N.E.D. Una banda de rock muy especial
La misión del grupo es la de mejorar el conocimiento sobre los cánceres ginecológicos y de llevar esperanza a través del ritmo musical a las mujeres sometidas a tratamiento.
La piedra angular de la misión de la NED es la educación y la sensibilización. Han lanzado dos álbumes de música original, que han recibido elogios de la crítica. Sus canciones están diseñadas para empoderar a las mujeres, darles esperanza y romper el silencio que rodea los cánceres ginecológicos. Bien podría decirse que se trata de musicoterapia. Los médicos creen firmemente que la música sana. De hecho, más de 250 artículos de revistas reportan hallazgos que investigan los efectos beneficiosos de la música sobre el dolor, la ansiedad o la depresión. En un estudio reciente en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, los investigadores encontraron que los pacientes que recibieron terapia a través de la música mientras se someten a quimioterapia presentaron un 37% menos de trastornos derivados del estado de ánimo que otros pacientes y un 28% menos ansiedad. Otros estudios han demostrado que la música puede ayudar a los pacientes a hacer frente a enfermedades difíciles. N.E.D. se centra en el uso de la música para transmitir esa sensación de confort.Con sede en Nueva York Motema Music lanzó el primer CD, el 8 de septiembre de 2009 al coincidir con el Mes de Concienciación del Cáncer Ginecológico. Producto de la venta del CD y actuaciones en vivo son donados a la Fundación contra el Cáncer, con el apoyo de la Fundación del Cáncer Ginecológico, y cuya misión es educar al público sobre los cánceres ginecológicos y apoyar la investigación. En concreto, los fondos donados a GCF por N.E.D. apoyaron el nuevo Movimiento de Conciencia del Cáncer Ginecológico (GCAM) que sería lanzado en noviembre de 2009 en Washington, DC con el GCAM Inaugural Media Maratón, el 8 de noviembre de 2009.
Joanie Hope es guitarra y vocalista. La Dra. Hope es miembro de la Sección de Oncología Ginecológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. Tiene un interés especial en las nuevas tecnologías para promover la detección temprana del cáncer. La Dra. Hope hizo su debut en la música en la entrega de telegramas de canto vestida de gorila para ayudar a pagar su matrícula en la Universidad de Stanford. Un detective privado local la reclutó para servir citaciones cantando e investigar diversos actos criminales y civiles. La Dra. Hope se trasladó a Nueva York para los nuevos espectáculos musicales, como en las plataformas del metro y en las salas de espera del hospital mientras asistía a la Facultad de Medicina. Ella vive con su pareja y sus cuatro hijos.
Nimesh Nagarsheth es el batería y percusionista. El Dr. Nagarsheth está en la Facultad de Medicina del Centro Médico Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, en el Hospital de Englewood, Nueva Jersey. Se le considera un experto en cirugía laparoscópica avanzada y en la cirugía sin transfusión en oncología ginecológica. El Dr. Nagarsheth se graduó de la Escuela de Medicina Mount Sinai. Empezó a tocar la batería en primaria y estudió música en la universidad. Más recientemente, el Dr. Nagarsheth ha estado activo en la escena musical de New York City como “cover” de la revista Beatles/Rolling Stones, con “Come Together”. El Dr. Nagarsheth es soltero y vive en la ciudad de Nueva York.
William “Rusty” Robinson, es el bajo y la armónica. El Dr. Robinson es el Director de Investigación Clínica en el Centro de Cáncer de Harrington en Amarillo, Texas. Él es también profesor en la Sección de Salud y Oncología de la Mujer “Dorothy Jane Rush” en la Universidad Tecnológica del Centro de Ciencias de la Salud en Amarillo-Texas y Presidente del Comité de Cáncer en el Baptist / St. Anthony’s Hospital. Él recibió su licenciatura en la Universidad de Tennessee en Memphis. El Dr. Robinson ha estado tocando la guitarra desde los 12 años, tocando a modo semi-profesional en grupos y bandas desde entonces. Está casado y tiene cuatro hijos.
John Soper, es el guitarrista. John es oriundo de Iowa, pero ahora ha formado hogar en Carolina del Norte. Él es el profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de la Facultad de Medicina Hendricks de Carolina del Norte. El Dr. Soper es reconocido por su trabajo en la enfermedad trofoblástica gestacional y la cirugía pélvica reconstructiva. Se graduó en la Universidad de Iowa College of Medicine. El Dr. Soper viene de una familia de músicos, y tocaba el violín como un niño antes de cambiar a la guitarra y la mandolina. Él ayuda a ejecutar un pequeño campamento de la música en el verano y toca en un grupo de folk /swing. Está casado y tiene tres hijos.
Will Winter es también guitarrista. Will es un oncólogo en el Noroeste de Vancouver, en Washington y en Portland, Oregon. Hasta 2006, fue Director de la Junta de Tumores Ginecológicos, Profesor Adjunto del Departamento de Obstetricia y Ginecología, División de Oncología Ginecológica, Brooke Army Medical Center. Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia. El Dr. Winter ha tocado la guitarra en bandas a lo largo de su vida. Está casado y tiene 2 hijos.
Píldoras de vida
El pronóstico del cáncer
Hablar de pronóstico a un paciente oncológico y a su familia no es fácil para el médico. El pronóstico se establece en términos estadísticos y por lo tanto se trata de un promedio. Estamos pues en el terreno de las probabilidades, no de las certezas. Ello significa que no estamos ante una ciencia exacta. Existe un margen de error. Cuando se emite un pronóstico se habla del curso previsible que cada cáncer en concreto tiene. Existen muchas variables que pueden cambiar la previsión: el estado general, la edad, la tolerancia y cumplimiento de los tratamientos, etc. Hay por tanto incertidumbres que no podemos adivinar, tan sólo dar una aproximación.
Voy a poner un ejemplo muy gráfico para que me entiendan. Cada vez que cogemos el coche y conducimos tenemos una serie de probabilidades de tener un accidente. Si añadimos los factores de riesgo: lluvia, mal estado de la carretera, mala señalización, consumo de alcohol, distracciones, etc, vamos sumando puntos para que las probabilidades vayan aumentando (el pronóstico empeoraría). Eso es pura lógica. Sin embargo, la mayoría de nosotros no pensamos en esas probabilidades cada vez que cogemos el coche o dejamos de conducir por el riesgo que esta actividad pueda entrañar. Lo tomamos como un acto cotidiano y vivimos con el pensamiento de que eso no nos va a pasar a nosotros. Sabemos que no estamos exentos de tener un potencial accidente, pero no nos angustiamos habitualmente por ello. Así deberíamos funcionar al conocer un pronóstico, deberíamos administrarlo como una información más, estar preparados y luchar en la medida de nuestras posibilidades. No deberíamos angustiarnos. Lo maduro es aprender a asumirlo, reconociendo que es un camino psicológico a veces tremendamente difícil y que es posible que necesitemos en muchos momentos un apoyo.
¿Debemos pues dar pues siempre el pronóstico de su enfermedad a los pacientes? La respuesta es un si tanto si el pronóstico es bueno como si no lo es. Sin duda siempre habrá matices. El querer conocer o no el pronóstico de la enfermedad es una decisión muy personal de cada paciente que hay que respetar. La respuesta irá en función de lo que cada paciente quiera saber. La conspiración del silencio le deja en una posición de soledad y desconfianza nada recomendables. Se puede decir la verdad dejando siempre abierta la puerta a la esperanza. En muchos casos puede ser útil conocer el pronóstico para que el propio paciente pueda tomar decisiones sobre su futuro y sobre sus tratamientos. El paciente sabe así ante lo que lucha y encuentra en muchas ocasiones sus propios recursos para afrontar la enfermedad. Es un hecho que muchos de mis colegas médicos pueden constatar.
Como las imágenes valen más que mil palabras, les dejo con una serie de videos subtitulados realizados por el National Cancer Institute (NCI) de EEUU que explican a la perfección lo que aquí hemos comentado. También les dejo con el enlace del mismo que contesta a varias preguntas sobre el tema que espero sean de utilidad. (Pueden encontrarlo haciendo click aquí)