
Premios “Albert Jovell”. Poniéndole cara al cáncer.

Bienvenid@ a "Un Rayo de Esperanza". Soy Virginia Ruiz, una radiooncóloga que se define como médico en el sentido amplio de la palabra, con un interés especial por todo lo que rodea al enfermo oncológico. Creo firmemente en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia. Estoy en la senda hacia una Medicina Humanista, porque si lo pensamos bien no existen enfermedades, sino enfermos…

Hoy 2 de Junio es el Día Nacional del Superviviente de Cáncer bajo el lema “Todos somos supervivientes“. Y es que en cierta forma todos lo somos de un modo u otro. Si lo pensamos bien, al cabo del día cada uno de nosotros tiene en sus células algún tipo de mutación o de cambio celular que potencialmente podría convertirse en un cáncer. Por suerte nuestro sistema inmunitario vigila para que no sea así, para que todo funcione en orden, para que no haya una proliferación celular descontrolada y anárquica que nos conduzca hacia la enfermedad.
Cuando oímos la palabra “cáncer” pensamos en una amenaza vital, en un estigma por las consecuencias de la enfermedad y sus tratamientos, en dolor, en sufrimiento y pocas veces se asocia a supervivencia, a superación, a valentía , a coraje, a determinación. Cada vez más, afortunadamente, nos encontramos con más pacientes que se curan del cáncer y que sobreviven a él o viven con la enfermedad muchos años. Es por ello que una vez superada la enfermedad se hace necesario atender otras necesidades que son igualmente importantes y que vienen recogidas en el Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer elaborado por GEPAC. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) también se ha hecho eco de ello y ha elaborado una Monografía sobre largos supervivientes en Cáncer.
Y ¿cuáles son esas necesidades de los pacientes?
1.- El cuidado del impacto físico
2.- El cuidado del impacto psicológico y social
3.- Atender el impacto sobre la vida laboral y económica
4.- Tener un plan de seguimiento coordinado entre los distintos actores que intervienen en el tratamiento y seguimiento del cáncer
Así, una vez curado el cáncer se nos muestra un largo y nuevo camino por recorrer: mejorar la calidad de vida de estos pacientes, disminuir y tratar las secuelas de los tratamientos, evitar segundos tumores y atender todas aquellas necesidades que vayan surgiendo y a las que hay que dar respuesta. Toca ponerse las pilas.