Declaración de Madrid. Derechos de los pacientes con cáncer.

Desconozco si alguno de mis colegas ha leído esta declaración hecha por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Si no es así les invito a leerlo y reflexionar sobre ello. Estamos en el camino, pero hemos de mejorar, sin duda muchas cosas. La Sociedad Española de Oncología Radioterápica SEOR se adhiere a este manifiesto.

 DECLARACIÓN DE MADRID

De los derechos de los pacientes con cáncer

En España, el cáncer es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres. Cada año se diagnostican en nuestro país más de 200.000 nuevos casos. A esto se suma que el patrón epidemiológico global está cambiando en los últimos años, con un aumento de la cronicidad frente a neoplasias más agudas.
Estos aspectos, unidos al envejecimiento de población, arrojan unos datos contundentes:
– Alrededor de un millón y medio de personas han superado un cáncer en nuestro país.
– Se prevé que la cifra alcance los 2.000.000 de supervivientes en 2015.
– Cada año la cifra de largos supervivientes aumenta en 100.000 en nuestro país

La redacción del Manifiesto de los Pacientes con Cáncer en el año 2010 recogió en los 10 puntos los intereses que los pacientes oncológicos, como colectivo, representamos a nivel nacional e internacional y demandamos a los diferentes agentes socio-sanitarios.
El panorama actual sanitario en nuestro país nos impulsa ahora a dar un paso más, manteniéndonos coherentes a nuestro desempeño. En esta tarea todos los actores del panorama de la salud forman parte activa en el desarrollo de una solución sostenible y duradera frente a un problema de salud pública como es el cáncer. Los abajo firmantes sellamos aquí un firme compromiso en diferentes campos de actuación.
En defensa de un acceso no discriminatorio e igualitario a tratamientos aprobados y financiados por el SNS
Las Autoridades Sanitarias deben aplicar medidas de control para evitar problemas de desigualdad en el acceso a tratamientos aprobados y financiados por el Sistema Nacional de Salud, sin tener en ningún caso la autoridad para variar o limitar la decisión tomada por los profesionales sanitarios, siempre y cuando ésta se encuentre enfocada al bienestar del paciente.
Los profesionales sanitarios, por su parte, plantearán al paciente las opciones terapéuticas a su alcance y facilitarán la comunicación bidireccional con el mismo y, en todo caso, velarán por su salud, sin que en ello influyan estrategias sanitarias que no persigan el bienestar del paciente.
A favor de políticas que sitúen al paciente y sus necesidades en el centro de la atención sanitaria
El paciente ha de constituir el eje central de la atención sanitaria. Todas las decisiones en materia de salud, desde las estratégicas a las asistenciales, han de ser consensuadas con éste y velarán en todo momento por sus intereses.
Asimismo, los pacientes deben participar en el diseño de las estrategias de salud y planificación sanitaria que les afectan de manera directa.
A favor de la creación de equipos de asistencia multidisciplinar capaces de contemplar la dimensión del paciente con cáncer en toda su extensión
La dimensión del paciente con cáncer no se centra únicamente en los aspectos médicos, sino también en aspectos psicosociales que afectan tanto al individuo como a su entorno.
Se recoge aquí un firme compromiso para la creación progresiva de equipos de asistencia multidisciplinar que cubran de manera individualizada la problemática del paciente y su entorno, con el objetivo de dotarlos con una serie de herramientas y métodos para el mejor manejo de la enfermedad, empoderarlos para ejercer un rol activo en su auto-cuidado y facilitar la comunicación entre el paciente y el profesional sanitario.
En defensa de una investigación clínica de excelencia
La cronicidad y remisión de las diferencias patologías oncológicas es fruto de la investigación y producción de nuevas drogas que han permitido cambiar el paradigma del paciente con cáncer.
La industria farmacéutica sella aquí su firme compromiso de establecer las necesidades del paciente y su calidad de vida en el centro de su actividad y se compromete al desarrollo de ensayos clínicos basados en las mismas.
Por otra parte, los agentes político-sanitarios se comprometen a adaptar la legislación y las políticas presupuestarias para garantizar una investigación pública de calidad en la lucha contra el cáncer.
A favor de una gestión eficaz, transparente y justa en política sanitaria, que garantice una asistencia sanitaria universal
La salud es el bien más preciado del ser humano y su cuidado es responsabilidad del Estado, tal y como recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25.1.
El cáncer es una enfermedad que pone en riesgo la vida del individuo. Los agentes político-sanitarios garantizarán en todo caso el acceso universal a la sanidad independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, edad, educación, nivel de ingresos o de cualquier otro factor, elaborando para ello las políticas y presupuestos necesarios para establecer una atención que cubra las necesidades del paciente oncológico.
En contra de la estigmatización social y la discriminación laboral de los pacientes con cáncer
Los pacientes, como colectivo, nos comprometemos a reforzar nuestras misión de normalizar y desestigmatizar el cáncer en la sociedad, naturalizando una situación que afectará a lo largo de su vida a 1 de cada 3 hombres y a 1 de cada 4 mujeres.
Por otro lado, los agentes políticos velarán por la promoción de leyes que permitan un acceso igualitario al mercado laboral de los pacientes y que castiguen en su justa medida los casos de discriminación y acoso de este colectivo”.

Por favor, valora el artículo

Con “L” de “Learning” (Aprendiendo)


Recuerdo vívidamente esa “primera vez” en que coloqué mi “L” en el R-12 verde de mi padre tras sacarme el carnet de conducir nada más cumplir los 18 años. Para mi fue un momento especial e importante, ya que implicaba no sólo un salto hacia la edad adulta, también significaba autonomía, libertad y por supuesto la confianza de mi padre para tomar prestado uno de sus bienes más preciados en aquel momento: su coche. Conducir ahora se me antoja fácil, pero en sus inicios no lo fue. Y explicaré por qué. Básicamente es porque tienes que ser consciente de cada uno de tus movimientos: el volante, la posición del asiento, el embrague, los retrovisores, el intermitente, el cinturón de seguridad (entonces sólo era obligatorio en carretera), etc. Tomas asiento, pones la marcha en punto muerto, enciendes el coche, aprietas el embrague, pones primera, miras por el retrovisor y con las manos en el volante y el otro pie en el acelerador te pones en marcha. Conduces y avanzas. Tienes que estar pendiente de muchas cosas: señales de tráfico, los otros conductores, los peatones e incluso del gato o la pelota que se cruzan en tu camino sin avisar. Estás en la esfera del consciente y tienes que pensar en todas y cada una de las cosas que he descrito. Vas despacio.
A medida que vas adquiriendo destreza con la práctica, conduces mejor y ya inicias un proceso de automatización de tus acciones, enviándolas al inconsciente. Ya sólo tienes que estar atento a no quedarte sin gasolina y a los imprevistos. 
Así es como a grandes rasgos funciona el proceso del aprendizaje. Ocurre también en Medicina, cuando te estrenas como médico, como residente, como médico adjunto y también como jefe de Servicio (si llegas). El aprendizaje requiere pasar por muchas acciones conscientes y a base de la repetición , reforzarlas y convertirlas en inconscientes. Pero no caigamos en el error de pensar que hemos llegado a la cumbre y ya no es posible seguir aprendiendo. SIEMPRE SE APRENDE. Para el ser humano, me atrevería a decir, es imposible no aprender.
El aprendizaje o la formación continuada en nuestra profesión es IMPRESCINDIBLE. Es más, nos ayuda a mejorar, a avanzar y a alcanzar esa ansiada excelencia y profesionalidad. Aprender es también valorar nuestras debilidades, nuestras fortalezas y reconocer nuestros errores. La sabiduría no consiste en saberlo todo. La sabiduría consiste en reconocer lo que todavía no sabes, lo que tienes que mejorar en tu día a día. La sabiduría tiene olor a humildad.
Con “L” de Enfermera es una iniciativa que pretende visibilizar a las enfermeras noveles y entender que se encuentran al principio de un largo camino de aprendizaje por el que todos en un momento u otro nos hemos encontrado alguna vez. Personalmente he de decir que intento hacerlo en mi quehacer diario con las enfermeras “nuevas” que acuden a nuestro Servicio, en esta y otras épocas de vacaciones. Muchas de ellas tienen “hambre de aprender” y buena predisposición. En ese sentido me siento afortunada. Algunas acuden con miedo. Es un miedo infundado por el sempiterno desconocimiento que hay en el ámbito hospitalario sobre nuestra especialidad (Os recuerdo su difícil nombre: Oncología Radioterápica) y que desde aquí trato  de reclamar el lugar que le corresponde. Sin embargo, la mayoría de las enfermeras cuando tienen que abandonar nuestro Servicio, lo hacen con una cierta pena, pues nos confiesan haber tenido una idea equivocada sobre el trabajo que realizamos.
Desde este blog, deseo mucha suerte y mucho ánimo a todas aquellas enfermeras, médicos o sanitarios que viven su “primera vez”. Recordad que ninguno de nosotros deja NUNCA de aprender.
Les dejo con un video que explica cómo funciona a nivel cerebral eso que llamamos APRENDIZAJE




Por favor, valora el artículo

¿Qué hace una enfermera en Radioterapia? 5/5 (5)

La figura de la Enfermera en el ámbito sanitario es una de las más populares y conocidas, pero su papel en un Servicio de Oncología Radioterápica no lo es tanto. La enfermera de Radioterapia tiene una función básica en los cuidados del paciente, pero la excesiva burocratización (incluso hospitalaria) de las funciones sanitarias, así como la informatización de muchos procesos las ha dejado un poco alejadas de su esencia y es menester que eso cambie o bien ellas se adapten a las nuevas realidades, por el bien del paciente. Bajo mi punto de vista la enfermería en Oncología Radioterápica posee varias funciones, algunas con gran perspectiva de futuro:

  • Acogida del enfermo: 

En la primera visita médica o antes de ella, la enfermera puede jugar un papel tranquilizador ya que en muchas ocasiones el paciente no sabe por qué le han remitido a nuestro Servicio y ello conlleva cierta incertidumbre, miedo y amenaza que en consecuencia le produce un cierto desasosiego y ansiedad. En esta primera toma de contacto la enfermera debe explorar tanto el estado general como el estado de ánimo del paciente.

  • Proceso de Simulación:

Ya hemos explicado el proceso previo al tratamiento con radiaciones ionizantes conocido como simulación. Aquí se precisa de una enfermera para explicar este proceso al paciente, recordar conceptos previamente comentados y administrar contrastes si fuera necesario.

  • Salud mental:

Ante una enfermedad, en muchas ocasiones (desafortunadamente), tan estigmatizada como el cáncer, es fácil que haya pacientes que se encuentren en las diferentes fases descritas tras el impacto diagnóstico: negación, ira, tristeza y aceptación. El proceso mental al que se somete al paciente es complejo y cada paciente tiene sus “tempos”. La enfermería debe pues tener conocimientos en salud mental para manejar las diferentes situaciones en las que el paciente puede encontrarse, para así poder acompañarle y apoyarle de una manera eficaz durante el tratamiento y el seguimiento posterior. En algunos casos podrá consultar con el médico la conveniencia o no de derivarlo a un Psiconcólogo o incluso al Servicio de Psiquiatría.

  • Cuidados básicos y específicos:

Es frecuente, como ya hemos comentado en otros “posts” que durante o tras el tratamiento surjan efectos secundarios derivados del tratamiento con radiaciones, citostáticos o incluso de la cirugía previa. Hemos de pensar también que muchos pacientes además presentan otras enfermedades de base: diabetes, hipertensión, obesidad, EPOC, etc Así pues, por poner un ejemplo, la enfermera vigilará entre otros los efectos de la radioterapia sobre la piel ofreciéndole al paciente consejos básicos y de autocuidado. En algunos casos deberá proceder a curas. La enfermera siempre explicará, en función de la región anatómica a tratar los cuidados que debe aplicar de una forma individualizada

  • Valoración nutricional:

Antes, durante y después del tratamiento el paciente puede padecer cambios en su estado nutricional que deben atenderse también de una forma individualizada. La enfermería establece así un control del peso del paciente con recomendaciones dietéticas adaptadas a cada caso y a cada síntoma. El médico valorará la necesidad de otras intervenciones o incluso el ingreso hospitalario para que este aspecto se encuentre asegurado. La comunicación fluida y el trabajo multidisciplinar conjunta con los Servicios de Endocrinología y Nutrición son también necesarios en muchos de los casos.

  • Atención al paciente ingresado:

La mayoría de los pacientes que acuden a radioterapia lo hacen por su propio pie y de forma ambulatoria, pero en algunos casos el paciente debe ingresarse en nuestra Unidad. Hay también algunos tratamientos de braquiterapia que se hacen en régimen de ingreso o semi-ingreso hospitalario. Aquí el trabajo de la enfermera es crucial como deben de suponer, pues suele ser un paciente que precisa muchos cuidados, está polimedicado y no está exento de padecer complicaciones que a veces pueden llegar a ser graves. No es raro que pacientes ingresados presenten síntomas refractarios como el dolor, la angustia extrema o la disnea (dificultad respiratoria) que difícilmente pueden controlarse de forma domiciliaria. La enfermería tiene en ocasiones también que atender a pacientes en el final de sus días lo que requiere de un  conocimiento en cuidados paliativos.

  • Control y cuidados post-tratamiento:

Aquí la enfermería puede servir de refuerzo para continuar con conductas y hábitos saludables que sin duda van a redundar en una mejora en la calidad de vida de los pacientes supervivientes. La atención por parte de enfermería de las posibles secuelas es otro campo por explorar y trabajar.

Les dejo con un video sobre el trabajo que las enfermeras de Oncología Radioterápica realizan.

NOTA: Al hablar de enfermeras no me olvido en absoluto de las figuras masculinas que en esta profesión también existen y además la ejercen con gran profesionalidad. El género femenino lo aplico simplemente porque suele estar en mayoría formado por mujeres.

 

Por favor, valora el artículo

50 sombras de Gy: ¿Qué es la xerostomía radioinducida?


La xerostomía es una manifestación clínica de disfunción salival y consiste en una disminución de la secreción o flujo salival producida por la radiación en el área de la boca. Se produce así una sensación de “boca seca” o bien cambios en la calidad de esta salivación que se hace más espesa y pegajosa. La importancia de la saliva se apoya en los elementos que la conforman y como éstos llevan a cabo sus actividades dentro de la cavidad oral. Estas funciones se encuentran comprometidas cuando existe disminución del flujo salival y producen gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que van a poder presentar dificultad para hablar, comer y dormir.

¿Por qué se produce?

Las radiaciones ionizantes pueden causar diferentes grados de alteraciones en las glándulas salivales, pues éstas son altamente sensibles a la radiación. El daño se manifiesta con la destrucción de las células acinares con la subsecuente atrofia y fibrosis de la glándula. La quimioterapia puede también producir cambios en la salivación, ya que la saliva total cambia en su composición o puede encontrarse ligeramente disminuida. Estas alteraciones son habitualmente transitorias y menos severas que las producidas por la radioterapia, pero al combinarse al mismo tiempo estos dos tratamientos, cosa cada vez más habitual, los efectos son más acentuados que cuando se realizan por separado.

Factores de riesgo:

  • En relación con la radioterapia:
    • Dosis total: Dosis por encima de los 26 Gy sobre toda una glándula pueden ya producir xerostomía.
    • Técnica de irradiación: Con la introducción de la IMRT (Irradiación en Intensidad Modulada, siglas en inglés) se consigue esculpir la distribución de la dosis cerca de los bordes de las glándulas parótidas, reduciendo significativamente la dosis a este nivel, sin detrimento de las dosis altas en el tumor o áreas diana.
    • Volumen de irradiación: Cuanta menor sea la proporción de volumen de glándula que recibe dosis de irradiación alta, menor es la probabilidad de xerostomía. El factor dosis/volumen es el que nos va a predecir la probabilidad de esta complicación.
  • En relación con el tumor: Tienen más probabilidades de padecer xerostomía las siguientes localizaciones tumorales en el área de cabeza y cuello:
    • Carcinomas de cavum o naso-faringe
    • Carcinomas de oro-faringe: Tumores de amígdala, trígono retromolar, paladar, base de lengua, pared posterior de faringe
    • Carcinomas de cavidad oral: Tumores de suelo de boca, encía, lengua móvil, mucosa yugal, labio
    • Carcinomas de glándulas salivares: Tumores de glándula parótida, submaxilar, sublingual y glándulas salivares menores
    • Carcinomas de senos maxilares o paranasales
  • En relación con el paciente:
    • Consumo de alcohol y tabaco: Es frecuente encontrar asociación de ambos hábitos en este tipo de tumores. Si no los abandonan durante el tratamiento actúan como lógicos irritantes que van a empeorar la xerostomía.
    • Mala higiene oral: Una boca poco cuidada previamente y durante el tratamiento nos va a empeorar el síntoma
    • Mal estado nutricional: Un estado nutricional deficiente aumenta el número de complicaciones (también de la xerostomía y otros síntomas asociados) y dificulta la tolerancia y cumplimiento de los tratamientos.
    • Fármacos: Existen muchos fármacos que producen sequedad de boca: algunos analgésicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos, antiparkinsonianos, antiespasmódicos, anorexígenos, diuréticos, descongestionantes, expectorantes, relajantes musculares y psicotrópicos
    • Otras enfermedades pre-existentes: los desórdenes autoinmunes, hipertensión, diabetes mellitus, trastornos neurológicos y depresión pueden incrementar la aparición de xerostomía.

Clínica: 
La xerostomía puede producir además de la sensación de sequedad de boca, los siguientes problemas asociados:

  • Sensación de quemazón de la lengua.
  • Aparición de fisuras en las comisuras labiales.
  • Sensación de sed.
  • Alteraciones del gusto por atrofia de las papilas gustativas: Hipogeusia (Disminución del sentido del gusto) o disgeusia (cambios en el sentido del gusto: p ej: sabores metálicos).
  • Disfagia o problemas para tragar adecuadamente por la sensación de que los alimentos se pegan en la boca, garganta o faringe.
  • Dificultad para hablar.
  • Incremento de la viscosidad salival: la saliva es más espesa, es pegajosa y lubrica mal la mucosa oral.
  • Aparición o empeoramiento de enfermedad periodontal (piorrea), caries o caída de piezas dentales. Todo ello es debido a los cambios en el pH de la saliva que la hace más propensa a que la flora oral sea más patógena.
  • Aparición de muguet o candidiasis oral (hongos) por los cambios cualitativos producidos en la saliva anteriormente mencionados 

Grados de xerostomía:

  • Grado I: Leve sensación de boca seca o saliva espesa que no produce alteraciones dietéticas. Se mantiene un flujo de saliva espontáneo mayor a 0.2 ml/min
  • Grado II: Moderada sensación de boca seca que ya produce cambios dietéticos. Se mantiene un flujo de saliva espontáneo entre 0.1 a 0.2 ml/min.
  • Grado III:  Severa sensación de boca seca que impide la ingesta oral. El flujo salival espontáneo es inferior a 0.1 ml/min

Formas de presentación:

  • Xerostomía aguda: Es la xerostomía que aparece a las pocas semanas de iniciar la radioterapia y que se caracteriza por la sequedad de boca, cambios en la calidad y consistencia de la saliva y que generalmente va asociado a la mucositis oral y otros síntomas como la hipogeusia (disminución de la sensación del gusto) o la disgeusia (cambios en el sabor).
  • Xerostomía crónica o tardía: Es la xerostomía que permanece meses después de finalizar la radioterapia y se caracteriza por la sequedad de boca y los problemas asociados que ésta conlleva.

    Tratamiento:

    • Higiene oral:
      • Revisión y limpieza dentaria previa al tratamiento con radioterapia. Si es necesario extraer aquellas piezas dentarias que estén en mal estado.
      • Cepillado de dientes tras cada comida con un cepillo dental de cerdas suaves y uso del hilo dental.
      • Utilizar una pasta dental rica en flúor.
      • Se puede complementar la limpieza oral con enjuagues de clorheridina, solución yodada rebajada, bicarbonato y sal o agua de manzanilla. No usar soluciones alcohólicas como colutorios.
      • Si aparece candidiasis oral será necesario aplicarse colutorios de nistatina (Mycostatín) y en ocasiones su empleo deberá asociarse a antifúngicos sistémicos como el fluconazol.
      • Si aparecen infecciones bacterianas orales los fármacos de elección serán las tetraciclinas vía oral. 
      • Se recomienda para la sequedad de los labios el empleo de lanolina o vaselina.
    • Recomendaciones dietéticas:
      • Enjuagarse la boca antes de las comidas.
      • Beber agua en las comidas. Evitar los irritantes como el alcohol, el café y los refrescos o bebidas azucaradas.
      • Evitar los alimentos secos: frutos secos, corteza de pan, carne o pollo a la plancha, etc.
      • La verdura es mejor tomarla en forma de cremas o purés.
      • La carne, pollo o pescado es mejor que vayan acompañados de salsas para que resulten jugosos y fáciles de comer. Si hay dificultad para tragar deben añadirse a los purés.
      • Durante el tratamiento con radioterapia puede ser recomendable tomar una dieta blanda o incluso triturada a temperatura ambiente. Tras el tratamiento basta con que sea una dieta de fácil masticación.
      • Las gelatinas y el agua gelificada pueden ser un buen complemento alimentício, especialmente si durante el tratamiento hay odinofagia o dolor al tragar. 
      • Los helados también pueden ayudar a refrescar la boca y aliviar el dolor secundario a la mucositis acompañante durante el tratamiento.
      • Si hay una situación de disgeusia o cambios en el sabor de los alimentos con tendencia a un gusto metálico, se recomienda la utilización de cubiertos de silicona o de plástico.
      • Si lo que hay es una hipogeusia o falta de gusto se pueden utilizar especias o hierbas aromáticas para potenciar el sabor de los alimentos y hacerlos más atractivos y apetitosos.
    • Técnicas de radioterapia:
      • Se recomienda la utilización de técnicas de IMRT (radiación en intensidad modulada) para ahorrar al máximo la dosis en las glándulas salivares sin que ello vaya a significar una disminución de las dosis en el tumor.
    • Radioprotectores:
      • La amifostina es un potente radioprotector que se ha mostrado eficaz en la prevención de la xerostomía grado III post-irradiación. Sin embargo, la forma de administración endovenosa previa a cada sesión de tratamiento con radioterapia y su relación coste-eficacia desfavorable, así como la aparición de efectos secundarios graves como la hipocalcemia, náuseas, vómitos y reacciones cutáneas graves, han desaconsejado firmemente su uso. 
    •  Sialogogos: Es importante conocer si el paciente con xerostomía post-irradiación tiene suficiente reserva salival funcionante para que pueda ser estimulado. La estimulación salival puede hacerse con medidas sencillas mecánicas, químicas o gustativas como realizar comidas frecuentes, beber agua con limón, chupar caramelos sin azúcar, un cubito de hielo o hueso de aceituna o bien si se puede, mascar chicles con xylitol o sorbitol. También existen en el mercado medidas farmacológicas:
      • Pilocarpina (Salagén)  Es un potente estimulador de la secreción de las glándulas exocrinas, por lo que tiene efectos indeseables como sudoración y problemas digestivos
      • Anetoltitriona (Sialor) Se puede usar en combinación con la pilocarpina
      • Cevimilina
      • Betanecol
      • Piridostagmina. Estos 3 últimos fármacos han dejado de usarse en la práctica clínica habitual por sus efectos adversos.
    • Lubricantes:
      • Saliva artificial (Salivart)
      • Aplicaciones diarias en cubetas individuales de geles de fluoruro de sodio al 1% o gel de fluorofosfato acidulado al 1%.
      • Geles humectantes, especialmente para la noche (Bioxtra gel)
    • Otros:
      • Vitamina E. Es una vitamina liposoluble presente en muchos alimentos. Se cree que tiene efectos antioxidantes y como radioprotector. Hay algún estudio que demuestra su eficacia en la reducción de xerostomía severa.
      • Pentoxifilina Recientes estudios han demostrado una reducción en la fibrosis radioinducida.
      • Transferencia quirúrgica de una glándula submaxilar al espacio submentoniano previo a la irradiación. Está siendo objeto de ensayo clínico por la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group).

    NOTA: Información facilitada sin ánimo de lucro.

    Por favor, valora el artículo

    RECNAC: El espejo del cáncer.

    RECNAC es el título del cortometraje. Si se dan cuenta es la palabra CANCER al revés, en espejo. Con este corto se pretende trasladar a la sociedad lo que el paciente siente, vive y experimenta tras el impacto diagnóstico de un cáncer, fomentando así la normalización social de la enfermedad.
    Se trata de una iniciativa en colaboración con la productora Cookie Box, el Festival de Cine de Sitges y la ayuda, en el guión y la dirección, de la actriz Leticia Dolera.

    Para que RECNAC sea una realidad se necesita, por supuesto ayuda. Mediante la plataforma de crowdfunding Verkami, se están recaudando fondos para financiar el rodaje y la producción del corto, haciendo de éste un proyecto común, colaborativo y que contará con las aportaciones de muchas personas. Desde microdonaciones por valor de 5€, se puede aportar ese granito de arena y ayudar a ponerle cara al cáncer.

    Desde GEPAC, se apoya al cine como extraordinaria herramienta para contar historias y quieren utilizar este medio para expresar los sentimientos y vivencias de los pacientes. ¿El objetivo de RECNAC? Destruir mitos, hablar de cáncer sin tapujos ni barreras, acercar a la sociedad lo que significa vivir con cáncer y favorecer la comunicación entre pacientes, familiares y amigos.

    El cáncer es una enfermedad que, aparte de consecuencias propiamente físicas, repercute en el ámbito psicológico y social del paciente, de sus familiares y de sus amigos, provocando en muchos casos situaciones de aislamiento, soledad, culpa, incertidumbre, miedo… ¿Nos suena?

    El proyecto RECNAC mira el cáncer desde el otro lado del espejo, desde el lado del paciente. Y nace con una finalidad muy clara: hacer pedagogía colectiva, normalizar el cáncer y, con ello, romper las barreras que dificultan la comunicación entre pacientes, familiares y entorno social.

    Para conseguirlo hace falta llegar a toda la sociedad, y la mejor forma de hacerlo es utilizando las herramientas transmedia que están a nuestra disposición. El cortometraje RECNAC será la pieza que lanzará el proyecto, inaugurando el Sitges el próximo 11 de Octubre de 2013 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, aunque no irá sola.

    Con el corto se lanzará una web gamificada, un lugar que llama a la movilización e implicación ciudadana a través de dinámicas de juego; y además numerosos eventos de Relaciones Públicas entre los cuales destacan el Día Mundial Contra el Cáncer, el VIII Congreso Nacional para Pacientes con Cáncer, el SXSW -South by Southwest, Austin – y el Fun and Serious Game Festival de Bilbao.

    Desde este blog les deseo a GEPAC y al corto RECNAC la mejor de las suertes. ¡Felicidades por el proyecto!

    NOTA: Información sin ánimo de lucro. 

    Por favor, valora el artículo