellano con acento mexicano, hizo las pertinentes recomendaciones y comentarios al margen. El resto de pasajeros parecía que tenían ganas de hablar. Se sentó a su lado un compañero que le preguntó en dónde trabajaba. Ella le contestó: “en Burgos”. Casi sin pensar él espetó: ” ¡Ah! ¿Pero hay Radioterapia en Burgos? Creía que un sitio tan pequeño no tenía….”. Ella no quiso ser maleducada por tal observación un tanto desacertada. Para los que trabajan en grandes urbes, el resto de ciudades consideradas “menores” simplemente no existen en su mapa mental. “Y ¿desde cuándo hay radioterapia allí?”, insistió. “Desde el año 95 y desde 2005 cuenta con un nuevo acelerador lineal” contestó ella. La ignorancia estaba siendo muy atrevida. Siguió hablando, pero ella prefirió hablar de cosas más banales. No merecía la pena hacerle saber que Burgos capital contaba con una población de unos 180.000 habitantes y que la provincia, muy extensa por cierto, contaba con casi 400.000, a los que había que sumar a los de Soria que no contaban en su provincia con este servicio en su provincia. Tampoco le explicó la carga asistencial que soportaban con casi 1.000 pacientes nuevos al año y otros tantos datos estadísticos que tanto les gusta dar a algunos de sus colegas para darse autobombo.
Estaba en su momento de asueto y no quería malgastar su tiempo. Al finalizar le trayecto, se levantó y se giró, aceptando bajo un guiño la invitación de unas colegas para encontrar el mejor regalo para sus hijas. Una nimiedad como aquella no iba a estropearle un buen día.

Por favor, valora el artículo

Relato de verano. Una médico improvisada.

Se disponía a coger un vuelo de Spanair desde Palma de Mallorca a Málaga, haciendo escala en Barcelona. Estaba relajada. Le esperaban unos días de merecido descanso vacacional. En aquella época viajar en avión era mucho más sencillo que ahora. No tenías controles que te registraran hasta el tuétano, ni te obligaban a despojarte de tus apreciados zapatos hasta arribar al otro lado del actual implacable control de una supuesta “seguridad”. Probablemente había menos incomodidades, si había, eso sí, los habituales retrasos.
Aquella vez embarcó en el avión puntual. Tomó asiento y se puso el cinturón. Miró por la ventanilla. El avión tomó pista e inició su despegue dejando tras de sí un impresionante atardecer de la bahía de Palma. Se divisaba la majestuosa Catedral y las casas se hacían progresivamente más diminutas. Viró en dirección noroeste bordeando Andratx y la Sierra de Tramuntana. Seguía su ascenso hasta divisar sólo el mar Mediterráneo. Una vez llegado al zenit de la ascensión, como si de una hipérbola se tratara, dada la escasa distancia entre Palma y Barcelona comenzó de inmediato su descenso. Al poco tiempo, ya anocheciendo, se divisaba Barcelona en forma de innumerables lucecitas. El aterrizaje fue limpio. Ella bajó del avión y aguardó en la sala de embarque para a los pocos minutos y en el mismo avión ponerse rumbo a Málaga.
Tomó de nuevo asiento y repitió el mismo ritual anterior. El avión despegó por segunda vez. Fuera estaba muy oscuro ya. A los 10 minutos la sobrecargo emitió un mensaje por los altavoces: ” Si hay algún médico a bordo, por favor persónese en cabina. Gracias”. Ella sintió un respingo que le obligó a levantarse casi sin pensar. “Si soy médico, pero a ver que me encuentro. Soy oncóloga radioterapeuta y hace mucho que no atiendo urgencias. A ver cómo salgo de ésta” pensó. Llegó a la cabina y se identificó como médico. Allí estaba una mujer que rondaba los 60 años que hiperventilaba. Le preguntó qué le pasaba. Le dijo que tenía un fuerte dolor en la boca del estómago desde que el avión despegó de Barcelona. Mientras aquella improvisada médico la examinaba le preguntó sí le había ocurrido algo parecido con anterioridad. Le dijo que sí y le confesó “por lo bajini” su miedo a volar. Preguntó entonces a la azafata qué tenían en el botiquín. Se apresuró en traérselo. En él había vendas, esparadrapo, cafinitrina, aspirinas, paracetamol y poco más. Decidió hablar con ella, tranquilizarla hasta que su respiración fuera más pausada. Le pidió a la azafata que le trajeran una infusión de tila que la espontánea paciente se tomó sin rechistar. Sonrió. Se encontraba mejor. La doctora suspiró para sus adentros. La mujer se lo había puesto relativamente fácil.
La azafata le dijo a la médico que el piloto y el comandante deseaban hablar con ella. Le invitaron a entrar en la zona del cuadro de mandos y aquello le impresionó. Se sonrojó. El comandante le preguntó sí el caso requería un aterrizaje de emergencia o podía esperar a llegar a su destino. Sonriente les contestó que se trataba de un ataque de ansiedad leve y que los síntomas habían remitido al relajarse. Ambos cortesmente le dieron las gracias y se despidieron. La sobrecargo le ofreció asiento en primera clase. “¡Caramba, esto no me lo esperaba!”, pensó. Le obsequió con una exquisita consumición.

Feliz y sonriente llegó a Málaga pensando en contar y compartir algún día esta pequeña anécdota.

Les dejo con esta canción de Sheryl Crow: “All I wanna do”

Por favor, valora el artículo

Relato de verano. La consulta (III)

María entró a la consulta muy nerviosa. No paraba de moverse. La doctora le formuló la pregunta habitual de cómo se encontraba. Ella contestó entre lágrimas y angustiada: “Mi hermana ha fallecido de un cáncer de mama. Al parecer llevaba años con la enfermedad y no nos dijo nunca nada a la familia, supongo que para no preocuparnos. Yo tengo su misma enfermedad. Temo que esto sea hereditario y me muera igual que ella. La angustia no me deja vivir”. La doctora le preguntó entonces si sabía de más casos en la familia. María contestó que no. Trató entonces de tranquilizarla y le explicó que el cáncer de mama es tan frecuente que puede darse el caso de que dos miembros de una misma familia lo padezcan sin que medie mutación o herencia genética alguna. Simplemente se trata de una casualidad estadística. Miró sus análisis, sus pruebas complementarias, la exploró y al finalizar le dijo que todo estaba bien. María resopló con alivio y salió de la consulta mejor que entró. La doctora pensó en lo difícil que iba a ser quitarle esa “espada de Damocles” cada vez que entrara de nuevo en su consulta. Era una situación que ella veía con demasiada frecuencia.
La última visita fue quizá la más dura. Hacía quince días que Ana había venido a su consulta rutinaria. Una alteración analítica hacía sospechar. Pero habían pasado casi cinco años del diagnóstico y la paciente estaba completamente asintomática. Deseaba equivocarse en su sospecha, pero un TAC y una gammagrafía ósea sentenciaron lo que de algún modo ya intuía: dos pequeñas lesiones hepáticas muy sugestivas de metástasis y múltiples lesiones óseas metastásicas. Explicar todo esto a una mujer de 54 años que se encontraba bien y comenzaba a olvidarse de su enfermedad no iba a ser fácil. La doctora le contó la verdad de la forma lo menos traumática posible: “La enfermedad parece haberse extendido al hígado y a los huesos. Afortunadamente las lesiones del hígado son pequeñas y las metástasis óseas suelen responder favorablemente a la terapia hormonal y a los bifosfonatos”. La remitió al Servicio de Oncología Médica para que valorasen la conveniencia o no de añadir quimioterapia. La paciente no medió casi palabra. Escuchaba asombrada y dijo entender lo explicado. La doctora interpretó que se estaba enfrentando a un nuevo impacto diagnóstico. Necesitaba digerirlo y quizá por ello parecía no expresar ninguna emoción. La doctora le deseó lo mejor y la emplazó para una nueva consulta. En ella le explicaría cómo había ido todo.
Aquel día había la consulta trajo unos cuantos desafíos. Estaba mentalmente agotada. Agradecía que la consulta hubiese concluido. Tenía otras tareas pendientes antes de marchar…
Les dejo con esta versión de “Price Tag” de Jessie J con subtítulos en español

Por favor, valora el artículo