Una clase de aerobic muy especial

Una clase de aerobic en un gimnasio es algo cotidiano. Ver en esa clase a un grupo mayoritariamente de mujeres con mallas ceñidas, camisetas y calentadores también. Un gran espejo, música rítmica para animar y calentar el ambiente, esterillas. Empieza la clase con sentadillas, flexiones, abdominales. Caras de esfuerzo, pero también de alegría, complicidad y bienestar. Suena de fondo la canción de Call on me de Eric Prydz, con un punto divertido y muy sexy.
Notamos en esta recreación de un video que ya data de 2004, una clase un tanto especial. Las mujeres que acuden a esta clase lo dan todo y llegan a sentirse guapas y sexys. En el video se descubren sus cicatrices de mastectomía, de reconstrucciones, de reservorios. Son todas pacientes oncológicas que nos demuestran que su esfuerzo vale el doble y que lo hacen con naturalidad.
Este vídeo ha sido realizado por la fundación noruega AKTIV que se encarga de recoger fondos en la lucha contra el cáncer. La fundación se centra en la importancia de la actividad física como una píldora más de tratamiento, pensando en que la actividad física es ya una parte integral del tratamiento contra esta enfermedad. El vídeo fue colgado en YouTube el pasado 9 de septiembre, y en apenas ha conseguido 430.000 visualizaciones.

Desde AKTIV creen en la actividad física. La investigación muestra que los pacientes con cáncer se benefician de la actividad física tanto en su proceso de tratamiento y rehabilitación. También saben esto a través de su propia experiencia.

Creen en la confianza.  Es por eso que se han propuesto para rehacer la vida de estas mujeres una apuesta muy atrevida. Un video al que jamás pensaríamos que protagonizan enfermas de cáncer. Lo hicieron para crear conciencia. Lo hicieron para  mostrar lo que la actividad física puede hacer con el cuerpo y la mente. Lo hicieron para demostrar que el cáncer no tiene que matar su confianza.

Creen que su objetivo está a nuestro alcance.  Su visión es hacer de la actividad física una parte integral del tratamiento del cáncer en todo el mundo, y con cada nuevo Centro de Actividades Físicas establecen en AKTIV Contra el Cáncer convierten un paso más hacia este objetivo. En AKTIV trabajan para hacer de la actividad física como parte del tratamiento del cáncer a través de iniciativas de sensibilización, apoyo a proyectos de investigación y el establecimiento de Centros de Actividades Físicas en los Hospitales. 

Los Centros de Actividades Físicas son centros de actividad ubicados en el Hospital. Se ofrece a los pacientes con cáncer un equipo experto de profesionales en un entorno social y amigable. Para las personas afectadas por cáncer la seguridad es importante.  Investigaciones recientes muestran que la actividad física es buena para los pacientes de cáncer durante y después del tratamiento. La actividad física ayuda a reducir los efectos secundarios no deseados, como los problemas de náuseas, fatiga y trastornos del sueño. La actividad física también contribuye a aumentar la resistencia, la fuerza muscular y el control del peso. La actividad física ayuda a simplemente a afrontar y dar calidad de vida. Una vez que se conoce que el número de personas que viven con un diagnóstico de cáncer no hará sino aumentar en los próximos años, es importante la actividad física, tanto para el paciente como para la comunidad.

Apoyar a AKTIV contra el Cáncer es apoyar varios proyectos de investigación para estudiar el efecto preventivo de la actividad física sobre el cáncer.

Actualmente tienen tres proyectos:

– El estudio EBBA II, un estudio nacional dirigido por el Dr. Inger Thune del Hospital Universitario de Oslo un oncólogo líder en Noruega, El estudio sigue a 500 mujeres durante un período de tiempo de 10 años y evalúa la eficacia de la actividad física en pacientes con cáncer de mama en términos de calidad de vida y en las tasas de recurrencia.

– Un estudio liderado por Lene Thorsen del Hospital Universitario de Oslo, un investigador especialista en el campo de la oncología psicosocial y la rehabilitación, examina el impacto de la actividad física entre los pacientes con cáncer testicular durante y después de la quimioterapia.

– El estudio PHYS-CAN. La fatiga relacionada con el cáncer (KRF) es el efecto secundario de la enfermedad y el tratamiento y reportado por casi todos los pacientes. Se apoya un estudio que tiene como objetivo determinar los efectos del ejercicio físico y del apoyo conductual para prevenir y minimizar la fatiga.

Asimismo AKTIV contra el Cáncer, apoya un programa de intercambio con el Hospital Universitario de Oslo que ayuda a formar a los médicos etíopes en el campo de la Oncología. AKTIV contra el cáncer se ha asociado con Haile Gebrselassie, un maratonista etíope y múltiple medallista de oro olímpico, con la esperanza de atraer la atención y aportando su experiencia oncológica necesaria para un país que enfrenta diversas crisis de salud.

«Si la actividad física fuera una píldora, sería el medicamento más prescrito en el mundo» Grete Waitz, co-fundadora de AKTIV contra el Cáncer. 

Les dejo con el video. Les aseguro que les sorprenderá. 


Por favor, valora el artículo

Psicobioquímica

Tenemos “chico nuevo en la oficina”. Su nombre es Rubén Palomo Llinares. A pesar de la similitud de sus apellidos con un conocido torero, Rubén no lo es. Es un Radiofísico formado en el Hospital Universitario y Politécnico “La Fe” de Valencia. “Torea” a su antojo las radiaciones ionizantes desde su planificador , derrochando talento y llenando de esa frescura siempre bienvenida a nuestro Servicio de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario de Burgos
Charlando distendidamente con él, nos confesamos nuestras respectivas inquietudes en el mundo digital, me habló de su blog y de un proyecto financiado con “crowdfunding” llamado Psicobioquímica de la que él es socio fundador. Se trata de un grupo independiente de profesionales e investigadores, heterogéneo y multidisciplinar, que comparten una visión interdisciplinar del conocimiento en relación a los procesos de enfermedad. Sus objetivos cubren un amplio espectro que van desde la investigación a la divulgación. La investigación debe ser concebida en sus dos vertientes: básica, respecto al mayor conocimiento de los procesos y aplicada, respecto al estudio y mejora de los posibles indicadores o tratamientos.
Desde una visión organizativa, fomentan una estructura flexible y eficiente capaz de facilitar el intercambio de información y de formación, preparada para promocionar y generar un conocimiento científico atractivo (independientemente del nivel formativo) e innovador, con capacidad de cooperación y compromiso, basado en un funcionamiento que busca el consenso del trabajo en equipo desde una visión global e integral de las personas que padecen los procesos patológicos y las enfermedades. Entre ellas ocupa un lugar destacado el cáncer.
El Grupo de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica Cooperativa GI-PBQC es un grupo cooperativo independiente, legalmente constituido en el año 2011 como Asociación Científica sin ánimo de lucro, que se financia con las cuotas de los socios y de pequeñas donaciones privadas siguiendo la filosofía del crowdfunding.

Sus objetivos son:
  • Fomentar la cooperación de los facultativos, profesores e investigadores en las especialidades de las Ciencias de la Salud (actualmente Biología, Bioquímica, Farmacia. Medicina, Psicología, Química y Radiofisica).
  • Promover el estudio y la investigación, independiente, tanto clínica como básica desde una perspectiva multidisciplinar.
  • Impulsar la formación interdisciplinar en el campo de la salud humana en general y del cáncer en particular.
  • Apoyar la divulgación de una producción científica de calidad en castellano.
  • Informar sobre su trabajo, actualizar y compartir de forma gratuita el conocimiento sobre las patologías estudiadas.
Por supuesto es un grupo abierto a cualquier sugerencia y colaboración que les ayude a mejorar la calidad de esta web y su contenido científico. Les invito a leer especialmente sus cuadernos monográficos sobre Cáncer pues nos hablan de aspectos interesantes como la Comunicación en el Diagnóstico del Cáncer y la Depresión en Cáncer.

Como ven, en este mundo del cáncer, en el que parece que los actores “protas” contra el cáncer somos los médicos, existen muchos más actores de reparto anónimos igualmente importantes: psicólogos, bioquímicos, biólogos, farmacéuticos, radiofísicos, etc. Espero que esta familia no deje de crecer y nos sigan ayudando en la bonita tarea de trabajo de investigación y desarrollo oncológico.

Les dejo con este sorprendente video animado y alegórico en la investigación de la lucha contra el cáncer, cuyo final seguro que les va a sorprender.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: El vuelo del tren. España. 2011. Paco Torres. 5/5 (1)

El vuelo del tren cuenta la historia de Blanca (interpretado por Patricia García Méndez), una madre soltera, a la que  le comunican que la leucemia que padece su hija se ha agravado y tiene que volver al hospital para seguir un tratamiento intensivo, se da cuenta de que debe entregarse a ella en cuerpo y alma para ayudarla a combatir la enfermedad. Gracias a esa lucha compartida, surgirá entre ambas una relación más estrecha que nunca; sobretodo, porque Blanca descubrirá el inmenso valor que tienen los pequeños detalles en un proceso de curación, y aprenderá, además, a convertir la fragilidad en fuerza, y la adversidad y el dolor en esperanza.

La película fue rodada durante siete semanas entre el 2009 y 2010, en la ciudad de Dos Hermanas, Sevilla. La extensión del rodaje y de la postproducción en Molinare Madrid, convirtieron el proceso de creación de la película en un viaje orgánico hacia el encuentro real de la historia,

Esta es la memoria escrita por el propio autor Paco Torres:

Ya han pasado diez años desde que se me ocurrió escribir esta historia en Barcelona.

El vuelo del tren” parte de un pequeño cuento que escribí cuando tenía doce años, un relato donde un niño cumplía un deseo imposible. Y esta utopía del personaje, quizás me haya marcado en muchas cosas personalmente a lo largo de mi vida, sobre todo en el empeño de sacar las cosas adelante con trabajo y dedicación.

Con esta premisa, me siento delante de las teclas de un antiguo portátil Gateway de seis kilos de peso, eso era un robot más que otra cosa, y me pongo a escribir una historia intimista, llena de virtudes y defectos, donde quiero llegar al público por la frescura, fuerza y ternura de los personajes, en especial el de la madre, Blanca. Es como un retrato social y delicado que reivindica los sentimientos y las emociones, y sobre todo el contraste entre el si y el no, entre la noche y el día, en definitiva, el contraste dual de la naturaleza y del propio ser humano.

Dicen, que una película se hace en el guión, en el rodaje y en el montaje, y a eso me gustaría añadir que uno conoce la película que quiere contar cuando ha acabado de rodarla y la ha dejado reposar un tiempo.

Y así resulta este film sincero, honesto, de gran compromiso social y de justicia, donde se disfruta visualmente del dolor de una madre por la posible pérdida de su hija, sin caer en el sentimentalismo gratuito, y avanzando en un conflicto interno lleno de descubrimientos, donde Blanca es una mujer separada, que vive con su hija, y que por circunstancias de la vida ha perdido la capacidad de creer, soñar y apreciar las cosas más cercanas. Un día le comunican que su hija ha vuelto a recaer en la leucemia y luchará contra corriente enfrentándose a la posible pérdida de ésta. Blanca se hace más frágil y descubre la forma de ayudar a su pequeña aprendiendo de los pequeños detalles, de la gente que sufre en la calle, averiguando que las cosas son lo que uno quiere que sean y convirtiendo la adversidad y el dolor en esperanza.

Como director y contador de historias, os diría que Blanca luchó muchísimo y se encontró muchas barreras en su camino. Les diría que es muy fuerte y con grandes convicciones y que cuando besa a su hija Aran, la besa con todas sus fuerzas, apretándola infinítamente y queriendo sentir su alma.

Sé que no puedo cambiar el mundo, que las guerras seguirán, el hambre estará presente, el odio y el egoísmo compartirán las vidas de las personas, pero si yo, con un pequeño granito de arena, puedo emocionar y hacer brillar las vidas de cada persona que vea la película, me daré por satisfecho.

Me gustaría que este film transporte al público a un lugar diferente, donde nunca antes haya estado, pero una vez allí comience a reconocer las cosas y se identifique con ellas.

Yo, en mi extenso y duro recorrido, he aprendido que hay que conocer la miseria para disfrutar del éxito, ya lo dijo Chaplin. El mañana es hoy, y hoy ya es ayer.

Storyline“Aprendiendo del dolor, aprendemos a vivir.”

Otros storylines & Taglines

“Las cosas son lo que uno quiere que sean”
 “El que no ha sufrido el dolor no puede hablar de el”

“El descubrimiento de la esperanza a través del dolor”

“Los pequeños detalles son los que cuentan”

La magia es la esperanza del que sueña despierto”

“En la vida, hay que preocuparse de lo que realmente merece la pena”

“Si es bueno vivir, mejor es soñar, y lo mejor de todo, despertar” Antonio Machado.

Por favor, valora el artículo

Cuarenta y cuatro formas de hacer feliz a un paciente oncológico. 4.73/5 (30)

Este es un “post” traducido de Elana Miller, una psiquiatra apasionada por la integración de la sabiduría oriental con la medicina occidental para ayudar a las personas a llevar una vida más feliz y más plena. Ella escribe en su blog Zen Psiquiatría. A ella hice referencia en uno de los posts más populares de este blog. (pincha aquí).

Os dejo con las 44 formas de hacer feliz a un enfermo oncológico según su visión como médico y paciente oncológica Continuar leyendo “Cuarenta y cuatro formas de hacer feliz a un paciente oncológico. 4.73/5 (30)

Por favor, valora el artículo

Elegir sabiamente

En estos días se está celebrando en San Francisco el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO) en San Francisco. Hace un año la ASTRO se adhirió a la iniciativa de “Choosing Wisely” (Elegir sabiamente) de la ABIM Foundation que promueve la profesionalidad médica en la atención médica.

Así, en el pasado Congreso de la ASTRO se extrajeron cinco puntos en la que los médicos y los pacientes deben cuestionarse (23 de septiembre 2013):
 

  • No se debe iniciar la radioterapia de toda la mama como parte de la terapia conservadora de mama en mujeres de edad superior a los 50 años con etapas de cáncer de mama invasivo temprano sin tener en cuenta pautas de tratamiento más cortos. La radioterapia de toda la mama disminuye la recidiva local y mejora la supervivencia de mujeres con cáncer de mama invasivo tratadas con terapia conservadora. La mayoría de los estudios han utilizado esquemas “convencionalmente fraccionadosque ofrecen tratamientos durante 5-6 semanas, a menudo seguida de 1-2 semanas de sobreimpresión en el lecho tumoral. Estudios recientes, sin embargo, han demostrado el control del tumor equivalente y resultado estético en poblaciones específicas de pacientes con cursos más cortos de tratamiento (aproximadamente 4 semanas). Las pacientes y sus médicos deben revisar estas opciones para determinar el tratamiento más adecuado.

  • No iniciar el tratamiento del cáncer de próstata de bajo riesgo sin discutir la vigilancia activa. Los pacientes con cáncer de próstata tienen una serie de opciones de gestión razonables. Estos incluyen la cirugía y la radiación, así como el seguimiento conservador sin tratamiento en pacientes seleccionados. La toma de decisiones compartida entre el paciente y el médico puede llevar a una mejor consecución de los objetivos del paciente con el tratamiento y la prestación de la atención más eficiente. ASTRO ha publicado ayudas en la decisión por escrito dirigidas al paciente en relación con el cáncer de próstata y muchos otros tipos de cáncer. Estos tipos de instrumentos pueden dar a los pacientes la confianza acerca de sus opciones y mejorar así el cumplimiento del tratamiento. 


 

  • No utilizar rutinariamente esquemas de fraccionamiento prolongados (más de 10 fracciones o sesiones) para la paliación de las metástasis óseas. Los estudios sugieren alivio del dolor equivalente siguiente 30 Gy en 10 fracciones, 20 Gy en 5 fracciones, o una sola fracción 8 Gy. Un solo tratamiento es más conveniente, pero puede estar asociado con una tasa ligeramente superior de retratamiento al mismo sitio.Debe pensarse seriamente en la posibilidad de una sola fracción de 8 Gy para los pacientes con un pronóstico limitado o con dificultades de transporte

  • No se recomeienda el tratamiento con protones para el cáncer de próstata fuera de un ensayo clínico prospectivo o un registro. No hay pruebas claras de que la protonterapia para el cáncer de próstata ofrezca ningún beneficio clínico frente a otras formas de radioterapia radical. Los ensayos clínicos son necesarios para establecer una posible ventaja de este costoso tratamiento.
 

  • No se debe utilizar habitualmente radioterapia de intensidad modulada (IMRT) para la radioterapia de toda la mama como parte de la terapia conservadora. Los ensayos clínicos han sugerido menores tasas de toxicidad de la piel después de usar técnicas de conformación 3-D modernos relativos a los antiguos métodos de planificación 2-D. En estos ensayos, el término IMRT” se ha aplicado generalmente para describir los métodos que se definen con mayor precisión como la radioterapia conformada 3D en campos segmentados.Mientras que la IMRT puede ser beneficiosa en algunos casos en los que la anatomía es inusual, su uso rutinario no se ha demostrado que proporcione una ventaja clínica significativa.


Estos artículos se proporcionan únicamente con fines informativos y no pretenden ser un sustituto de la consulta con un profesional médico. Los pacientes con cualquier pregunta específica acerca de los elementos de esta lista o su situación individual deben consultar a su médico.

ASTRO es la sociedad de Oncología Radioterápica de primera clase en el mundo, con más de 10.000 miembros que son médicos, enfermeras, biólogos, físicos, radioterapeutas, dosimetristas y otros profesionales de la salud que se especializan en el tratamiento de pacientes con radiaciones ionizantes. Como la organización líder en Oncología Radioterápica, la Sociedad se dedica a mejorar la atención al paciente a través de la educación y la formación profesional, el apoyo a los estándares de práctica y las políticas de salud clínicos, el avance de la ciencia y la investigación, y la promoción. Para aprender más acerca de ASTRO, visite la web www.astro.org.

¿Cómo se creó esta lista? Después de la aprobación de la participación de la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO) en la campaña “Choosing Wisely”, se envió una encuesta a los comités de ASTRO y paneles de expertos relacionados con la política de salud, relaciones gubernamentales y asuntos clínicos y la calidad de fin de identificar elementos potenciales para su inclusión en la lista. Un grupo de trabajo, compuesto por siete médicos procedentes de estas tres áreas, también fue seleccionado y convocado. Se pidió a los miembros del grupo de trabajo para recoger sus ocho primeros artículos de un total de 34 temas que se había sugerido en el estudio inicial. Los resultados fueron tabulados y una lista de los elementos de mayor puntuación generan, creando una pequeña lista de 13 proyectos de artículos.

Se celebraron posteriormente tres conferencias para perfeccionar la lista y finalizar la redacción de los artículos basados ​​en las aportaciones de la Junta Directiva de ASTRO. Se llevó a cabo una revisión de la literatura para cada tema por parte del personal ASTRO y cada miembro del grupo de trabajo tomó la delantera en la escritura de texto y seleccionó las referencias de uno o más elementos del borrador. Los artículos del plazo de presentación fueron seleccionados por el Directorio de ASTRO

“Primum non nocere” (Primero, no dañar) es uno de los principios básicos de toda atención médica. Celebro que una Asociación Médica como la ASTRO se adhiera a estas iniciativas y piense siempre en el beneficio del paciente con el menor daño posible. Les dejo con este simpático video sobre otras cuestiones médicas dentro de la misma iniciativa de Elegir Sabiamente (Choosing Wisely)

Por favor, valora el artículo