50 sombras de Gy: ¿Qué es el daño pulmonar radioinducido? 4.67/5 (3)

El daño pulmonar radioinducido se define como un proceso inflamatorio pulmonar que se produce tras la exposición completa del pulmón o de una parte muy concreta del mismo a la radiación ionizante. Así podemos ver esta toxicidad siempre que irradiemos un órgano cercano al tórax o que esté incluido en él como ocurre con la irradiación de los tumores de mama, los tumores de cabeza y cuello, los linfomas que impliquen al mediastino,  los timomas, los tumores de esófago y los tumores pulmonares.

Formas de presentación:

  • Neumonitis rádica: Es el daño pulmonar radioinducido agudo y suele aparecer a los 2-3 meses tras la radioterapia y puede persistir hasta 7 meses tras ella.
  • Fibrosis pulmonar: Es el daño pulmonar radioinducido crónico aparece a partir del año de la irradiación. Podríamos decir que es una “cicatriz” pulmonar que deja la irradiación a este nivel.

¿Por qué se produce?
El tejido pulmonar es particularmente radiosensible. Podríamos decir que el pulmón está compuesto por un sistema de pequeños conductos ramificados acompañados de vasos sanguíneos que finalmente desembocan en los alveólos, unos pequeños sacos esponjosos donde se produce el intercambio de gases.

En el dibujo se representa lo que sería la unidad funcional del pulmón, el acino pulmonar que incluye el bronquiolo terminal y los bronquiolos respiratorios que finalizan en el saco alveolar y cada uno de éstos contiene muchos alveólos. 

Pues bien, tras la irradiación de estos acinos se produce un período latente que puede durar de 3 semanas o varios meses en los que no se objetiva ningún daño clínico, radiológico ni tampoco histológico (es decir, no vemos daños en el tejido pulmonar si hiciésemos una biopsia). Tras superar ese período pueden verse unos cambios inflamatorios en el tejido pulmonar: pérdida de neumocitos, pérdida de surfactante pulmonar y de una membrana de proteoglicanos produciendo un aumento de la permeabilidad capilar y también destruyéndose parte de esos pequeños capilares. Estos cambios agudos o neumonitis rádica pueden regresar hacia la normalidad o bien pueden evolucionar hacia un daño crónico o fibrosis pulmonar. Ésta se caracteriza por la aparición de depósitos de colágeno en la pared alveolar o bien en el propio espacio alveolar Es importante saber que para que este daño pulmonar se traduzca clínicamente, es decir, produzca síntomas, debe haber un número crítico de acinos destruidos por la radiación.
 
Grados neumonitis rádica:
  • Grado I: El paciente está asintomático y el diagnóstico es radiológico.
  • Grado II: El paciente está levemente sintomático (tos seca), pero los síntomas no interfieren en las actividades básicas de la vida diaria
  • Grado III: El paciente muestra síntomas que interfieren en las actividades básicas de su vida diaria, precisando oxigenoterapia varias horas al día.
  • Grado IV: Se produce una insuficiencia respiratoria severa precisando oxigenoterapia 24 horas o incluso soporte ventilatorio.

Factores de riesgo: (Extraídos de este artículo médico)

  • Volumen y dosis de radiación: Éste es un dato que los radioncólogos tenemos muy en cuenta a la hora de planificar la radioterapia. Durante el proceso de planificación se intenta que haya el menor volumen de tejido pulmonar sano que reciba una dosis crítica de radiación. Utilizamos además fórmulas (NTCP) que predicen la probabilidad de tener esta complicación.
  • Edad: Los pacientes con edades superiores a los 70 años parecen ser más susceptibles a padecer esta complicación.
  • Localización pulmonar: La irradiación del volumen pulmonar medio e inferior aumenta más el riesgo de neumonitis que la irradiación de la parte superior o vértices pulmonares.
  • Tabaquismo: Resulta curioso, pero parece que los fumadores presentan una discreta menor frecuencia de neumonitis rádica que los no fumadores. En cualquier caso, los síntomas que presentan los fumadores son muy parecidos a la neumonitis lo cual puede llevar a resultados algo contradictorios.
  • Morbilidad pulmonar: Tanto las enfermedades pulmonares crónicas como las cardíacas pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad pulmonar por radiación debido a que “llueve sobre mojado” y hay un volumen crítico de pulmón que al verse afectado puede precipitar los síntomas de la neumonitis. Los pacientes con una capacidad vital pulmonar limitada de base tienen un mayor riesgo.
  • Quimioterapia previa: Resulta sorprendente, pero en los estudios sobre el tema, la quimioterapia secuencial, es decir, previa a la radioterapia aparece como un factor que aumenta la toxicidad pulmonar frente a la quimioterapia concomitante (dada en el mismo tiempo que la radioterapia). Como indica el estudio referenciado, es difícil sacar conclusiones sobre estos resultados, pues puede que haya un sesgo en el tipo de pacientes tratados de una forma o de otra y por tanto no se pueden comparar. Otra explicación sería que la quimioterapia previa podría aumentar la radiosensibilidad pulmonar ya que se dan dosis más altas que en las formas concomitantes.

Clínica: 

  • La mayor parte de los pacientes que presentan una neumonitis rádica están asintomáticos y son diagnosticados a través de pruebas radiológicas de control. En ellas se observa de forma característica una opacidad pulmonar o “infiltrado rectilíneo” que parece dibujar el campo de irradiación (tal y como muestra la radiografía de arriba)
  • Tos seca persistente
  • Fiebre
  • Disnea subaguda o aguda
  • Insuficiencia respiratoria

Tratamiento:  

  • Los corticosteroides orales han sido el pilar del tratamiento de la neumonitis por radiación, a menudo con resultados muy buenos con una tasa de respuestas de hasta el 80% en la mejora de los síntomas. Sin embargo, los corticosteroides no influyen en la supervivencia, incluso en pacientes que desarrollan neumonitis por radiación grave. La profilaxis con corticosteroides no se ha demostrado su eficacia, pero algunos estudios sugieren algún beneficio. 
  • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (utilizados para la hipertensión arterial) se ha demostrado que inhiben la neumonitis en un modelo animal. No hay todavía estudios que demuestren su eficacia en humanos. 
  • Los corticoides inhalados pueden minimizar los efectos secundarios de los corticoides orales y se utilizan de forma rutinaria en el tratamiento del asma. Los esteroides inhalados se están utilizando de forma creciente para el tratamiento de otras enfermedades pulmonares tradicionalmente tratados con esteroides sistémicos.
  • Si existe insuficiencia respiratoria acompañante se deberá asociar oxigenoterapia y otros tratamientos inhalados de soporte.  

 

 

 

Por favor, valora el artículo

La decisión de Angelina Jolie 5/5 (1)

Ya he comentado en otras ocasiones que desde que escribo en este blog los ángeles me persiguen. Esta vez lo ha hecho en forma de Angelina Jolie. Casualmente mientras estaba en Twitter me he encontrado con un “tuit” del periodista Carlos Alsina (de la que soy fan, follower, lectora y escuchante de su excelente programa de radio La Brújula) en el que hacía referencia a un artículo periodístico publicado hoy en el New York Times, titulado “My Medical Choice“. A lo que Carlos añadía: La mastectomía de Angelina Jolie contada por ella misma. Desde su enlace he leído de forma autobiográfica su experiencia y me parecido francamente de una gran valentía, pues nos tiene más acostumbrados a verla en la alfombra roja o en el papel “cuché”, en forma de superestrella e incluso una envidiada “sex symbol“. Como decía en mi entrada anterior, los modelos son importantes y ella como modelo ha explicado desde su perspectiva el proceso de la decisión de someterse a una doble mastectomía profiláctica explicando su riesgo heredado al ser portadora del gen  BRCA1, detectado a través de pruebas de Consejo Genético.

Les dejo con la traducción del artículo de hoy en el NY Times:
“Mi elección médica
MI MADRE luchó contra el cáncer desde hace casi una década, y murió a los 56 años. Extendió el tiempo lo suficiente para cumplir con el primero de sus nietos y para mantenerlo en sus brazos. Pero mis otros hijos nunca tendrán la oportunidad de conocer y experimentar lo encantadora y graciosa que era.

A menudo hablamos de “la mamá de mamá”, y me encuentro a mí misma tratando de explicar la enfermedad que se la llevó lejos de nosotros. Ellos han preguntado si eso mismo podría sucederme a mí. Yo siempre les he dicho que no se preocuparan, pero la verdad es que llevo un gen “defectuoso”, el BRCA1, que aumenta bruscamente mi riesgo de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.


Mis médicos estimaron que tenía un riesgo 87% de padecer un cáncer de mama y un riesgo del 50% de padecer un cáncer de ovario, aunque el riesgo es diferente en cada mujer.


Sólo una fracción de los cánceres de mama resultado de una mutación genética es heredada. Las personas con un defecto en el gen BRCA1 tienen un porcentaje de riesgo de contraerla de un 65% de promedio.


Una vez que supe que esta era mi realidad, decidí tomar la iniciativa y reducir al mínimo el riesgo lo más que pude. He tomado la decisión de hacerme una doble mastectomía preventiva. Empecé con los pechos, ya que mi riesgo de cáncer de mama es más alto que mi riesgo de cáncer de ovario, y la cirugía es más compleja.


El 27 de abril, he terminado los tres meses de los procedimientos médicos que las mastectomías me han involucrado. Durante ese tiempo he sido capaz de mantener este hecho en privado y continuar con mi trabajo.


Pero yo estoy escribiendo ahora porque espero que otras mujeres puedan beneficiarse de mi experiencia. El cáncer es todavía una palabra que provoca temor en los corazones de las personas, produciendo un profundo sentimiento de impotencia. Pero hoy en día es posible encontrar a través de un análisis de sangre si usted es altamente susceptible de tener un cáncer de mama y ovario, y luego tomar una acción.


Mi propio proceso se inició el 2 de febrero con un procedimiento conocido como “separación del pezón“, que descarta la enfermedad en los conductos mamarios detrás del pezón y dibuja el exceso de flujo sanguíneo a la zona. Esto causa un poco de dolor y un montón de moratones, pero aumenta la posibilidad de salvar el pezón.


Dos semanas más tarde se realizó la cirugía mayor, donde se extrajo el tejido mamario y se pusieron unos rellenos temporales. La operación puede durar ocho horas. Te despiertas con tubos de drenaje y expansores en tos pechos. Te sientes como una escena de una película de ciencia-ficción. Sin embargo, días después de la cirugía, puedes volver a una vida normal.


Nueve semanas más tarde, la cirugía final se completa con la reconstrucción de las mamas con un implante. Han habido muchos avances en este procedimiento en los últimos años, y los resultados pueden ser hermosos.


Yo quería escribir esto para decirle a otras mujeres que la decisión de someterse a una mastectomía no era fácil. Pero es que yo estoy muy contenta de haberlo hecho. Mis posibilidades de desarrollar cáncer de mama se redujo del 87% a menos del 5%. Puedo decirles a mis hijos que ellos no tienen que temer que me vayan a perder por el cáncer de mama.


Es tranquilizador ver que ellos no perciben nada que les haga sentirse incómodos. Pueden ver mis cicatrices pequeñas y eso es todo. Todo lo demás es mamá, lo mismo que siempre fue. Y saben que les quiero y haré cualquier cosa para estar con ellos todo el tiempo que pueda. En lo personal, no me siento menos  mujer. Me siento empoderada, ya que obtuve una buena opción que de ninguna manera disminuye mi femineidad.


Tengo la suerte de tener una pareja, Brad Pitt, que es tan cariñoso y solidario. Así que para cualquier persona que tenga una esposa o novia que está en este proceso han de saber que ellos son una parte muy importante de la transición. Brad estaba en el Pink Lotus Breast Center , donde fui tratada minuto a minuto tras las cirugías. Nos las arreglamos para encontrar momentos para reír juntos. Sabíamos que esto era lo correcto para nuestra familia y que nos acerca. Y lo ha hecho.


Para cualquier mujer que lee esto, espero que le ayude a saber que tiene opciones. Quiero animar a todas las mujeres, especialmente si usted tiene un historial familiar de cáncer de mama o de ovario, de buscar los expertos en información y médicos que le pueden ayudar a usted en este aspecto de su vida, y de tomar sus propias decisiones estando bien informadas.


Reconozco que hay muchos médicos holísticos maravillosos que trabajan en alternativas a la cirugía. Mi propio régimen será publicado oportunamente en el sitio Web del
Pink Lotus Breast Center. Espero que esto sea útil a otras mujeres.

El cáncer de mama mata a sólo a unas 458.000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud, sobre todo en países con bajos y medianos ingresos. Tiene que ser una prioridad para garantizar que más mujeres puedan acceder a las pruebas genéticas y el tratamiento preventivo para salvar vidas, cualquiera que sea su forma y el fondo, dondequiera que vivan. El coste de las pruebas de BRCA1 y BRCA2, es de más de 3.000 dólares en los Estados Unidos y sigue siendo un obstáculo para muchas mujeres.


Opto por no mantener mi historia en privado porque hay muchas mujeres que no saben que podrían estar viviendo bajo la sombra del cáncer. Tengo la esperanza de que ellas, también, puedan hacerse la prueba genética, y que si tienen un alto riesgo de que ellos también sepan que tienen opciones fuertes.


La vida viene con muchos desafíos. Los que no nos debe asustar son los que podemos asumir y tomar el control de ellos”


Angelina Jolie es una actriz y directora.
La noticia también ha sido publicada hoy en El País.

Por favor, valora el artículo

Los famosos también padecen cáncer

 
Una de las primeras formas de aprendizaje que tenemos los humanos es a través de la imitación de modelos o referentes. Los que somos padres vemos que los niños nos ven como alguien a imitar, es increíble como copian nuestros gestos, nuestras actitudes, hasta nuestro modo de hablar. A medida que crecen van apareciendo en su camino otros modelos: profesores, amigos y los ídolos. Estos ídolos pueden ser deportistas, cantantes y otros personajes populares.

Cualquiera de estos “campeones” llevan un halo idealista que los hace especiales, diferentes e incluso me atrevería a decir mágicos, ya que muchos de ellos representan valores que son importantes para nosotros. Así, cuando uno de ellos cae enfermo de cáncer, su forma de afrontar la enfermedad puede repercutir en muchos otros enfermos que puedan sentirse identificados por vivir una situación similar.

Admito que no soy futbolera, pero el ejemplo de Eric Abidal, jugador del FC Barcelona consiguió ponerme la piel de gallina. Ver la ovación del público y de sus compañeros al volver a jugar tras superar un cáncer hepático y un trasplante con la entereza que él ha demostrado fue tremendamente emotiva. Por un lado se encontraba él con su espíritu de superación y por otro lado el reconocimiento a ese esfuerzo por parte de los demás. Un buen ejemplo sin duda.

Podría poner, desgraciadamente, muchos ejemplos de gente famosa que ha pasado por la experiencia de vivir con el cáncer. Algunos de ellos con más fortuna que otros. Como dice un proverbio chino: “No podemos dirigir la dirección del viento, pero sí las velas de nuestro barco”. Así, sea cual sea el desenlace final lo verdaderamente importante es la forma en que cada uno de estos personajes públicos dirige su camino, pues ese camino es el que puede ser ejemplar para muchos de los que han pasado, están pasando o pasarán por una situación similar.

Kylie Minogue bien podría ser otro ejemplo. Recibió el pasado día 2 de Mayo un Premio al Valor. Ocho años después de que se le diagnosticara un cáncer de mama, se le entregaba dicho premio. Es un premio anual que se entrega en beneficio de la Investigación del Cáncer de la Mujer FEI. El anuncio de su cáncer de mama hizo que la cantante dejara a un lado el mundo de la canción para recuperarse. Ella llegó a confesar que cuando se lucha contra el cáncer no se puede ser constantemente positiva. Su final ha sido feliz y en la entrega del premio fue muy apoyada por la diseñadora de moda Carolina Herrera, incluso por el cantante Bruno Mars. Kylie confesaba : “Yo soy una gran, gran fan, creo que Bruno es increíble”. Kylie Minogue fue humilde, pues tuvo al principio reparos en aceptar el premio por considerar, que en el día a día hay personas con mucho más valor que ella. Al final pensó que la importancia del premio estaba representado en el propio premio y no en ella. Les dejo con su videografía del 25º aniversario de su carrera 1987-2012

 

Por favor, valora el artículo

El poder autosanador de escribir un blog

Hay días que como en la chica de la fotografía de arriba no tienes más remedio que colocarte la sonrisa aunque por dentro te sientas mal o incluso muy mal. Colocarse una sonrisa cuando las cosas van bien es relativamente fácil, sale por sí sola. Sin embargo, cuando las cosas no van bien sonreir es más difícil, pero practicando y aunque al principio salga la sonrisa forzada, tiene un poder mágico, sublime. Toda acción (en este caso la sonrisa) promueve de forma inconsciente una emoción y ésta puede hacernos cambiar el signo de nuestro pensamiento o lenguaje interior.

Hay momentos también en nuestra vida profesional que se hace complicado este ejercicio, especialmente cuando tienes delante pacientes que no han cumplido su ciclo vital, que tienen mil sueños por cumplir y ven seriamente amenazadas sus vidas por la enfermedad. Tenemos que mantenernos fuertes para sostenerlos con sus inquietudes, con su dolor y sus incertidumbres que le provocan sufrimiento. No podemos mostrarnos fríos o esquivos porque el paciente lo va a captar y nos necesita. Pensamos que si nos implicamos mucho no lo vamos a pasar bien y vamos a perder la objetividad necesaria para poder ayudarle. Mi consejo personal sería dejar hablar y escuchar sin juzgar, dejándose fluir y acompañándole. Simplemente con eso, ayudamos a que el propio paciente, muchas veces, obtenga respuestas a sus propias preguntas y se sienta confiado.

Hoy por ejemplo, he tenido en la consulta a un paciente de 60 y pocos años que ha debutado con una enfermedad avanzada de un cáncer de pulmón. Viene de un pueblecito de la zona de Aranda de Duero. Me contaba que era muy deportista, que hacía años había dejado de fumar, que se cuidaba, que había fumado poco y que ahora estaba disfrutando de su prejubilación. Venía por supuesto con dolor físico y emocional. El físico lo calmaba parcialmente con una medicación pautada. Le explico que la radioterapia es para aliviarle el dolor y que a lo mejor no tendrá que tomar tantos calmantes, que tendrá que desplazarse unos cuantos días y que los efectos secundarios van a ser probablemente leves. Viene flanqueado por su mujer y su hijo. Se nota que le quieren y le arropan. Empieza a contarme lo que le preocupa y se echa a llorar. Está más preocupado por su mujer, por lo que piensen los demás y por sus nietecitas que por él mismo (resulta paradójico, pero lo veo con frecuencia, pues se ven reflejados los asuntos pendientes y los miedos). La mujer me cuenta aspectos de su biografía que han sido muy duros, pero que ya ha atravesado y me dice que se siente fuerte para estar con él. Su hijo asiente y me dice que se va a coger unos días de vacaciones para acompañarle en el tratamiento. Despejamos dudas. Hacemos la simulación y la planificación del tratamiento. El lunes nos volvemos a ver para empezar.

Es curioso, pensaba que escribir este blog serviría para ayudar a pacientes a entender qué es esto de la radioterapia y para divulgar temas relacionados con la oncología. Pues resulta que estoy encontrando una forma de liberarme, pues ahora explicando esta historia autobiográfica, ese escozor interior se diluye al compartirlo y hace sentirme mejor. En una palabra, me estoy autoayudando.

Veo que no soy la única a la que me ocurre:

Salvador Casado en su blog expone:
Cuando un médico pierde un paciente no lo pasa bien, nada bien. Cuando el paciente sufre y el tratamiento va mal tampoco. Cuando los pacientes lloran en consulta, uno tras otro, muchas horas a la semana, algo se va rompiendo dentro del médico, algo sutil, frágil, liviano.
Los médicos no somos buenos mostrando sentimientos, generalmente no manejamos bien algunas mareas que la consulta y la profesión levantan. Viene bien recordar que hace muchos años literatura, arte y medicina solían ir de la mano. Viene bien recordar que escribir nos redime y ayuda a expresar el dolor que de otra forma corroería nuestra viguería interna. En el caso del que les escribe, este blog cumple en ocasiones esa función liberadora, una de las cosas que nos permite el verbo es encontrar serenidad al ser capaces de convertir en palabras paisajes interiores que nos resulta complicado vivir.
Hay que dejar salir las emociones. Siempre hay alguna forma para aliviarlas sin que nos cause daño a nosotros mismos ni  a los demás.

Otro ejemplo muy comentado en la red:

Mª José Alonso explica en su “post” La burbuja sus emociones con una paciente afecta de melanoma avanzado. Duro, emotivo y real. Se aprende mucho leyéndolo.

Como ven no soy la única que libera sus emociones con la palabra. El blog como dice Salvador está cumpliendo su función.

Les dejo con esta canción subtitulada de Freddy Mercury: “The show must go on”

Por favor, valora el artículo

¿Qué es Enfermera Virtual?

 
 Ayer tuve la oportunidad de nuevo a través de la plataforma #teku2.0 de escuchar y ver por webcast  a los autores materiales del proyecto “Infermera Virtual“: Gisel Fontanet y Marc Fortes.  La experiencia me pareció sumamente interesante y útil de cara a lo que ya he comentado en un anterior “post” sobre el “empoderamiento” de los pacientes a través de información de calidad, práctica, segura y confiable. Esta característica la pueden obtener en estos momentos los pacientes gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). La finalidad de esta web es llenar el hueco de información entre los períodos de atención presencial, es decir, toda aquella información que no hemos podido preguntar en la consulta por falta de tiempo, por olvidos, por pudor, o por cualquier otro motivo.
Detrás de este portal de información hay un gran trabajo de muchos profesionales de la salud, siempre desde el punto de vista del enfermo y no de la enfermedad, cosa que es de agradecer. Ya saben que comulgo con esta filosofía y me alegra ver que hay una comunidad de profesionales que caminan en esa dirección que a mi parecer es la más apropiada. El paciente puede obtener información según la etapa de la vida en que se encuentre, sus actividades de la vida diaria, sus problemas de salud y otros recursos con tutoríales, vídeos e incluso con apoyo de infografía. El formato es atractivo y sencillo de leer, como si fuera una ficha. La información es actualizada y revisada de forma muy rigurosa.
También cuenta con un apartado para profesionales, especialmente dirigido a enfermer@s sobre diversos temas de promoción de la salud y de autocuidado. 
Para mis pacientes oncológicos me he tomo la libertad de dejar aquí el link sobre radioterapia. Espero que les sirva de ayuda y complemente la información también contenida en este blog.
Les dejo con la canción que ayer clausuró la webcast de Tekuidamos.com titulada “Pa amb oli i sal” del grupo catalán (un guiño a mi tierra) Blaumut.
 
LETRA:
Fes una foto del terrat,
que des d’aquí puc veure Mart.
La roba estesa, el meu agost,
un camp d’espigues i cargols.
Esperarem que passi el fred
i sota l’arbre parlarem de tot.
Un bioritme elemental,
un mar d’antenes i animals.

Els astronautes volen baix,
els núvols passen com qui no diu res.
Amb les butxaques a les mans,
caminarem els passos d’altres peus.
Esmorzarem pa amb oli i sal,
ho vestirem amb unes copes de vi.
Deixant de banda la ciutat,
la tarda és llarga, i potser més, molt més, la nit.

Un altre lloc, un altre temps,
on parlarem amb altres déus.
El meu secret subtitulat,
camins d’arròs, camins de blat.
Esperarem que baixi el sol,
i sota l’arbre parlarem del temps.
Un bioritme elemental,
un tros de vida artificial.

Els astronautes volen baix,
els núvols passen com qui no diu res.
Amb les butxaques a les mans,
caminarem els passos d’altres peus.
Esmorzarem pa amb oli i sal,
ho vestirem amb unes copes de vi.
Deixant de banda la ciutat,
la tarda és llarga, i portser més, molt més, la nit.  

TRADUCCIÓN:
Haz una foto de la azotea,
que desde aquí puedo ver Marte.
La ropa tendida, mi agosto,
un campo de espigas y caracoles.
Esperaremos que pase el frío
y bajo el árbol hablaremos de todo.
Un biorritmo elemental,
un mar de antenas y animales.

Los astronautas vuelan bajo,
las nubes pasan como quien no dice nada.
Con los bolsillos en las manos,
caminaremos los pasos de otros pies.
Desayunaremos pan con aceite y sal,
lo vestiremos con unas copas de vino.
Dejando de lado la ciudad,
la tarde es larga, y puede que más, mucho más, la noche.

Otro lugar, otro tiempo,
donde hablaremos con otros dioses.
Mi secreto subtitulado,
caminos de arroz, caminos de trigo.
Esperamos que baje el sol,
y bajo el árbol hablaremos del tiempo.
Un biorritmo elemental,
un trozo de vida artificial.

Los astronautas vuelan bajo,
las nubes pasan como quien no dice nada.
Con los bolsillos en las manos,
caminaremos los pasos de otros pies.
Desayunaremos pan con aceite y sal,
lo vestiremos con unas copas de vino.
Dejando de lado la ciudad,
la tarde es larga, y puede que más, mucho más, la noche.

Por favor, valora el artículo