Digitalízame otra vez

El pasado 2 de Marzo arrancó el I Curso on line de Investigación en Radiodiagnóstico para TER (Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico) y TSID (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico), organizado por el Centro de Estudios Sanitarios del Mediterráneo (CESM) de la mano de José Luis Gil González de AULACEM  (como administrador y responsable del aula virtual) y Miguel Ángel De la Cámara Egea como tutor. Podéis seguir su actividad en Twitter a través del hashtag #CIRTER15
Miguel Ángel De la Cámara es un Técnico Especialista en Radiodiagnóstico con un ADN que denomino triple i: intrépido, inconformista e innovador. Él tuvo a bien invitarme a participar en el Curso de Aprendizaje: “El Alumno Digital”. El aprendizaje 2.0, un curso on line y gratuito incluido como complemento al curso anteriormente mencionado. Con Miguel Ángel De la Cámara comparto el gusto común de pasar tiempo entre fotones, aunque los suyos son más de kilovoltaje y los míos más de megavoltaje; un paisanaje heredado común (pues él es de la misma tierra de aceituneros altivos que vió nacer a mi padre) y sobretodo compartimos un mismo sentir y empatía por lo que representa el mundo digital y la web 2.0. Con estos ingredientes no me resultó difícil aceptar el reto de participar como docente. 
Cada miércoles y durante este mes de Marzo, tendrá lugar un webinar con diferentes ponentes para tratar diferentes temas de interés relacionados con el aprendizaje 2.0. Tengo el privilegio de participar en el webinar sobre la presencia digital en la web 2.0 que tendrá lugar del próximo miércoles día 11 de Marzo. Compartiré espacio virtual con un plantel de invitados de lujo como son Lourdes Ferrando Rodríguez, pedagoga y experta en formación de formadores y amplios conocimientos en e-learning, Javier J.Díaz periodista, blogger de La e-Salud que queremos y dedicado actualmente a la estrategia e implantación de Social Media, Comunicación y marketing on line en stat-ups y el Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, Médico de Familia, profesor, escritor, columnista y experto en Gestión Sanitaria y Branding Médico. 
La verdad es que yo me siento un poco como este niño de la bañera, es decir, como un aprendiz eterno con hambre de conocer y compartir conocimiento digital. Procuraremos crear un escenario para aprender, desaprender y reaprender como introducía la pasada semana Lourdes Ferrando. Gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el autoaprendizaje, la creatividad y también el juego o la diversión (conocido con el término de gamificación) se encuentran en alza, siendo el potencial de estas herramientas enorme. Esperamos contagiar de este entusiasmo a todos los que quieran sumarse a esta experiencia digital. Animo desde aquí a participar a los asistentes con preguntas, sugerencias o comentarios a través de las redes sociales o del chat del curso, pues sin duda lo hará francamente enriquecedor. ¿Te apuntas a aprender a ser un alumno digital?
Os dejo con este video de Miguel Ángel sobre las oportunidades laborales que puede tener hoy en día un Técnico, en este caso de Radiodiagnóstico, pero que por supuesto el ejemplo sería aplicable a Técnicos de Radioterapia o Medicina Nuclear. 

Por favor, valora el artículo

¿Qué es la inmunooncología? 5/5 (3)

La respuesta de nuestro sistema inmune es una herramienta potente y eficaz en la lucha contra las infecciones que también podría ser capaz de destruir células tumorales. El estudio de la biología del cáncer nos conduce en paralelo al desarrollo de agentes moleculares dirigidos, que se han convertido en uno de los avances más importantes en el tratamiento del cáncer. Recientemente, las nuevas mejoras en la investigación del sistema inmunitario han llevado al descubrimiento y desarrollo de la inmunooncología.

La inmunooncología se basa en crear una respuesta inmunitaria dirigida y eficaz contra un tipo específico de tumor que podría ayudar a lograr importantes beneficios clínicos para los pacientes. La inmunooncología supone una nueva era en el tratamiento del cáncer, ya que aprovecha el propio sistema inmunitario del organismo para atacar a las células cancerosas. Es probable que muchos de los futuros avances terapéuticos contra el cáncer surjan de esta área de investigación.

El estudio de la biología del cáncer, gracias a la secuenciación del genoma humano en 2003 y a los progresos científicos en investigación fisiológica, ha llevado a la identificación de genes, proteínas y procesos que están implicados en el crecimiento la supervivencia y las metástasis de las células cancerosas. Esto ha conllevado el desarrollo de fármacos moleculares dirigidos a dianas específicas como lo son algunos receptores y proteínas localizados en la superficie y en el interior de las células tumorales. La era de los tratamientos dirigidos, en la década de 1990, ha traído consigo el descubrimiento de muchos fármacos que han mejorado significativamente la supervivencia del cáncer y la toxicidad. Gracias a estos avances, se han podido identificar a pacientes que presentaban ciertas anomalías celulares e indicarles el tratamiento que probablemente era más eficaz para ellos. Eso ha permitido hacer una Medicina Personalizada e identificar de este modo a los pacientes que no eran idóneos y ahorrarles un tratamiento innecesario y sus efectos secundarios. Todo ello ayuda a delimitar este nueva era.

Más recientemente, se han llevado a cabo importantes avances en el desarrollo de nuevas inmunoterapias que tienen la capacidad de reforzar la respuesta del sistema inmunitario de los pacientes. Todos los pacientes, independientemente de las anomalías genéticas o de los procesos que presenten, podrían obtener un efecto terapéutico beneficioso, ya que la diana del tratamiento es la respuesta inmunitaria del propio paciente.

Pero ¿cómo destruye el sistema inmunitario las células anormales? El sistema inmunitario está formado por una gran variedad de células, cada una con funciones específicas. Estas células actúan juntas, de manera coordinada, para reconocer y eliminar del organismo las células anormales. Cuando el sistema inmunitario detecta células anormales, se activa automáticamente una respuesta inmunitaria que se dirige a las moléculas de la superficie (antígenos) de los microorganismos patógenos o células anormales. La presencia del antígeno en las células anormales estimula al sistema inmunitario corporal a producir respuestas celulares mediadas y/o anticuerpos.

Un componente importante de esta respuesta mediada por la célula es la activación y producción de linfocitos T, que son poderosos glóbulos blancos que pueden eliminar o neutralizar las células infectadas o anormales. En el sistema inmunitario hay una serie de linfocitos diferentes que tienen funciones específicas. Los linfocitos T, a su vez se dividen en linfocitos T citolíticos, T colaboradores, T de memoria y T reguladores (o supresores). Los linfocitos B son los glóbulos blancos que se encargan de fabricar anticuerpos.

¿Y entonces, qué es la inmunooncología? El estudio de la respuesta inmunitaria de los pacientes con cáncer y de cómo se puede manipular esta respuesta para reducir el crecimiento tumoral y mejorar los resultados del tratamiento es fundamental en inmunooncología. Se espera que las nuevas terapias en este campo mejoren el tratamiento del cáncer. El efecto clínico de la inmunoterapia (efecto tardío) es distinto del de otras terapias convencionales (efecto temprano), de modo que las respuestas inmunológicas pueden tardar algún tiempo en traducirse en actividad clínica. Por lo tanto, es posible que no se observe un efecto clínico beneficioso hasta algunos meses después del inicio del tratamiento.

Continuamente se están desarrollando nuevos anticuerpos que se dirijan a componentes clave del sistema inmunitario. La investigación científica ha identificado genes, proteínas y vías que están estrechamente implicadas en el crecimiento de células cancerígenas, la supervivencia y la metástasis.

¿Y cuáles son los efectos secundarios más frecuentes de los fármacos inmunooncológicos? Los anticuerpos monoclonales son los más investigados y más utilizados en inmunoterapia para tratar el cáncer. Se administran mediante inyección intravenosa. Para muchos pacientes, los efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales son más moderados que los que se observan con la quimioterapia, presentándose frecuentemente como una reacción de tipo alérgico. La vigilancia del cumplimiento y de la seguridad son aspectos importantes del tratamiento. Los efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario son diferentes de los que se observan con la quimioterapia y los medicamentos dirigidos, por lo que también se tratan de forma diferente. Por ejemplo, la diarrea relacionada con la inmunoterapia se trata administrando corticosteroides, mientras que la diarrea que acompaña a la quimioterapia se trata con antidiarreicos. Algunos de los efectos secundarios más frecuentes que se presentan con la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales son: la erupción cutánea, el escozor de la piel o urticaria, síntomas pseudo-gripales como fiebre, escalofríos, dolor muscular, fatiga y cefalea, diarrea, náuseas y vómitos, hipotensión o tensión arterial baja.

Científicos de todo el mundo han estudiado durante décadas el papel que el sistema inmunológico puede jugar en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, solo recientemente se ha descubierto que las terapias inmuno-oncológicas proporcionan beneficios antineoplásicos duraderos a pacientes que previamente tenían muy pocas opciones de tratamiento a su disposición. Estas terapias representan un “avance” en la terapia contra el cáncer y tienen el potencial para revolucionar la manera en que se tratan muchas formas de cáncer. Este folleto pretende ayudar a los pacientes a entender qué son estas nuevas terapias, en qué difieren de los tratamientos existentes y qué papel jugarán en los próximos años.

Por este motivo el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC, ha editado una interesante guía sobre la inmunooncología donde se explican diferentes aspectos del tratamiento:

¿Qué es la inmuno-oncología?
¿En qué se diferencian las terapias inmuno-oncológicas?
Supervivencia prolongada de calidad para los pacientes
¿Frente a qué tipo de cánceres funciona?

 

¿Qué fármacos están disponibles para los pacientes?
¿Qué significa esto para su tratamiento?

 

Les dejo con un video explicativo muy didáctico (pues el tema tiene su complejidad y puede resultar un poco árido) sobre la inmunooncología. 

Por favor, valora el artículo

Las Redes Sociales en las Sociedades Científicas

Internet ha venido al mundo para quedarse, al igual que en su día lo hizo la imprenta, la telefonía, la radio o la televisión. Negar esta realidad a priori parece arriesgado. Es cierto que se puede vivir en el ascetismo de un mundo sin internet y sin redes sociales. Cabe, sin embargo, tomarnos el mundo de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) más como un medio para hacernos la vida algo más fácil, que como un fin en si mismo. Es posible que vivamos en un espacio virtual con mucho ruido de fondo, con un exceso de información que nos abruma y con demasiadas herramientas que llegan a saturarnos. Sin embargo, las ventajas y el potencial de todos estos recursos es enorme y hemos de aprender todavía a gestionarlos de una forma racional y sosegada porque nos ofrecen grandes oportunidades que no deberíamos dejar escapar.
El pasado 25 de Febrero fui invitada en representación de mi sociedad científica SEOR por el Diario Médico y su Red Social para uso profesional “Ippok” a participar en un encuentro o #ippokedadaRRSS para hablar de Redes Sociales y Sociedades Científicas. Fue presentado el acto por Francisco J. Fernández como director de Diario Médico y Correo Farmacéutico. Esta particular red social es vertical, a diferencia de las convencionales o llamadas también horizontales, pues se interviene en un entorno seguro, cerrado y que permite establecer conversaciones entre colegas para el planteamiento de dudas y casos clínicos, así como la posibilidad de gamificación y formación continuada. A pesar de sus peculiares y atractivas peculiaridades los profesionales muestran todavía sus miedos a que le consuma tiempo, le exponga en exceso, no se respete la confidencialidad o el valor profesional. Hemos de pensar que se trata de una herramienta de trabajo interno que permite hacer un grupo de trabajo en red con la posibilidad de intercambiar información.

Posteriormente habló Cristina Herrera como responsable de contenidos y marketing social de Ippok, sobre el valor de las redes sociales para las sociedades científicas. Así, se comentó la necesidad de las redes sociales como escaparate de las Sociedades Científicas y de su capacidad para difundir información corporativa y mensajes promotores de salud gracias al contacto directo con los propios pacientes. Se pueden además evitar alarmas, crear alertas y gestionar las crisis sanitarias. En la otra cara, se plantean grandes retos: la constante digitalización, la seguridad y veracidad en la información, las cuestiones de deontología médica y la superación de la barrera de nuestros miedos a las redes sociales.

Tras esta intervención nos habló Guillem Marca doctor en Comunicación Corporativa por la Universidad Rovira i Virgili y Coordinador de Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic. Nos habló de la presencia de las sociedades científicas en los entornos 2.0, haciendo un análisis retrospectivo del uso de las redes sociales en las diferentes sociedades científicas. Explicó que un total de 63 sociedades científicas españolas están en Twitter, entre las que acumulan nada menos que 135.000 seguidoresUnos datos que explican la gran repercusión que el evento logró suscitar en la red social. una serie de especialidades médicas que van a la cabecera en esta incorporación tecnológica con mucha diferencia de las demás: Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Urgencias-Emergencias Médicas, Cardiología, Farmacia Hospitalaria y Neurología.

Tras una pausa, se explicaron casos de éxito como el de José Luis Poveda Andrés de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria) que mostró cómo los pacientes esperan que los médicos y farmacéuticos estemos en las redes sociales al igual que ellos. Tras su intervención entraron en escena el Dr Juan Bravo Acuña de la AEP (Asociación Española de Pediatría) que habló del efecto terapéutico de la comunicación más fluida que permite internet sobre los pacientes y sus familiares. Le acompañó en el estrado su compañero pediatra y polifacético el Dr Javier González de Dios con la plataforma de e-learning “Continuum”. Me gustaron mucho sus intervenciones porque transmitieron el mensaje de que las redes sociales manchan (como se manchan los niños cuando juegan en el barro o con las pinturas), se habló de ciencia, de conciencia, de calor y de color, así como del hecho de hacer bien las cosas, hacerlas con cariño, hacerlas juntos de una forma colaborativa y sobretodo hacerlo. (Son auténticos hacedores)

El Dr José Juan Gómez de Diego de la SEC (Sociedad Española de Cardiología) nos hizo una interesante disertación acerca de la iniciativa #Cardiotuit. El Dr Jorge Izquierdo Martín en representación de la SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) nos explicó cómo utilizaron las Redes Sociales para gestionar la información de la crisis del virus del Ébola en España en Twitter a través del hashtag #SEMESEbola obteniendo un alcance de 1.600.000 impresiones y más de 300 usuarios de Twitter activos. Un alcance 2.0 sin precedentes. Por último el Dr Carlos Tejero Juste en representación de SEN (Sociedad Española de Neurología) nos habló del valor de las redes sociales profesionales o verticales como Ippok que al ser un espacio exclusivo garantiza el principio de confidencialidad a la hora de poder agrupar opiniones y dudas de los facultativos en red. Resaltó asimismo las acciones de Quiz para la gamificación de dicha plataforma como medio para mejorar la formación de una forma lúdica, entretenida y dinámica.

  

Twitter fue, asimismo, la red social preferida por la mayoría de los asistentes, con caso un 30% de los votos para comunicarse a través de internet. La ippokedada generó más de 3.500.000 impresiones, fruto de los 1255 mensajes que incluían el hashtag #IppokedadaRRSS que durante poco más de dos horas, lanzaron más de 250 usuarios, entre los cuales se encuentran algunos de los más influyentes facultativos y sociedades científicas en la red. Con todo, el hashtag alcanzó a más de medio millón de usuarios.
La usuaria más “influyente” del hashtag, según la herramienta “followthehashtag” fue la farmacéutica y especialista en comunicación Pilar Barral (@pilarbarralm). Le siguen en el pódium Mónica Moro (@monicamoro) y José Juan Gómez (@josejdgnews) responsables a su vez de algunos de los tuits con más repercusión en el evento. 
El tuit favorito de la sesión, sin embargo, fue lanzado por otro usuario. Con un total de 19 tuits con el hashtag, Fernando López (@FernanLopezMesa) logró que su mensaje en referencia a los datos presentados por Guillem Marca alcanzara 16 retweets y 9 favoritos. 
El evento tuvo repercusión en Twitter en diez países, la mayoría de ellos de hispanoamérica y fue seguido por más hombres (un 63%) que mujeres. (Esto es un dato que no acabo de entender y que creo que sería digna de un estudio sociológico). 

Pero lo mejor de este encuentro para mi fue desvirtualizar a caras conocidas como el pediatra Javier González de Dios del que soy franca seguidora y admiradora por su vastísimo y magnífico trabajo, tanto en las redes sociales donde es muy activo, como en su blog “Pediatría Basada en Pruebas“, como en sus libros de Cine y Pediatría de los que ya ha completado una trilogía digna de elogio. Confieso que no pude evitar la tentación de preguntarle cómo lo hacía para estar tan presente y activo, a lo que me contestó que trataba de gestionar bien su tiempo, de tener una autodisciplina, de poner amor en lo que hace y mucha constancia. El éxito sin duda es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten día tras día. 

También tuve la suerte de saludar a Mónica Moro, todo un referente en Twitter, conocida por su magnífica iniciativa #CarnavalSalud y su blog “Miraquebé”. Al vernos nos reconocimos al instante y fue un momento de “flash” el hecho de ponernos cara. Su afabilidad, su sentido crítico, su perpicacia y su estupendo “jersey amarillo” no la hicieron pasar desapercibida.  

Les dejo con el video de presentación de la Guía práctica para el uso de las redes sociales en las organizaciones sanitarias cuyo objetivo es impulsar la comunicación en redes sociales de asociaciones de pacientes, sociedades científicas y organizaciones sanitarias. 

Por favor, valora el artículo