Hablemos de Medicina Alternativa y de las alternativas a la Medicina

Hablar de Medicina Alternativa o Complementaria, siempre es un tema espinoso para los médicos que nos hemos formado en un ambiente científico-académico, pues existen muchas lagunas que se escapan a nuestra razón y a la evidencia científica. Sin embargo, y como en todo, debe aplicarse el SENTIDO COMÚN y sobretodo la PRUDENCIA. Los médicos oncólogos y de otras especialidades hemos de ser conscientes también de que existen otras opciones válidas que en ocasiones pueden ser tremendamente eficaces.

Además se estima que entre un 20-35% de los pacientes oncológicos las emplean sin el conocimiento de sus propios oncólogos. Y ello a veces puede resultar perjudicial para el propio enfermo, pues hay que pensar que pueden existir interacciones con la quimioterapia por ejemplo.

Cada vez es más frecuente que en las ponencias de los congresos de la especialidad haya un apartado sobre este tema y las Sociedades Científicas han tomado nota desarrollando estudios serios y metodológicamente correctos.

De todas estas terapias lo que sí podemos extraer son importantes enseñanzas, no habituales en la Medicina Occidental y que son:

  • El paciente es el PROTAGONISTA de nuestra atención y debe verse como un TODO, no como una parte enferma.
  • El ser humano tiene un SENTIDO TRASCENDENTAL que va más allá de lo medible. Existen espacios desconocidos, como la consciencia y la energía vital.
  • La FRAGILIDAD del ser humano y su CAPACIDAD de autocuración o sanación.
    Habitualmente lo primero que enferma de una persona es su parte espiritual o emocional.
  • El médico debe ser HUMILDE y dejar su prepotencia, arrogancia y prejuicios. Debe saber que el paciente le abre su propia vida, y ello SIEMPRE es un terreno sagrado por el que se debe caminar con sumo cuidado.
  • El médico dispone de tres HERRAMIENTAS muy importantes: la creatividad, la intención y la atención plena.
  • Tanto el médico como el paciente necesitan RECUPERAR su lado espiritual
  • El médico con una intención correcta tiene posibilidades infinitas de AYUDAR al paciente

A modo de ejemplo, les expondré las diferentes Terapias individuales que el el Departamento de Medicina Integrativa del Memorial Sloan Kettering Cancer Center dispone dentro de su propio hospital.

El Servicio de Medicina Integrativa ofrece terapias de Reiki, terapias mente-cuerpo, acupuntura, terapias creativas, asesoramiento nutricional y clases de actividades físicas/fitness. Los especialistas están disponibles para ayudar a determinar qué terapias son más beneficiosas para cada paciente en concreto. Los síntomas comúnmente tratados con terapias de contacto incluyen dolor, tensión muscular, malestar post-operatorio, problemas músculo-esqueléticos, la ansiedad, la depresión, el insomnio, el estrés y la fatiga.
Pueden comprobar toda esta información en http://www.mskcc.org/cancer-care/integrative-medicine/integrative-oncology-physician

Estas son algunas de las terapias que ofrece:

Masaje de Aromaterapia
Incluye el uso de extractos de plantas aromáticas y aceites esenciales auténticos para afectar el estado de ánimo y promover la salud. Actúa como calmante para el estrés y se utiliza para restablecer el equilibrio en todo el cuerpo.

Drenaje Linfático Manual (DLM)
Es una parte importante de la terapia descongestiva completa para pacientes con riesgo de linfedema o con síntomas como pesadez o malestar después de la disección de los ganglios linfáticos durante la cirugía del cáncer (p ej en cáncer de mama). Es una técnica suave, de masaje no invasivo, que dirige el fluido linfático excesiva lejos de las áreas afectadas y hacia regiones del cuerpo que puede soportar el drenaje. Esta terapia puede reducir el dolor y la incomodidad de linfedema al tiempo que se promueve la relajación.

Terapia Médica Qi Gong :
La más antigua modalidad terapéutica de la medicina china, el Qi Gong médico integra centrado en la atención, el movimiento, las técnicas de respiración y la terapia de contacto suave que sigue los “meridianos” del cuerpo Los beneficios incluyen un mayor bienestar, reducción del estrés y el manejo de los síntomas, como el dolor, la fatiga, las náuseas y el dolor de cabeza.

Reflexología
La reflexología es la antigua práctica de la aplicación de presión a partes específicas de los pies, manos y orejas. Un tratamiento de reflexología es profundamente relajante y ayuda a reducir el estrés, aliviar el dolor, aumentar la circulación y mejorar el bienestar.

Reiki:
El Reiki promueve la curación de las dolencias físicas y emocionales a través del tacto suave. Los terapeutas de Reiki usan técnicas de presión para restablecer la armonía y proporcionar una profunda relajación y una sensación de claridad. La AECC en España dispone de talleres de Reiki en España

Masaje por lesiones por esfuerzo repetitivo
Este tipo de masaje se dirige el trabajo y los deportes relacionados con las lesiones como el síndrome del túnel carpiano. En este individuo la sesión es personalizada con diversas técnicas de masaje que se utilizan para aliviar las zonas de dolor, restricción de movimiento y la tensión. Los terapeutas también hacen recomendaciones para ayudar a los clientes a mejorar la ergonomía, a sentarse correctamente frente al ordenador, practicar deportes o realizar otras tareas repetitivas.

Shiatsu
El Shiatsu es un tipo de masaje desarrollado en Japón que utiliza la presión de la mano y técnicas de estiramiento para promover el equilibrio, la tranquilidad y centrar la mente. Dependiendo de la situación clínica del paciente, los terapeutas pueden realizar Shiatsu en el suelo o sobre una mesa de masaje.

Masaje Sueco
El masaje sueco es el tipo más popular de masaje en Estados Unidos. Se trata de la manipulación terapéutica de los músculos con una variedad de movimientos de la mano para aliviar la tensión muscular, estimular la circulación, e inducir sentimientos de profunda relajación y tranquilidad.

Terapias Mente-Cuerpo
Las terapias mente-cuerpo a menudo se utilizan para combatir los síntomas como la depresión, la ansiedad, la fatiga, el insomnio, el estrés, náuseas aumento de peso y la pérdida, el dolor, la tensión muscular y el dolor de cabeza.

Meditación
La meditación nos enseña a calmar nuestra mente y estar más presente en cada momento de nuestras vidas. Esto puede conducir a una reducción de gran alcance en el estrés, la ansiedad y la depresión. La meditación y la imaginación guiada pueden aliviar el dolor, así como otros síntomas. A través de la meditación, podemos volver a conectar con nuestras fuerzas interiores únicos, que pueden ser grandes aliados en tiempos de enfermedad o estrés. Las imágenes de la meditación, autohipnosis, y guiados se realizan junto cuidadores

Hipnoterapia
La práctica de la auto-hipnosis que se enseña, lo que le permite aprovechar sus propios recursos innatos y poderoso y dominar el arte y la ciencia de la autorregulación. Los beneficios incluyen la relajación, reduce el dolor, mejora el sueño, la digestión mejora y el cambio deseado comportamiento.

Autohipnosis pre-quirúrgica o bajar peso
Ayuda a aprender técnicas prácticas para manejar la ansiedad antes de la cirugía, el dolor post-operatorio, la fatiga o la depresión, y facilitar su retorno al funcionamiento normal. La sesión incluye un CD de audio para apoyar su práctica en casa. La autohipnosis para bajar de peso es un programa especialmente diseñado para ayudar a perder peso. El programa es creativo, divertido y enriquecedor.

Grupo de Práctica de la Atención Plena (Mindfulness)
Este grupo se centra en las prácticas de meditación de atención plena, el fundamento de todas las tradiciones de meditación. Mientras que la meditación consciente es fácil de aprender, sus beneficios son profundos y duraderos. Una breve conversación con el líder del grupo es necesaria antes de participar, y se puede arreglar con la recepción.

Acupuntura
La acupuntura es una forma segura, indolora y eficaz utilizada en la medicina tradicional china. Se utilizan agujas finas desechables que se aplican a puntos específicos del cuerpo para estimular el sistema nervioso para liberar ciertas sustancias químicas en el cerebro. La energía se mejora y se equilibra, estimulando la capacidad natural de curación del cuerpo, aliviar muchas dolencias físicas, promoviendo la salud física y el bienestar emocional,. Ayuda a cambiar el estilo de vida, como dejar de fumar o bajar peso. Los síntomas comúnmente tratados con acupuntura incluyen dolor, tensión muscular, neuropatía, sequedad de boca, dolor de cabeza, problemas musculo-esqueléticos, fatiga, ansiedad, depresión, insomnio, estrés, falta de apetito, náuseas, diarrea, estreñimiento, aumento o pérdida de peso y linfedema. También existe la acupuntura facial que utiliza técnicas suaves y sin dolor: la acupresión para ayudar a verse mejor y sentirse bien. La acupuntura facial puede mejorar el tono de la piel y la apariencia, y minimizar las líneas de expresión.

Nutrición
A través de una correcta nutrición se aprende un efectivo control de peso. La estrategia combina la asesoría nutricional con técnicas de terapia de vanguardia mente-cuerpo. Aquí se explican los pros y los contras de suplementos dietéticos, incluyendo la posibilidad de interacciones con varios medicamentos. Los expertos dan directrices que proporcionan un uso seguro de los complementos, tanto para la prevención de enfermedades como en los tratamientos oncológicos. También asesoran acerca de productos de Herboristería, productos botánicos y otros productos o vitaminas. Haciendo clic aquí pueden encontrar una aplicación para su smartphone sobre hierbas, complementos y suplementos.

Actividad Física y Deporte
Los programas de ejercicios pueden mejorar la fuerza y ​​resistencia mientras que promueve la relajación. Además ayuda a aliviar el dolor, tensión muscular, debilidad, fatiga, ansiedad, depresión y estrés.

Musicoterapia
La musicoterapia utiliza la música para estimular la curación y promover una sensación general de bienestar. Bajo la guía de un terapeuta de música capacitado profesionalmente, los pacientes escuchar o tocar música, lo que mejora la relajación, la creatividad, el placer y la auto-expresión y ayuda a reducir el dolor y la sensación de aislamiento.

Danzaterapia (especialmente para pacientes pediátricos)
La danzaterapia es un enfoque multi-sensorial que ayuda a los pacientes a expresar las experiencias de su enfermedad. Utilizando las herramientas de movimiento, la danza, la música, la conciencia corporal, la relajación y la meditación/visualización, los pacientes aprenden a explorar sus sentimientos y a compartir sus inquietudes. A través de actividades prácticas, los pacientes aprenden a controlar el dolor y otros síntomas, mejorar la autoestima y la imagen corporal, desarrollar habilidades de comunicación efectiva en sus relaciones y crear nuevas opciones para hacer frente a su enfermedad.

Estas terapias son un ejemplo, pero existen otras muchas más también populares (y probablemente haya muchas más que desconozco):

  • Homeopatía
  • Osteopatía
  • Psicoinmunoneurología (PNI)
  • Tai Chi
  • Yoga
  • Relajación
  • Visualización
  • Papimi
  • Ozonoterapia
  • Hipertermia

Mi consejo personal es que SIEMPRE que piensen en utilizar terapias alternativas HABLEN con su médico. Piensen que hay productos llamados “naturales” que pueden interferir en el mecanismo de acción de los citostáticos (quimioterapia) o las radiaciones (radioterapia) que estén utilizando con su proceso oncológico. Es importante también buscar a un profesional cualificado, pues éste conocerá los efectos adyuvantes, sinérgicos o no, de las terapias alternativas.

Esta información es aportada sin ánimo de lucro.

Por favor, valora el artículo

La lucha sanitaria en tiempos de crisis

La Sanidad Española está pasando por uno de sus peores momentos de su historia como modelo de atención universal, pública y gratuita. Con la consabida y actual crisis económica se replantean otras formas de financiación público-privadas o tal vez privado-públicas, que pueden traer consigo muchos problemas como está ocurriendo ya con la Sanidad griega o la británica.
Hemos de pensar muy bien entre TODOS (incluyo personal sanitario, pacientes e instituciones políticas varias) cuál es el modelo más sostenible y que permita seguir garantizando una atención sanitaria en la excelencia sin conceder que terceros puedan aprovecharse con ánimo de lucro de toda esta situación.

Pero cuidado, no demonizo ni lo haré nunca a la atención privada pues tiene y cumple su papel. De la misma forma y lo digo con espíritu crítico, creo que en la Sanidad Pública hay mucho que mejorar: cuidar el gasto, mejorar la eficiencia y la eficacia, potenciar la meritocracia y el trabajo en equipos multidisciplinares, eliminar al máximo la burocracia, revisar la Cartera de Servicios, y un largo etcétera que daría para otro “post”.
Les pongo este video para que sirva de reflexión de lo que podría llegar a suceder nuestro sistema sanitario si tuviéramos una situación económica como Grecia. España no es Grecia como dicen muchos, pero cuando las barbas de tu amigo veas pelar…pon las tuyas a remojar. En un tema tan delicado y sensible como es la Sanidad y de la que hemos sido muy envidiados por el modelo español, creo sinceramente que hay determinadas “líneas rojas” que ningún médico debería dejar que se sobrepasaran. De verdad merece la pena verlo.

Por favor, valora el artículo

Algunos estudios que me gustaría citar.

Recuerdo, cuando yo cursaba 2º de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona en Bellaterra, que el Profesor Domènech de Anatomia II se despidió de nosotros con la siguiente frase: No hay que conformarse sólo con ser un buen médico, también hay que ser un médico bueno. Esta frase la tengo grabada a fuego en mi memoria y resume una sabia enseñanza.

En la Facultad de Medicina es cierto que aprendemos durante 6 años de carrera gran cantidad de conocimientos académicos y científicos, fundamentales para trabajar como médico. Pero lo que en la universidad no te enseñan es cómo ser un médico bueno. Eso, te lo da quizás la experiencia, tu crecimiento como persona. Nadie te da clases de cómo debes comunicarte con el enfermo, cómo debes empatizar con él, cómo comunicar una mala noticia, cómo explicarle un diagnóstico y su pronóstico, cómo se espera que sea tu relación médico-paciente. Eso lo aprendes tú solito. A veces tienes la suerte de encontrarte en el camino algunos maestros que te dan algunas pistas de ello y sigues su estela.

Se dice que la Medicina es un Arte. Y en verdad lo es, aunque lleve el halo científico-académico, aunque exista rigor, disciplina, protocolos, evidencia estadística, etc. Muchos artículos médicos de hecho rezan con el título, por ejemplo de: “State of Art in Breast Cancer” (Estado del Arte en Cáncer de Mama). Y en este Arte que es la Medicina se han de mezclar sabiamente 3 ingredientes para tomar decisiones correctas:

  • La Experiencia Clínica del Médico 
  • Los Valores del Paciente
  • La Evidencia Científica

Si únicamente nos basamos en uno de ellos podemos llegar a situaciones absurdas o incluso esperpénticas, como que la tiranía de un determinado protocolo médico nos lleve a administrar un tratamiento para alargar la vida a un paciente de 95 años.

Como ejemplo de esta situación que todos los médicos vivimos cada día, les voy a contar una situación real que viví en mis primeros años como especialista. Trabajaba por aquel entonces en el Hospital Mútua de Terrassa. En aquellos años los oncólogos estábamos en cierto modo deslumbrados con las promesas que las quimioterapias intensivas rescatadas con factores de estimulación de colonias podían ofrecer. Había un estudio sudafricano muy comentado en una revista de impacto sobre el beneficio de este tipo de tratamientos en cáncer de mama, rescatándose posteriormente a estas pacientes con un autotrasplante de médula. Este tratamiento se ofrecía a todas aquellas pacientes con riesgo de metástasis y/o enfermedad localmente avanzada. La mayoría de los oncólogos lo aplicaban a sus pacientes. Recuerdo que el jefe del Servicio de Oncología del hospital que les he mencionado, Dr Cirera, no envió a ninguna de sus pacientes a trasplantar. Yo le pregunté por qué. Me contestó que el tratamiento estándar hasta aquel entonces ya curaba a un buen porcentaje de pacientes y no creía que fuera necesario darles toxicidad añadida. Y resultó que el tiempo le dió la razón. Aquel estudio no refrendó los mismos resultados en Europa ni en América y posteriormente se conoció la falsedad de algunos datos. La experiencia y el olfato del Dr Cirera le decían que era mejor “lo malo conocido que lo bueno por conocer”.
Muchas veces, y hablo de mi propia especialidad, los radioncólogos nos dejamos impresionar por la tecnología propia, llegando a tener lo que yo me atrevería a nombrar como verdaderos “orgasmos tecnológicos”, impidiendonos ver que se puede hacer muy buena medicina y buena oncología radioterápica con recursos, digamos, más modestos y que no son de última generación.
Recordemos y contemos SIEMPRE con el paciente como centro de nuestros actos médicos a la hora de tomar decisiones sobre SU salud.
Les dejo con un video excelente y musical muy actual, que parodia la situación que les he apuntado en esta entrada de hoy y que creo nos debe hacer reflexionar.
UNA PARODIA DE LA CANCIÓN: “SOMEBODY THAT I USED TO KNOW”
Principal mensaje
Conoce la evidencia / estudios 
No sigas ciegamente los protocolos
  Involucrar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones
“SOME STUDIES I LIKE TO QUOTE” 
(Algunos estudios que me gustaría citar)
Yo era adicto a un determinado tipo de práctica clínica
Los protocolos me hacían sentir tan feliz que podía morir
Les dije a mis pacientes que era lo suficientemente bueno
bajarles la glucosa hasta que estuviesen inconscientes
Le puse una estatina a mi paciente de 95 años
Yo debería haber sabido desde el principio que todo esto era incorrecto
a 100 pacientes mayores de 60 años les hizo caer y realmente caían
Dejar la sal y las grasas no tenía sentido
Realmente debería haber estudiado la evidencia científica
Yo no sabía que la mitad de directrices eran sólo opiniones
Usted dice que necesito un ECA (ensayo clínico aleatorizado)
Uno que realmente muestre la diferencia en resultados reales
Se supone que debo conocer el NNT (Número Necesario de pacientes para Tratar) y comentarlo con mis pacientes
¿Me está tomando el pelo?
Yo no sé qué es el valor p
Usted dice que necesito una revisión Cochrane que me ayude a encontrar algunos números
He oído que algunos sustitutos eran falsos
Y ahora necesito algunos estudios que debería citar
Ahora necesito algunos estudios que debería citar
Ahora necesito algunos estudios que debería citar
De vez en cuando pienso en todas las cosas que tú me has medido
  Me hiciste pensar que siempre había algo que estaba mal
Toda esa fibra era una aventura
Ahora estoy expulsando muebles de mimbre
Los beta-bloqueantes hacen sentirme realmente lenta
Y ahora tú me estás diciendo que tienes que citar algunos estudios
Pero ahora estoy leyendo un ECA
Alcanzas una reducción del 1% con una dosis baja de estatina
Ahora sé que una HbA1c de menos del 8 es lo suficientemente bueno, siempre y cuando no orine
Olvídate de tu PCR (Proteina C Reactiva)
 Eso sí, no comas como un gran cerdo y haz algo de actividad física
Creo que ahora te puedo ayudar
Por fin tengo algunos estudios que me gusta citar

Algunos estudios
(Eso me gusta citar)
algunos estudios
(Ahora tengo unos estudios que me gusta citar)
algunos estudios
(Eso me gusta citar)
algunos estudios
(Ahora tengo unos estudios que me gusta citar)
Práctica Basada en la Evidencia= Experiencia Cínica + Valores de los pacientes + La mejor evidencia disponible en estudios
Toma de decisiones

Por favor, valora el artículo

Tres “nuevos” fármacos contra el cáncer: Besosuzumab, Abrazocinib y Caricialimus.

BESOSUZUMAB:
Mecanismo de acción:
Anticuerpo monoclonal humanizado IgG contra DEPRE1. Inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobreexpresan DEPRE1. Propicia la estimulación nerviosa y la respuesta cerebral a la liberación de oxitocina, dopamina y adrenalina al torrente sanguíneo, lo que genera una gran cantidad de efectos físicos. La liberación de oxitocina origina distintas respuestas físicas positivas. La dopamina produce la sensación de bienestar. La adrenalina produce una serie de cambios físicos: cambios en la presión arterial, el nivel de glucosa y el ritmo cardíaco, además de la sensación de alerta y el tono rojizo en la zona cigomática.
Indicaciones terapéuticas:
Todos aquellos cánceres primarios o metastásicos que sobreexpresen DEPRE1. Puede administrarse en monoterapia o en combinación de abrazocinib y caricialimus según respuesta al tratamiento, pues se ha demostrado el efecto sinérgico de los tres fármacos.
Posología:
Vía oral o percutánea. Ads.: Es recomendable realizar test de DEPRE1 antes de iniciar terapia. Si el test resulta positivo es importante dar una dosis inicial de choque, para luego ir administrando en pequeñas dosis a demanda del paciente. Si resulta negativo es bueno mantener una dosis de mantenimiento periódica.
Modo de administración:
Administrar bajo la supervisión de un profesional cualificado y con experiencia en su uso.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a besosuzumab.
Advertencia y precauciones:
No se conoce si puede causar daño fetal o si puede afectar a la capacidad reproductiva.
Lactancia:
Se desconoce si se excreta en leche materna. 
Efectos sobre la capacidad de conducir:
No se han llevado a cabo estudios relativos al efecto sobre la capacidad de conducir y usar máquinas.
Reacciones adversas: 
No se han descrito
Interacciones:
No se han descrito 
Sobredosificación: 
La sobredosificación puede producir queilitis (inflamación labial) o sequedad de labios que puede mejorarse con bálsamo labial.
ABRAZOCINIB:

Mecanismo de acción

Inhibidor de la tristezaquinasa

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de cualquier tipo de cáncer primario o metastásico que sobreexprese DEPRE-1 o la enzima tristezaquinasa. Puede administrarse en monoterapia o en combinación con otros fármacos de la familia 

Posología

Vía percutánea. Varias veces al día y a demanda 

Modo de administración:

Se administra rodeando con los brazos (ya sea por encima del cuello o por debajo de las axilas) al paciente realizando una ligera presión o constricción con estos al acabar y siendo este de duración variable.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones

Vigilar la intensidad de administración, pues si es demasiado intenso en algunos casos puede producir dolores musculares o sensación de ahogo.

Interacciones

No se conocen

Embarazo

No hay datos adecuados.

Lactancia

Se desconoce su efecto negativo.

Efectos sobre la capacidad de conducir

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas

Dolores musculares, sensación de disnea.

CARICIALIMUS:

Mecanismo de acción

Prodice la liberación de citosina,  hormona de la adenohipófisis que actúa sobre el sistema inmunodepresor provocando sensación de bienestar. Inhibe el crecimiento de situaciones de estrés,  malestar físico y psiquico producido en cualquier enfermo oncológico. 
Se  han identificado a las células responsables de que sea así, al menos en ratones. Un equipo de científicos estadounidenses ha hallado en estos roedores las neuronas que son sensibles a caricialimus. El trabajo, que se publica en Nature, muestra que estas células promueven un estado de bienestar cuando se activan.

A pesar de los numerosos estudios fisiológicos que hay al respecto, esta es la primera vez que se identifican in vivo neuronas sensoriales que detectan caricialimus.

El grupo, dirigido por David Anderson, del California Institute of Technology, utilizó un pincel diseñado para simular caricialimus y que estos animales puedieran sentir, con el que rozaban las peludas patas traseras de los ratones.

Después, los investigadores utilizaron técnicas de imagen para mostrar que un tipo de neuronas, que expresan la proteína MRGPRB4, eran las que respondían al estímulo.

Estas células nerviosas carecen de fibras de mielina –una envoltura que hace que el impulso nervioso viaje más rápido–, e inervan exclusivamente la piel con pelo a través de grandes ramificaciones que, según el estudio, “se asemejan a los campos receptivos de las fibras C humanas”, que también se encuentran bajo la piel con pelo. 

El trabajo revela que estas neuronas se activan acariciando la piel peluda del animal, pero no ante una estimulación dañina, como puede ser una punzada o un pellizco. Es más, al aplicar esos estímulos nocivos se activan otras neuronas –las que expresan la proteína MRGPRD– que no responden ante caricilimus.

Para comprobar la influencia en el comportamiento, los autores desarrollaron un experimento conductual en el que activaron farmacológicamente las neuronas que detectan caricialimus, y comprobaron que esa activación tenía efectos ansiolíticos y de refuerzo positivo en los animales.

Según el trabajo, los resultados “abren una puerta para comprender la función de este tipo de neuronas durante los comportamientos naturales”.

En los ratones, la activación de estas neuronas “puede ocurrir durante algunas interacciones sociales –como el acicalamiento social–, a través de la autoestimulación o en otras condiciones de comportamiento”, explica el estudio.

Los autores concluyen que serán necesarias más investigaciones para confirmar si existen neuronas con propiedades similares en humanos. 

Indicaciones terapéuticas y Posología

En cualquier cáncer primario o metastásico. La posología administrada es siempre a demanda.

Modo de administración:

Vía percutánea

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a caricialimus o derivados.

Advertencias y precauciones

No se han detectado efectos secundarios relevantes.

Interacciones

Véase Advertencias y precauciones

Embarazo

Se desconoce su efecto.

Lactancia

Se desconoce si caricialimus se excreta en la leche materna.

Efectos sobre la capacidad de conducir

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas

No se han detectado efectos adversos relevantes.
 
Estos nombres inventados de fármacos antineoplásicos, bien podrían ser los nombres de muchos de los nuevos medicamentos conocidos como dianas terapéuticas, cuyos nombres son cada vez más difíciles e impronunciables y se distinguen de los citostáticos por su menor -en principio- perfil de toxicidad. Simplemente pretendía hacer un guiño ante la avalancha de novedosos fármacos que nos inundan en el mundo oncológico con grandes expectativas que todos esperamos que se cumplan, pero como en todo tenemos que esperar a que la medicina basada en la evidencia dictamine su veredicto.
Y no olvidar que besos, abrazos y caricias tienen un alto índice terapéutico en el enfermo oncológico. No dejemos de utilizarlos nunca.

Por favor, valora el artículo

Concepto de paciente inteligente (smart patient): paciente experto, e-paciente y app-paciente.

Genís Carrasco es un médico intensivista que alterna su labor clínica con la docencia universitaria en el campo de la medicina basada en la evidencia y la afición a la escritura creativa que con la publicación de un libro para ayudar a los ciudadanos a afrontar la crisis sanitaria, nos ha introducido en un novedoso concepto: El paciente inteligente.
Históricamente, la primera denominación de “Smart Patient” es de origen incierto, en EEUU a inicios de los años 90. El Dr Mehmet Oz, un cirujano cardio-torácico llamado “el médico de América”, que lo popularizó con sus bestsellers y llegó a Canadá donde alcanzó la significación que ahora tiene: la de ciudadano capacitado a partir del conocimiento adquirido, mediante el autoaprendizaje de la literatura e internet, para autocuidarse y ayudar a los demás. El vocablo “paciente experto” (expert patient), apareció poco después a partir del Programa de Autocuidado de la Salud de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos donde comenzó, y se extendió a  treinta países. En Inglaterra (“Expert Patients Program“) está previsto que el programa lo reciban 100.000 pacientes al año en 2012. Su metodología y objetivos son similares, combinar todos los elementos de la Medicina Basada en la Evidencia con los cuidados basados en las vivencias de los pacientes aunque se fundamenta, sobre todo, en cursos presenciales o virtuales departidos por expertos. El tercero, también casi un sinónimo, “e-paciente” (e-patient) fue el último es ser acuñado de la mano de Tom Ferguson,  autor de Salud Online: Cómo encontrar información de salud, Grupos de apoyo y Comunidades de Autoayuda en el Ciberespacio que fundamentaba la capacitación del paciente en adquirir las habilidades para encontrar y filtrar la información sobre salud disponible en la web y las redes sociales.
En realidad, las tres denominaciones sólo difieren en pequeños matices, como que el paciente inteligente autoaprende a partir de cualquier medio (literatura, internet, aplicaciones, etc), el e-paciente lo hace a través de la red y el paciente experto a través de cursos impartidos por técnicos (profesionales de la salud o no).

A fines prácticos se denominan a todos con el término paciente inteligente y se consideran sinónimos.

Tipología de pacientes inteligentes:
Existen 3 tipos de pacientes inteligentes; según un informe publicado en el año 2000 (Health e-People: The online consumer experience):
  • Los ciudadanos sanos y cuidadores
  • Los pacientes agudos y sus cuidadores
  • Los pacientes crónicos y sus cuidadores
 

Según dicho informe, los pacientesagudos, a pesar de representar el menor porcentaje con respecto a los sanos y crónicos, tienen un tráfico en la red mayor que los crónicos y los sanos. Los e-pacientes se están convirtiendo rápidamente en una nueva fuente de información sobre el cuidado de la salud: manejan su propio cuidado, brindan información a otros basados en su experiencia, ayudan a los profesionales sanitarios a mejorar la calidad de sus servicios y participan en una gran variedad de colaboraciones entre paciente y médico. Pero en tanto que estas capacidades de colaboración son reconocidas por el médico, se postula que serán aún más valiosas en los años venideros.

Las grandes conclusiones de este estudio son las siguientes:

  • Los pacientes inteligentes se han convertido en valiosos contribuidores y los profesionales sanitarios deben reconocerlos como tal. 
  • El arte de dar poder a los pacientes es más delicado de lo que se piensa. 
  • Se ha subestimado la habilidad de los pacientes de brindar recursos útiles online. 
  • Se ha sobrestimado la capacidad de los peligros de la información médica online. 
  • Siempre que sea posible, el cuidado de la salud debe situarse del lado del paciente. 
  • Los médicos no pueden continuar el camino ellos solos, debe ser en colaboración paciente-médico.
El paciente inteligente es un blog personal muy joven, pues nació apenas hace un año en Febrero de 2012, con el objetivo de dar respuesta a los lectores del libro sobre el mismo título que le pedían comentara las noticias acerca de la crisis sanitaria desde su perpectiva.

El blog pretende difundir la revolución del paciente inteligente, un movimiento que nació en Estados Unidos y que postula que la alfabetización sanitaria y la implicación de los ciudadanos en las decisiones sobre su salud son el mejor camino para contribuir a la resolución de los problemas de desfinanciación que sufre nuestro Sistema Nacional de Salud, ya que estos pacientes educados tienen un 40% menos de complicaciones, ingresan un 30% menos y consumen un 25% en pruebas innecesarias. La idea central es que todo ciudadano que se capacite para entender las recetas, los medicamentos, las pruebas de imagen y a los médicos será capaz de obtener siempre los mejores resultados ante una enfermedad,  tengamos la excelente Sanidad actual u otra.

Debe quedar claro que  convertirse en un paciente inteligente o e-paciente no consiste en saber hacer búsquedas con Google sino en aprender también los conocimientos básicos para  filtrar todo tipo de información antes de sumergirse en ese mar proceloso que es internet cuando se navega sin timón ni brújula. Porque el problema actual no es el acceso a la información, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) lo que hoy sobran son datos sobre enfermedades, tratamientos, estilos de vida saludable y todo lo relacionado con la salud, sino disponer de las claves para filtrar los datos fiables de la basura informativa. Y eso se puede aprender con facilidad. Lo único que hace falta es que alguien nos ayude a gestionar ese mar de información para, acompañados por los profesionales, tomar las mejores decisiones sobre nuestras enfermedades.  

Precisamente eso es lo que pretende tanto el blog como al libro: ser ese “alguien” que nos oriente y nos ayude a entender no sólo la salud y la enfermedad sino las ventajas y limitaciones de los estupendos servicios a que tenemos derecho, incluso en tiempos de crisis, cuando necesitamos cuidados de salud. Con ese objetivo, la información que contiene el blog es eminentemente práctica y está basada en la más sólida evidencia científica.

A través de una veintena de posts se aborda donde encontrar respuestas actualizadas sobre recetas, análisis clínicos, comunicación con el médico, un método en cinco pasos para entender las enfermedades, aspectos que ya se desarrollaban en el libro. El blog recoge también información sobre la actualidad sanitaria como las alternativas propuestas por los ciudadanos a los recortes sanitarios, un diccionario sobre la crisis, recursos para obtener la mejor información sobre salud y otras aportaciones de profesionales y pacientes para las reformas que necesita nuestra Sanidad. Se trata de información actual elaborada en un estilo ameno y comprensible para cualquier persona que necesite afrontar un problema de salud. 

La aplicación de toda esta metodología en pacientes oncológicos es perfectamente plausible y en cierto modo ya se hace un buen trabajo en este sentido desde la AECC y la GEPAC, así como otras asociaciones de pacientes. 
El concepto de “App-paciente” es algo todavía más novedoso. Se trata de pacientes que utilizan aplicaciones médicas en sus “smarphones” recomendadas bien por los médicos, asociaciones de pacientes o instituciones para multitud de situaciones de salud: plataformas o redes sociales de una patología en concreto con sus propios foros y comunicación con expertos en la materia ( P ej: Plataforma Hemofilia), hasta aplicaciones para la detección de drogas en saliva (Cocachip) o como alarma para la deteción geográfica de un paciente afecto de Alheimer o aplicaciones sobre meditación y relajación (Mindfulness), o incluso aplicaciones que te recuerdan tus citas médicas, valorar tu adherencia a un tratamiento y te ofrecen sencillos consejos de salud.
Les dejo con una entrevista radiofónica a Genís Carrasco hablando sobre todo lo mencionado en este “post”.

Por favor, valora el artículo