¿Qué es un Radiofísico y cuál es su papel en Radioterapia? 5/5 (4)

El Radiofísico Hospitalario es uno de los licenciados especialistas no médicos con los que hemos de trabajar codo con codo a diario y que, gracias a sus inestimables conocimientos en Fisica, podemos aplicar las radiaciones a la Medicina de una manera segura y eficaz. Son otro de esos actores “mudos” de nuestra especialidad. El gran público y sobretodo los pacientes, desconocen su existencia y su papel en el complejo entramado de la Oncología Radioterápica. Su papel histórico se forjó en la dosimetría clínica en Radioterapia, es decir, se encargaban básicamente de calcular las dosis de radiación que cada paciente debía recibir, previamente prescrito por el Radioncólogo.

La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria fue creada por Real Decreto 220/1997 de 14 de Febrero. Este Real Decreto supuso el reconocimiento de una profesión que viene desarrollándose en España desde los años sesenta. Tras la antigua licenciatura o el actual grado en Física deben realizar un examen tipo MIR: el RFIR, que les guiará hacia un programa docente al igual que al médico residente, y que es de tres años.

El especialista en Radiofísica Hospitalaria tiene a su cargo la dosimetría de pacientes de Radioterapia, la dosimetría y control de calidad de unidades de tratamiento y fuentes de Radioterapia, el control de calidad en Diagnóstico por Imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear), el control de dosis de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes y la Protección Radiológica en general dentro del ámbito hospitalario.

El Radiofísico realiza en Radioterapia tareas muy ligadas al tratamiento de los pacientes oncológicos. El cálculo de tiempos de tratamiento, el diseño de las técnicas de tratamiento, la determinación de la distribución de la energía impartida en el interior del paciente están bajo su responsabilidad. Debido a ello hay una implicación notable en la calidad y el éxito del tratamiento. Estas determinaciones de la dosis se basan en un conocimiento muy detallado de las características de la radiación que se utilizan, que se obtienen de un trabajo experimental importante sobre los equipos (principalmente aceleradores, pero también equipos de cobalto-60) y sobre las fuentes radiactivas (cesio-137, iridio-192, yodo-125 en diversas formas). Estas características deben además ser sometidas a verificaciones constantes para garantizar el estado óptimo de los equipos y fuentes. Todo esto cae bajo la responsabilidad del Radiofísico. Se puede decir que en tanto el oncólogo radioterápico toma la decisión sobre la prescripción del tratamiento, es el radiofísico el que tiene a su cargo la forma de su realización.

En Diagnóstico por Imagen, que incluye Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, se precisa de una verificación de parámetros físicos que afectan a la calidad de la imagen; con esta finalidad la labor del Radiofísico está relacionada con el control de calidad de todo el equipamiento y análisis de la calidad técnica de imágenes, de los datos numéricos y de las exploraciones.

El Radiofísico es también el responsable de la Protección Radiológica en el hospital, tanto de público como de personal, y se ocupa de estimar y, en la medida de lo posible reducir, la dosis de radiación que se imparte a la población como consecuencia de pruebas diagnósticas. Esto implica el diseño de los blindajes estructurales de las salas donde se instalan equipos emisores de radiación, la gestión de residuos radiactivos y el control de su evacuación, la medida de dosis en diferentes lugares y bajo distintas circunstancias, el control de las dosis personales de los profesionales expuestos y la estimación mediante medidas sobre los propios pacientes, de la dosis asociada a los diferentes procedimientos diagnósticos y de terapia metabólica.

El hospital es un medio interesante para un físico: hay como hemos visto una serie de cometidos para los que se le necesita, hay muchos otros donde puede desarrollar líneas propias de investigación y, en todos ellos, tiene la oportunidad de trabajar con profesionales de formación muy diferente a la suya. Por otro lado, el trabajo del Radiofísico tiene justificación inmediata en la calidad de la atención a los pacientes, dentro del ámbito de su competencia.

El mundo de la Física resulta muy complicado para el común de los mortales. Nosotros los radioncólogos estamos ya familiarizados con esta disciplina y su aplicación en la clínica a través de la Radiobiología. Puedo decir que cuento en mi haber profesional con magníficos Radiofísicos, sin los cuales ejercer nuestra profesión sería casi imposible. He aprendido mucho de ellos. Con la avanzada tecnología actual se han convertido en verdaderos “escultores” de la radiación. Algunos de ellos son grandes amigos y compañeros. Debatimos mucho entre su visión físico-matemática y la nuestra más biológica y a veces impredecible sobre cuestiones de materia clínica. De ese debate o visión dual siempre se sale enriquecido. Desde aquí quiero también darles las GRACIAS por su trabajo y ponerlo en reconocimiento.

Para finalizar y acercar un poco la Física al gran público me permito “colgar” este didáctico video sobre Física Cuántica donde podremos entender un poco la dualidad onda-partícula que tanto utilizamos en nuestra práctica clínica habitual

Sonia Fernández-Vidal es una Física Teórica especialista en Óptica Cuántica que ha conseguido de forma didáctica acercarnos a los conceptos básicos de la Física Cuántica. Consigue hacerla asequible y digerible a niños y mayores. Les dejo con este video-entrevista. Para que vean que la Física no es tan árida como a simple vista nos pueda parecer.

Por favor, valora el artículo

¿Qué es la Medicina con Alma?

Navegando por los mares de internet, un buen día me topé con que había alguien que había puesto música, voz y letra a un sentimiento que siempre he llevado dentro: la Medicina con Alma. Y ese alguien es un médico y magnífico escritor que ya he mencionado en este blog en otras ocasiones, el Dr José Antonio Trujillo Ruiz. La definicíón de la Medicina con Alma la pueden encontrar en su libro “Medicina Basada en el Humanismo” cuya presentación y puesta de largo tendrá lugar el próximo jueves 4 de Julio en el Salón de Actos del Centro Contemporáneo (CAC) de Málaga a las 20:30 horas.
Podríamos definir a la Medicina con Alma como a la “Ciencia con Conciencia“, a una forma de entender y vivir la Medicina en la que se aúnan los conocimientos basados en la evidencia científica, con otros conceptos digamos de “inteligencia emocional” como la empatía o la escucha activa, por citar unos ejemplos, que hacen de la Medicina un Arte. Un arte que debe concebirse con el amor y con la pasión imprescindibles para que esta noble profesión llegue a buen puerto. Esta es la visión holística de la Medicina en la que yo siempre he creído y en la que me siento comprometida.
El Dr José Antonio Trujillo, a través de su libro nos invita a viajar en el tiempo, desde la Antigua Grecia hasta la Medicina del siglo XXI en versión 3.0. Con una admirable maestría literaria nos adentra en los orígenes y en la evolución cronológica de la Medicina Basada en el Humanismo. Por esta ruta, nos va dejando pistas de por qué se hace necesario recuperar ese espíritu, en muchas ocasiones aletargado y en otras olvidado. Llega a contarnos incluso cuáles son las ganancias de incorporar este concepto de humanismo al actual mundo de las TIC (Tecnologías para la Información y Comunicación). Incluso hace un análisis sobre los cambios que se están produciendo en las Facultades de Medicina y en los Hospitales cuando agregan a su currículo el Humanismo.
Les dejo con este párrafo del autor sobre la Medicina Basada en el Humanismo descrito en su libro:
Ser médico humanista es una forma de estar en sociedad. No es un añadido circunstancial. Es una opción personal y profesional de mostrarse a las personas que acuden a él. No es cosmética con color de cultura y aroma de esnobismo. Es compromiso con las personas y apuesta radical por una forma de entender al hombre y la vida. El médico humanista no percibe el legado recibido como bisutería intelectual, sino como carga que debe cuidar y transmitir. Apostar por el humanismo es apostar por una forma de vida que se construye desde los valores y con la intención de que nuestras vidas dejen poso en la Historia”.
Le deseo y le auguro desde aquí muchos éxitos al Dr José Antonio Trujillo. Espero que de esta semilla broten muchos futuros médicos humanistas.
Les dejo con un excelente video del Profesor Bas Bloem en TEDx Maastricht, donde se impartieron sesiones sobre el futuro de la salud. Bas Bloem es Neurólogo y trabaja en el Departmento of Neurología, Radboud University Nijmegen Medical Centre en Holanda. En su presentación explica la transición entre un modelo de Salud 1.0 a lo que él denomina “Cuidados de salud participativos”. Es un video que ahonda en el concepto de Humanismo aquí explicado e incorpora el mundo de las nuevas tecnologías, ofreciéndonos un abanico de magníficas y esperanzadoras oportunidades. ¡Disfruten!

https://www.youtube.com/watch?v=jaAXuiCP18Q&list=FLEvsbBse9AtV0_lx8bgKWvw&index=1

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Mi vida sin mi (My life without me) España-Canadá, Isabel Coixet, 2003 5/5 (1)

Mi Vida sin Mi (My life without me) es una película de coproducción hispano-canadiense dirigida por Isabel Coixet en el año 2003. Obtuvo el premio Goya al mejor guión adaptado, y es sin duda una película para pensar.
Ann (Sarah Polley) tiene 23 años, dos hijas, un marido desempleado, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día. Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver en Canadá. Esta existencia gris cambia completamente tras el diagnóstico médico de que padecía un cáncer de ovario y que, ya avanzado como estaba, le daría solo un poco tiempo de vida. A partir de ahí, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: completar una lista de “cosas por hacer antes de morir”.
Esta es una película que narra la historia de una joven madre, Ann, que ante la inminencia de su muerte anunciada opta por no despedirse de la vida, sino a abrirse a capítulos hasta entonces no explorados de su existencia. Opta por no compartir con nadie ese secreto, para evitar ver el sufrimiento en el rostro de los otros. Decide escribir una lista de las cosas que no quiere dejar de hacer antes de morir, desde visitar a su padre en la cárcel, explorar otras relaciones o pintarse las uñas de colores. Así Ann comienza a tejer y dar forma a su propio duelo de una manera positiva y sorprendente. Lanza a lo que otros descartarían que en definitiva es VIVIR. Es una película tierna, emotiva y llena de matices a considerar. También aquí sale a relucir la relación médico-paciente con las dificultades que tiene el médico para dar malas noticias sobre el diagnóstico y pronóstico a una persona joven.

Los personajes:
Sarah Polley es Ann, la protagonista que descubre el valor de la vida justo cuando está a punto de perderla.
Scott Speedman es Don, el marido de Ann que casi siempre está desempleado o con trabajos menores, es el único hombre de la vida de ésta a quien conoció en un concierto de Nirvana. Es un buen hombre, que quiere a su mujer y a sus hijas, pero Ann probablemente necesite otra cosa antes de morir.
Amanda Plummer es Laurie, compañera de trabajo de Ann, una mujer meláncolica y con sentido del humor que está obsesionada con el peso, pese a no estar gorda.
Leonor Watling es la vecina de Ann, a la que elige para suplantarla cuando ella no esté, quien desea se quede con su marido y que cuide de sus hijas.
Deborah Harry es la madre de Ann, una mujer gris, amarga y solitaria. El mundo no ha sido muy justo con ella, y eso influye para ver la vida de forma pesimista.
Maria de Medeiros es la peluquera, obsesionada con el grupo musical Milli Vanilli. Es una mujer perdida, un alma vacía que busca algo pequeño, una minucia a la que agarrarse y no ver que la vida pasa y está en otro lado.
Mark Ruffalo es Lee, un hombre guapo, callado y solitario, que se convierte en el amante perfecto para Ann. Descubre que la vida merece la pena gracias a una chica que está a punto de morir y él lo desconoce. 
Les dejo con el “trailer” de la película. Espero que les guste.

Por favor, valora el artículo

¿Qué es un Técnico de Radioterapia? 4.83/5 (6)

Uno de los actores más desconocidos del escenario de la Oncología Radioterápica son los Técnicos Superiores de Radioterapia. Son profesionales sanitarios clave para que nuestro trabajo como radioncólogos sea posible. Ellos tienen en sus manos la gran responsabilidad de reproducir con la mayor precisión posible las sesiones de radioterapia prescritas. Ellos son los que tienen un contacto más directo y diario durante el tratamiento, en ocasiones en condiciones de alta presión asistencial que les obliga a trabajar con los cinco sentidos, con soltura y eficacia. Pueden ejercer funciones en el proceso de simulación, con elaboración a veces de sistemas de fijación (máscaras termoplásticas) y también en el proceso de planificación (dosimetría clínica y elaboración de moldes personalizados), así como colaborar con la dosimetría física y calibraciones de los aceleradores lineales en el Servicio de Radiofísica.

Su formación es un grado Superior dentro del área formativa de Formación Profesional, al igual que los técnicos homólogos de otras especialidades como diagnóstico por imagen o radiología, laboratorio, anatomía patológica o medicina nuclear. Su formación es de 2 años de conocimientos teórico-prácticos con conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología Humana, Radiobiología, Física Médica, etc

Ellos y ellas realizan un trabajo a pie de máquina, diría yo que de “hormiga trabajadora“, a veces por desgracia poco conocido, poco visibilizado y poco reconocido, pero sin duda tremendamente importante. El éxito del tratamiento con radioterapia, no sólo depende de la correcta prescripción y diseño de los tratamientos por parte de los radioncólogos, sino que precisamos de la ayuda inestimable de los radiofísicos y de los técnicos de radioterapia, así como de otros profesionales sanitarios y no sanitarios. Para que una orquesta suene bien el director necesita buenos músicos y viceversa, trabajando de forma coordinada y armoniosa. A todos ellos MIL GRACIAS por estar ahí.

Les dejo con varios videos en español y en inglés que explican las funciones de estos profesionales

Continuar leyendo “¿Qué es un Técnico de Radioterapia? 4.83/5 (6)

Por favor, valora el artículo

Semana Internacional de las Enfermedades Oncohematológicas

Reconozco que como radioncóloga y probablemente influida por una “escuela” altamente implicada durante mi residencia con las enfermedades hematológicas, tengo una especial sensibilidad y cariño a esta parte de la oncología. Recuerdo en mis primeros años de residencia en colaboración con el Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona de la mano del Dr Albert Grañena, como realizábamos la Irradiación Corporal Total de los pacientes que requerían esta técnica como régimen de acondicionamiento para el trasplante de médula a pacientes afectos fundamentalmente de leucemias. También tratábamos a muchos por aquel entonces a muchos linfomas y mielomas. Fue la época del nacimiento de la Fundación Carreras que a día de hoy sigue aportando mucho en su lucha contra la leucemia.

Tras esta introducción esta entrada quiere ser un recordatorio de que esta semana se celebra la Semana Internacional de las Enfermedades Oncohematológicas, bajo el lema “Comprometidos con la Investigación” con Seminarios “on line”, Jornadas y Mesas informativas, así como divulgación de los ensayos clínicos en marcha. Aprovecho este espacio para dar a conocer esta iniciativa.

Del 24 al 28 de junio, con el objetivo de informar, sensibilizar y concienciar a toda la sociedad sobre los tipos de cáncer que afectan a la sangre, AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (asociación miembro de GEPAC) celebra la Semana Internacional de las Enfermedades Oncohematologicas, con toda una serie de actividades.


Bajo el lema “Comprometidos con la investigación”, acercarán a los pacientes la labor de los investigadores, destacarán la relevancia de los avances científicos en el campo de la oncohematología e informarán sobre la existencia e importancia de los distintos ensayos clínicos.

Seminarios online

Del 24 al 28 de junio, cada día, de 17:30 a 19:30 horas, los mejores profesionales médicos impartirán un seminario online para que puedas acceder a información útil y contrastada sobre los distintos aspectos relacionados con la investigación en las diferentes enfermedades oncohematológicas: leucemia, síndromes mielodisplásicos, linfoma, mieloma múltiple y síndromes mieloproliferativos.

Consulta los seminarios e incríbete a través del siguiente enlace semoh.aeal.es/seminarios-online.html

Mesas informativas

Durante la Semana Internacional de las Enfermedades Onconhematologicas, voluntarios de AEAL atenderán diferentes mesas informativas en los distintos hospitales españoles con servicio de hematología con el fin de trasladar a los pacientes y familiares información comprensible relacionada con la investigación, el tratamiento de las distintas enfermedades oncohematológicas, así como los servicios que presta AEAL a los pacientes, familiares y sociedad en general.
Puedes consulta la mesa informativa más cercana a tu domicilio en semoh.aeal.es/mesas-informativas.html

Jornadas informativas

En el marco de la SEMOH, AEAL ha organizado tres jornadas informativas con el objetivo de dar información contrastada y comprensible a pacientes, familiares y amigos. semoh.aeal.es/jornadas-informativas.html

  • El jueves 27 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, en una jornada informativa especial en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) nos informarnos sobre los avances en investigación en las enfermedades oncohematológicas y los beneficios de contar con recursos como el CNIO para los pacientes. Además, debatiremos sobre diferentes cuestiones relacionadas con la investigación y los ensayos clínicos.
  • También el jueves 27 de junio, de 19:00 a 21:00 horas en el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña, podremos plantear preguntas y dudas sobre tratamientos, efectos secundarios, avances terapéuticos, etc. a los hematólogos que nos acompañarán: el Dr. Guillermo Debén Ariznavarreta y el Dr. Rubén Vázquez Fernández, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).
  • Ya el viernes 28 de junio, de 18:00 a 20:00 horas en la sede de AEAL en Vizcaya, la psicooncóloga Mónica Peralta impartirá el taller “Manejo de ansiedad y relajación”, en el que pacientes y familiares podremos conocer y entender qué es la ansiedad, reconocer cuando no es adaptativa, aprender a reconocerla y mostrar algunas técnicas que nos ayuden a manejarla y aumentar nuestro bienestar en diferentes momentos de la enfermedad.

Información sobre ensayos clínicos

En esta sección de la web podrás informarte acerca de qué es un ensayo clínico, cómo se accede y cuáles son las fases, en qué consiste el consentimiento informado así como la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer. semoh.aeal.es/ensayos-clínicos.html

Les dejo con un video como campaña de sensibilización de la Fundación Carreras en apoyo a la leucemia



 

Por favor, valora el artículo