Cineterapia oncológica: Ahora o nunca. (The Bucket List) EEUU. Rob Reiner. 2007

“Ahora o nunca” (The Bucket List, en inglés) trata de los últimos días de dos personajes: Carter y Edward. Así el primer personaje es un profesor de filosofía, Carter Chambers (Morgan Freeman) que en su primer año de carrera, les sugirió a sus estudiantes que elaborasen una “lista de deseos”, un recuento de todas las cosas que querían hacer, ver y experimentar en la vida antes de morir. Pero, mientras Carter estaba aún tratando de aclarar sus sueños y planes privados, la realidad se entrometió: un matrimonio prematuro, hijos, una multitud de responsabilidades y finalmente un trabajo de mecánico de automóviles durante 46 años que gradualmente cambiaron su idea. Se convirtió en un recuerdo sobre oportunidades perdidas y en un ejercicio mental en el que pensaba para pasar el tiempo mientras trabajaba bajo la capota de un coche.

Entretanto, el multimillonario empresario Edward Cole (Jack Nicholson) nunca ve una lista sin pensar en los beneficios. Siempre está demasiado atareado haciendo dinero y construyendo un imperio para pensar en cuáles podrían ser sus necesidades más profundas. Carter y Edward son dos personajes antagónicos que se encuentran compartiendo habitación de un hospital cuando a ambos les detectan un cáncer de mal pronóstico dejándolos condenados a un ingreso hospitalario prolongado. Ambos se encuentran con tiempo para pensar en lo que sucederá a continuación, y en cuánto de ello está en sus manos. A pesar de sus diferencias, pronto descubren que tienen dos cosas muy importantes en común: una necesidad no satisfecha de aceptarse a sí mismos y las elecciones que han hecho, y un deseo urgente de pasar el tiempo que han perdido haciendo todo lo que siempre quisieron hacer. Así que, en contra de las órdenes del médico y del sentido común, estos dos auténticos desconocidos abandonan el hospital y se lanzan juntos a la carretera para vivir la aventura de sus vidas.

Se trata de una película que gracias a dos estos dos grandísimos actores y pese a lo duro del tema,  logran que el espectador suelte una sonora carcajada. Ponen de manifiesto los grandes arrepentimientos que muchos de nosotros tendíamos ante la posibilidad de una muerte inminente. No deja ese regusto agridulce de muchas películas sobre el tema. Es una película fresca y divertida. Carter nos conmueve y Eduard nos remueve. Ambos, además de hacernos pasar un buen rato, nos hacen reflexionar con una espléndida sonrisa en la boca. Algo que siempre es de agradecer. Les dejo con el tráiler del filme.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: La decisión de Anne (My sister’s keeper). EEUU. Nick Cassavetes. 2009

“La decisión de Anne” es el título en español de “My sister’s keeper” y “La decisión más difícil” en Latinoamérica. El film trata de una joven pareja, Sara (Cameron Díaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric) que tienen dos hijos Kate y Jesse. Un buen día Kate (Sofia Vassilieva) es diagnosticada de una leucemia promielocítica aguda a la edad de dos años. La enfermedad se transforma en el hilo conductor de toda la película que narra su biografía durante 14 años. La madre abandona su trabajo como abogada y se entrega por completo en la lucha por salvar la vida de su hija. Ante la adversidad de los acontecimientos y la imposibilidad de obtener un donante de médula ósea compatible emparentado, se les propone la posibilidad de tener un hijo seleccionado genéticamente, a la que acceden. De dicha decisión nace Anne, que ve como su vida gira alrededor de la enfermedad de su hermana mayor, teniendo que ser sometida a varias intervenciones médicas para poder salvar a Kate. Cuando Anne (Abigail Breslin) cumple 11 años le piden que done un riñón a su hermana que padece una insuficiencia renal que precisa diálisis. Es entonces cuando Anne toma la decisión de demandar a sus padres a través de un abogado (Alec Baldwin) y solicitar una emancipación médica. A partir de aquí surgen toda una serie de conflictos bioéticos de gran envergadura y que la película trata de plasmar con un realismo crudo: hasta dónde debe limitarse el esfuerzo terapéutico para evitar el ensañamiento, el respeto por las decisiones de los enfermos y donantes vivos sanos, especialmente si son menores, el conflicto de las diferentes opiniones entre los padres, etc.
El director Nick Cassavetes tiene la valentía de meterse en un jardín moral y humano muy complicado. No da respuestas, pero si algunas pistas. En ocasiones peca de escenas excesivamente explícitas para el espectador no avezado. La caracterización de Kate me parece magnífica y muy realista. Les aseguro que la realidad supera a esta ficción, pero se le aproxima bastante. Tanto el papel interpretado por Kate como el de su hermana Anne son espléndidos, mostrando gran coraje ambas “menudas” actrices. También Cameron Díaz en su papel de Sara nos muestra sus dotes interpretativas en un papel dramático al que no nos tiene acostumbrados y que sorprende. Gran película sin duda. Un final esperado que presenta un sentido y consigue conmover conciencias. Les dejo con el trailer de la película.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Tierras de penumbra.(Shadowlands) Reino Unido. Richard Attenborough. 1993 5/5 (1)

“Tierras de penumbra” es un largometraje británico dirigido por Richard Attenborough en 1993, de corte muy elegante y cuidado que le valió dos Premios BAFTA y dos nominaciones a los Oscar, así como otros importantes galardones y nominaciones. Ambientada en los años 50, narra parte de la biografía real de  C.S. Lewis, encarnado en el actor Anthony Hopkins, profesor de literatura en Oxford y un reputado escritor (conocido en España especialmente por ser el autor de la que luego trascendería en formato de película, Crónicas de Narnia). Él es un hombre soltero que vive con su hermano de forma casi monacal, totalmente desconectado de la realidad, encerrado en el mundo de la enseñanza y de los libros. Un día irrumpe en su vida una espontánea Joy Gresham encarnada por Debra Winger, una poetisa estadounidense divorciada y gran admiradora suya, que está de viaje por Inglaterra con su hijo Douglas y que desea fervientemente conocerlo en persona.
C.S. Lewis coge un tren tardío. Tras un tiempo de relación epistolar y con la vuelta de Joy a Londres contrae un matrimonio de conveniencia para que pueda ella obtener la nacionalidad británica. Se entabla una curiosa relación platónica por el contraste entre la personalidad de ambos. Ella es diagnosticada de un cáncer óseo que hace temer por su vida de forma inminente. Nace entonces una conmovedora de amor con mayúsculas que el propio autor en su día describió en su libro  “Una pena en observación“. C.S. Lewis decide entonces casarse en una ceremonia religiosa prácticamente “in articulo mortis“. Sin embargo, Joy mejora de forma inesperada gracias a la aplicación de un tratamiento con radioterapia, con curiosas imágenes sobre la especialidad naciente en aquel entonces y les concede un tiempo de felicidad que aprovechan en forma de un viaje a Irlanda.

Anthony Hopkins, sin ninguna duda, nos deleita con una clase magistral de interpretación sobre el dolor y el sufrimiento que queda grabada en la retina del espectador hasta mucho después de acabada la película. Hay altas dosis de emotividad, pero no deja regusto amargo, sino que nos regala ante todo el ejemplo de un gran ser humano y escritor. No dejen de verla.

“El dolor de hoy es parte de la felicidad de ayer” C.S.Lewis

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Mi vida sin mi (My life without me) España-Canadá, Isabel Coixet, 2003 5/5 (1)

Mi Vida sin Mi (My life without me) es una película de coproducción hispano-canadiense dirigida por Isabel Coixet en el año 2003. Obtuvo el premio Goya al mejor guión adaptado, y es sin duda una película para pensar.
Ann (Sarah Polley) tiene 23 años, dos hijas, un marido desempleado, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día. Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver en Canadá. Esta existencia gris cambia completamente tras el diagnóstico médico de que padecía un cáncer de ovario y que, ya avanzado como estaba, le daría solo un poco tiempo de vida. A partir de ahí, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: completar una lista de “cosas por hacer antes de morir”.
Esta es una película que narra la historia de una joven madre, Ann, que ante la inminencia de su muerte anunciada opta por no despedirse de la vida, sino a abrirse a capítulos hasta entonces no explorados de su existencia. Opta por no compartir con nadie ese secreto, para evitar ver el sufrimiento en el rostro de los otros. Decide escribir una lista de las cosas que no quiere dejar de hacer antes de morir, desde visitar a su padre en la cárcel, explorar otras relaciones o pintarse las uñas de colores. Así Ann comienza a tejer y dar forma a su propio duelo de una manera positiva y sorprendente. Lanza a lo que otros descartarían que en definitiva es VIVIR. Es una película tierna, emotiva y llena de matices a considerar. También aquí sale a relucir la relación médico-paciente con las dificultades que tiene el médico para dar malas noticias sobre el diagnóstico y pronóstico a una persona joven.

Los personajes:
Sarah Polley es Ann, la protagonista que descubre el valor de la vida justo cuando está a punto de perderla.
Scott Speedman es Don, el marido de Ann que casi siempre está desempleado o con trabajos menores, es el único hombre de la vida de ésta a quien conoció en un concierto de Nirvana. Es un buen hombre, que quiere a su mujer y a sus hijas, pero Ann probablemente necesite otra cosa antes de morir.
Amanda Plummer es Laurie, compañera de trabajo de Ann, una mujer meláncolica y con sentido del humor que está obsesionada con el peso, pese a no estar gorda.
Leonor Watling es la vecina de Ann, a la que elige para suplantarla cuando ella no esté, quien desea se quede con su marido y que cuide de sus hijas.
Deborah Harry es la madre de Ann, una mujer gris, amarga y solitaria. El mundo no ha sido muy justo con ella, y eso influye para ver la vida de forma pesimista.
Maria de Medeiros es la peluquera, obsesionada con el grupo musical Milli Vanilli. Es una mujer perdida, un alma vacía que busca algo pequeño, una minucia a la que agarrarse y no ver que la vida pasa y está en otro lado.
Mark Ruffalo es Lee, un hombre guapo, callado y solitario, que se convierte en el amante perfecto para Ann. Descubre que la vida merece la pena gracias a una chica que está a punto de morir y él lo desconoce. 
Les dejo con el “trailer” de la película. Espero que les guste.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Quédate a mi lado, EEUU, Chris Columbus 1998 4.89/5 (19)

Quédate a mi lado es una película estadounidense de comedia-drama, dirigida por Chris Columbus y estrenada en 1998. Las protagonistas son Julia Roberts y Susan Sarandon. Isabel es una fotógrafa de moda que sólo piensa en su carrera pero que también se ve en la obligación de ocuparse de los hijos de su novio y compañero Luke: su hija Anna de doce años y su hijo Ben de siete.

Isabel intenta que los hijos de él se encuentren cómodamente junto a ella, pero no lo consigue, más con Ben que con Anna. A esto también se le añaden las continuas disputas entre ella y Jackie, la madre biológica, que considera que es superior en todo. Ella le reprocha todo ya que cree que Isabel es la culpable de haberle robado su matrimonio, pero cada vez Jackie se encuentra más débil a causa de un tumor que tiene y no puede atender a todas las cosas que requieren sus hijos, por lo tanto, Isabel se tiene que ocupar más de los niños y a consecuencia de esto pierde su trabajo. Al final las dos están condenadas a entenderse y van encontrando un equilibrio hasta que al final se hacen amigas, Jackie sabe que va a morir de cáncer y decide explicarle un poco el pasado de sus hijos, ya que ella se hará cargo de su futuro.

La película está dedicada a la memoria de Irene Columbus, la madre del director, quien en el año anterior a la película murió de cáncer. La canción que canta Isabel a Ben en el hospital es “If I needed you”, que fue publicada por Lyle Lovett (ex esposo de Julia Roberts) en su álbum de 1998 Step inside this house. La hija de Chris Columbus, Eleanor, aparece como la niña pequeña de las clases de ballet, pero no sale en los créditos. Ain’t no mountain high enough“, canción incluida en la banda sonora de la película, es una colaboración de Marvin Gaye y Tammi Terrell, quien falleció en 1970 a causa de un tumor cerebral.

La película completa sólo la he podido encontrar en inglés en You Tube. También os doy el enlace para descargarla en castellano. Resulta realmente emotiva la escena final (subtitulada al español) de la película, en la que Jackie prepara a sus hijos para que asuman, en un previsible corto futuro, el duelo lo mejor posible con mensajes muy contundentes y trascendentes. La canción “Ain’t no mountain high enough” me retrotrae a felices épocas pasadas y resulta muy inspiradora para superar los trances difíciles.

LETRA: Ain’t no mountain high enough
 

Por favor, valora el artículo